Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bahía de Mazarrón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Urdangaray (discusión · contribs.)
Coordenadas, categoria, galería de imagenes y alguna pequeña cosa más
Deshecha la edición 39129919 de Urdangaray (disc.)
Línea 2: Línea 2:
| nombre = Bahía de Mazarrón
| nombre = Bahía de Mazarrón
| nombre_original =
| nombre_original =
| foto =Marina_de_Cope.JPG
| foto =Bahía_de_Mazarrón.jpg
| tamaño_foto = 280px
| tamaño_foto = 280px
| pie_foto = Marina y Cabo Cope, la parte occidental de la bahía
| pie_foto = Área natural al sur del Puerto de Mazarrón.
| locator_x =
| locator_x = 240
| locator_y =
| locator_y = 45
| mapa =Spain (demis).png
| mapa =Spain (demis).png
| tamaño_mapa = 280px
| tamaño_mapa = 280px
Línea 12: Línea 12:
| locator_x_mapa = 160
| locator_x_mapa = 160
| locator_y_mapa = 160
| locator_y_mapa = 160
| mapa2 = Bahía_de_Mazarrón.jpg
| mapa2 =
| tamaño_mapa2 = 280px
| tamaño_mapa2 =
| pie_mapa2 = Áreas naturales de la bahía de Mazarrón
| pie_mapa2 =
| locator_x_mapa2 = 240
| locator_x_mapa2 =
| locator_y_mapa2 = 45
| locator_y_mapa2 =
| país = {{ESP}}
| país = {{ESP}}
| división_administrativa = {{ESP-MUR}}
| división_administrativa = {{ESP-MUR}}
| subdivisión_administrativa =[[Provincia de Murcia]]</br>([[municipios]] de [[Águilas]], [[Lorca]], [[Mazarrón]] y [[Cartagena (España)|Cartagena]])
| subdivisión_administrativa = [[Municipios]] de [[Águilas]], [[Lorca]], [[Mazarrón]] y [[Cartagena (España)|Cartagena]]
| mar = [[Golfo de Mazarrón]]</br> ([[mar de Alborán]], [[mar Mediterráneo|Mediterráneo]])
| mar =[[Mar de Alborán]] ([[Mar Mediterráneo]])
| continente = [[Europa]]
| continente = [[Europa]]
| archipiélago =
| archipiélago =
| isla =
| isla =
| ecorregión =
| ecorregión = [[Golfo de Mazarrón]]
| mares_lindantes =
| mares_lindantes =
| subdivisiones =
| subdivisiones =
Línea 31: Línea 31:
| ciudades_ribereñas = [[Puerto de Mazarrón]]
| ciudades_ribereñas = [[Puerto de Mazarrón]]
| golfos_bahías =
| golfos_bahías =
| cabos = [[Cabo Cope]] y [[cabo Tiñoso]]
| cabos = [[Cabo Cope]] y [[Cabo Tiñoso]]
| accidentes =
| accidentes =
| superficie =
| superficie =
Línea 37: Línea 37:
| ancho =
| ancho =
| separación =
| separación =
| perímetro = 49 km
| perímetro = 49 km.
| profundidad_media =
| profundidad_media =
| volumen =
| volumen =
| profundidad_máxima =
| profundidad_máxima =
| coor =
| coor = {{coord|37|30|N|1|20|O|display=title,inline}}
| campo1_nombre = Áreas protegidas
| campo1_nombre =
| campo1 =
| campo1 = [[Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre]] y [[Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán]]
| campo2_nombre =
| campo2_nombre =
| campo2 =
| campo2 =
Línea 51: Línea 51:
| campo4 =
| campo4 =
}}
}}
La '''bahía de Mazarrón''' es una bahía que se encuentra en la comunidad autónoma de La [[Región de Murcia]] ([[España]]), comprendida entre el [[cabo Cope]] y el [[cabo Tiñoso]], y perteneciente a los términos municipales de [[Cartagena]], [[Mazarrón]], [[Lorca]] y [[Águilas]]. Tiene una extensión aproximada de 49 kilómetros de [[costa]], 16 kilómetros de los cuales están urbanizados, ocupados por centros turísticos como [[Bolnuevo]], [[Puerto de Mazarrón]], [[Isla Plana]] o San Ginés y antiguos puertos pesqueros como la Azohía.

La '''bahía de Mazarrón''' es una bahía [[España|española]] que se encuentra en aguas del [[mar Mediterráneo]], la parte noroccidental del homónimo [[golfo de Mazarrón]] comprendida entre el [[cabo Cope]], al oeste, y el [[cabo Tiñoso]], al este. Administrativamente, la bahía pertenece a la comunidad autónoma de la [[Región de Murcia]], a los términos municipales de [[Cartagena]], [[Mazarrón]], [[Lorca]] y [[Águilas]]. Tiene una [[costa]] aproximada de 49 km, 16 de ellos urbanizados, ocupados por centros turísticos como [[Bolnuevo]], [[Puerto de Mazarrón]], [[Isla Plana]] o San Ginés y antiguos puertos pesqueros como la Azohía.


Los 26 kilómetros al sur de la bahía constituyen el mayor territorio murciano de litoral sin urbanizar y un espacio natural relevante del litoral español en aguas del mediterráneo. Los 7 kilómetros restantes, al norte de la bahía, lo constituye la porción de costa desde la Azohía al cabo Tiñoso, litoral formado mayoritariamente por acantilados con una de las calas más bellas de España, llamada cala Cerrada.
Los 26 kilómetros al sur de la bahía constituyen el mayor territorio murciano de litoral sin urbanizar y un espacio natural relevante del litoral español en aguas del mediterráneo. Los 7 kilómetros restantes, al norte de la bahía, lo constituye la porción de costa desde la Azohía al cabo Tiñoso, litoral formado mayoritariamente por acantilados con una de las calas más bellas de España, llamada cala Cerrada.
Línea 63: Línea 62:
* La [[Sierra de las Moreras]] y Gredas de Bolnuevo, protegidos como paisaje protegido y monumento natural respectivamente.
* La [[Sierra de las Moreras]] y Gredas de Bolnuevo, protegidos como paisaje protegido y monumento natural respectivamente.


* Llanos de Ifre y sierra de las Herrerías, protegida parcialmente como mMonte de utilidad pública, compuesto por:
* Llanos de Ifre y sierra de las Herrerías, protegido parcialmente como Monte de Utilidad Pública, compuesto por:


:* la rambla de Villalba, su desembocadura El Hondón, así como las playas de Cabezo de La Pelea y Covaticas;
- La rambla de Villalba, su desembocadura El Hondón, así como las playas de Cabezo de La Pelea y Covaticas.
:* las ramblas de Pastrana y Pinilla, así como la loma de Pimentón;
:* las lomas de Percheles y Parazuelos;
:* la loma de Ceperos;
:* la loma Negra y La Pinilla;


- La ramblas de Pastrana y Pinilla, así como la loma de Pimentón.
* La rambla de [[Ramonete]], formando las playas de Puntas de Calnegre y Parazuelos.


- Las lomas de Percheles y Parazuelos.
* La sierra de Lomo de Bas y litoral de Calnegre, Marina de Cope y cabo Cope, protegido bajo la forma de [[Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre]], salvo la Marina de Cope que fue desprotegida hace unos años con la intención de urbanizarla.


- La loma de Ceperos.
En la parte norte la protección de una pequeña parte se engloba en el parque natural de la [[Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán]].


- La loma Negra y La Pinilla.
==Desarrollo turístico==
El centro turístico más importante de toda la bahía es el [[Puerto de Mazarrón]], en los últimos años la actividad urbanística ha sido muy importante construyendo nuevas urbanizaciones en torno a este centro turístico, sobre todo en Alamillo, El Mojón e [[Isla Plana]], así como en San Ginés, quedando la pedanía de La Azohía, a la sombra del cabo Tiñoso, como un lugar bucólico para recordar una bahía añorada que en algunas partes ya ha desaparecido, destacando de su patrimonio arquitectónico la torre de [[Torre de Santa Elena - La Azohía (Cartagena)| Santa Elena]].


* La rambla de [[Ramonete]], formando las playas de Puntas de Calnegre y Parazuelos.
Un caso dramático de la bahía es el caso de [[Bolnuevo]], por una parte se ha protegido con la figura de monumento natural las gredas de la playa de Bolnuevo, pero por otra se ha dado vía libre a la ampliación urbanística de la urbanización de Puntabela, tanto en su parte de la playa del Rincón como en la punta de Cueva de Lobos, degradando aún más la puerta de entrada al paisaje protegido de la sierra de Las Moreras, el propio monumento natural de Bolnuevo, así como a las calas de Piedra Mala, El Rincón y la bella cala de Cueva de Lobos, permitiendo una depreciación del atractivo turístico que ofrece el patrimonio natural de la bahía de Mazarrón.


* La sierra de Lomo de Bas y litoral de Calnegre, Marina de Cope y cabo Cope, protegido bajo la forma de [[Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre]], salvo la Marina de Cope que fue desprotegida hace unos años con la intención de urbanizarla.
El atractivo turístico de la bahía de Mazarrón fundamentalmente se basa en las actividades de turismo natural asociadas al entorno preservado que rodea el Puerto de Mazarrón, y relacionadas con actividades como el senderismo, el submarinismo, cicloturismo, rutas en piragüismo, tanto canoa como kayak, excursiones a caballo, avistamiento de cetáceos (ballenas y delfines), la búsqueda de litorales no degradados por la mano del hombre, y en general todo el ocio relacionado con deportes de aventura en que esté implicada la naturaleza y el mar, destacando de su litoral la playa de Percheles, las calas de Calnegre, [[Marina de Cope]] y sierra de Las Moreras así como cala Cerrada ya dentro del cabo Tiñoso.

En la parte norte la protección de una pequeña parte se engloba en el parque natural de la [[Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán]].


== Galería de imágenes==
<gallery>
<gallery>
Archivo:Marina_de_Cope.JPG|Marina y Cabo Cope.
Archivo:Sierra_de_Almenara_2.JPG| Marina de Cope.
Archivo:Sierra_de_Almenara_2.JPG| Marina de Cope.
Archivo:Cala_del_abejorro.JPG|Marina de Cope (Águilas).
Archivo:Cala_del_abejorro.JPG|Marina de Cope (Águilas).
Línea 95: Línea 91:
Archivo:Cala_baño_de_Las_Mujeres.JPG|Calnegre (Lorca).
Archivo:Cala_baño_de_Las_Mujeres.JPG|Calnegre (Lorca).
Archivo:Puntas_de_Calnegre-Parazuelos.JPG|Rambla de Ramonete.
Archivo:Puntas_de_Calnegre-Parazuelos.JPG|Rambla de Ramonete.
</gallery>

==Desarrollo turístico==
El centro turístico más importante de toda la bahía es el [[Puerto de Mazarrón]], en los últimos años la actividad urbanística ha sido muy importante construyendo nuevas urbanizaciones en torno a este centro turístico, sobre todo en Alamillo, El Mojón e [[Isla Plana]], así como en San Ginés, quedando la pedanía de La Azohía, a la sombra del cabo Tiñoso, como un lugar bucólico para recordar una bahía añorada que en algunas partes ya ha desaparecido, destacando de su patrimonio arquitectónico la torre de [[Torre de Santa Elena - La Azohía (Cartagena)| Santa Elena]].

<gallery>
Archivo:La_azohía.JPG|La Azohía, al norte del Puerto de Mazarrón.
Archivo:La_azohía.JPG|La Azohía, al norte del Puerto de Mazarrón.
Archivo:Desde_cabo_Tiñoso.JPG|La Azohía desde las montañas del cabo Tiñoso.
Archivo:Desde_cabo_Tiñoso.JPG|La Azohía desde las montañas del cabo Tiñoso.
</gallery>
</gallery>

Un caso dramático de la bahía es el caso de [[Bolnuevo]], por una parte se ha protegido con la figura de monumento natural las gredas de la playa de Bolnuevo, pero por otra se ha dado vía libre a la ampliación urbanística de la urbanización de Puntabela, tanto en su parte de la playa del Rincón como en la punta de Cueva de Lobos, degradando aún más la puerta de entrada al paisaje protegido de la sierra de Las Moreras, el propio monumento natural de Bolnuevo, así como a las calas de Piedra Mala, El Rincón y la bella cala de Cueva de Lobos, permitiendo una depreciación del atractivo turístico que ofrece el patrimonio natural de la bahía de Mazarrón.

El atractivo turístico de la bahía de Mazarrón fundamentalmente se basa en las actividades de turismo natural asociadas al entorno preservado que rodea el Puerto de Mazarrón, y relacionadas con actividades como el senderismo, el submarinismo, cicloturismo, rutas en piragüismo, tanto canoa como kayak, excursiones a caballo, avistamiento de cetáceos (ballenas y delfines), la búsqueda de litorales no degradados por la mano del hombre, y en general todo el ocio relacionado con deportes de aventura en que esté implicada la naturaleza y el mar, destacando de su litoral la playa de Percheles, las calas de Calnegre, [[Marina de Cope]] y sierra de Las Moreras así como cala Cerrada ya dentro del cabo Tiñoso.


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 121: Línea 127:
* [http://www.murciaturistica.es/es/turismo.sendero?sendero=92-5-2005 Sendero GR-92-5-Consejería de Cultura y Turismo de La Región de Murcia]
* [http://www.murciaturistica.es/es/turismo.sendero?sendero=92-5-2005 Sendero GR-92-5-Consejería de Cultura y Turismo de La Región de Murcia]


[[Categoría:Golfos y bahías de España del mar Mediterráneo|Mazarrón]]
[[Categoría:Accidentes geográficos de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Accidentes geográficos de la Región de Murcia]]
[[Categoría:Turismo en la Región de Murcia]]
[[Categoría:Turismo en la Región de Murcia]]

Revisión del 17:09 29 jul 2010

Bahía de Mazarrón

Área natural al sur del Puerto de Mazarrón.
Ubicación geográfica
Continente Europa
Ecorregión Golfo de Mazarrón
Océano Mar de Alborán (Mar Mediterráneo)
Coordenadas 37°30′00″N 1°20′00″O / 37.5, -1.3333333333333
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Plantilla:ESP-MUR
Subdivisión Municipios de Águilas, Lorca, Mazarrón y Cartagena
Accidentes geográficos
Cabos Cabo Cope y Cabo Tiñoso
Cuerpo de agua
Longitud de costa 49 km.
Ciudades ribereñas Puerto de Mazarrón
Mapa de localización
Localización de la bahía (mapa de relieve de España)

La bahía de Mazarrón es una bahía que se encuentra en la comunidad autónoma de La Región de Murcia (España), comprendida entre el cabo Cope y el cabo Tiñoso, y perteneciente a los términos municipales de Cartagena, Mazarrón, Lorca y Águilas. Tiene una extensión aproximada de 49 kilómetros de costa, 16 kilómetros de los cuales están urbanizados, ocupados por centros turísticos como Bolnuevo, Puerto de Mazarrón, Isla Plana o San Ginés y antiguos puertos pesqueros como la Azohía.

Los 26 kilómetros al sur de la bahía constituyen el mayor territorio murciano de litoral sin urbanizar y un espacio natural relevante del litoral español en aguas del mediterráneo. Los 7 kilómetros restantes, al norte de la bahía, lo constituye la porción de costa desde la Azohía al cabo Tiñoso, litoral formado mayoritariamente por acantilados con una de las calas más bellas de España, llamada cala Cerrada.

Espacios naturales

Aunque el conjunto natural de la bahía de Mazarrón forma un enclave natural único, dentro del mediterráneo español, éste no se encuentra preservado bajo ninguna figura de protección de una forma conjunta, que englobe toda la zona sur de la bahía comprendida entre Bolnuevo y el cabo Cope, es decir 26 kilómetros de litoral virgen compuesto por playas, acantilados, ramblas y calas.

La protección existente en toda esta área al sur de la bahía es parcial, distinguiéndose cuatro áreas naturales, el área de Calnegre, marina de Cope y cabo Cope, el área que ocupa la rambla de Ramonete, el área de los llanos de Ifre y sierra de las Herrerías, y por último el área formada por la sierra de las Moreras y las gredas de Bolnuevo. Todas estas áreas naturales están protegidas pero no de forma plena ni de forma conjunta, bajo figuras de parque regional, paisaje protegido, montes de utilidad pública y monumento natural, así mismo pasa con el área marítima, no existiendo un territorio marino protegido de forma global en el conjunto de la bahía de Mazarrón.

  • La Sierra de las Moreras y Gredas de Bolnuevo, protegidos como paisaje protegido y monumento natural respectivamente.
  • Llanos de Ifre y sierra de las Herrerías, protegido parcialmente como Monte de Utilidad Pública, compuesto por:

- La rambla de Villalba, su desembocadura El Hondón, así como las playas de Cabezo de La Pelea y Covaticas.

- La ramblas de Pastrana y Pinilla, así como la loma de Pimentón.

- Las lomas de Percheles y Parazuelos.

- La loma de Ceperos.

- La loma Negra y La Pinilla.

  • La rambla de Ramonete, formando las playas de Puntas de Calnegre y Parazuelos.
  • La sierra de Lomo de Bas y litoral de Calnegre, Marina de Cope y cabo Cope, protegido bajo la forma de Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, salvo la Marina de Cope que fue desprotegida hace unos años con la intención de urbanizarla.

En la parte norte la protección de una pequeña parte se engloba en el parque natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán.

Desarrollo turístico

El centro turístico más importante de toda la bahía es el Puerto de Mazarrón, en los últimos años la actividad urbanística ha sido muy importante construyendo nuevas urbanizaciones en torno a este centro turístico, sobre todo en Alamillo, El Mojón e Isla Plana, así como en San Ginés, quedando la pedanía de La Azohía, a la sombra del cabo Tiñoso, como un lugar bucólico para recordar una bahía añorada que en algunas partes ya ha desaparecido, destacando de su patrimonio arquitectónico la torre de Santa Elena.

Un caso dramático de la bahía es el caso de Bolnuevo, por una parte se ha protegido con la figura de monumento natural las gredas de la playa de Bolnuevo, pero por otra se ha dado vía libre a la ampliación urbanística de la urbanización de Puntabela, tanto en su parte de la playa del Rincón como en la punta de Cueva de Lobos, degradando aún más la puerta de entrada al paisaje protegido de la sierra de Las Moreras, el propio monumento natural de Bolnuevo, así como a las calas de Piedra Mala, El Rincón y la bella cala de Cueva de Lobos, permitiendo una depreciación del atractivo turístico que ofrece el patrimonio natural de la bahía de Mazarrón.

El atractivo turístico de la bahía de Mazarrón fundamentalmente se basa en las actividades de turismo natural asociadas al entorno preservado que rodea el Puerto de Mazarrón, y relacionadas con actividades como el senderismo, el submarinismo, cicloturismo, rutas en piragüismo, tanto canoa como kayak, excursiones a caballo, avistamiento de cetáceos (ballenas y delfines), la búsqueda de litorales no degradados por la mano del hombre, y en general todo el ocio relacionado con deportes de aventura en que esté implicada la naturaleza y el mar, destacando de su litoral la playa de Percheles, las calas de Calnegre, Marina de Cope y sierra de Las Moreras así como cala Cerrada ya dentro del cabo Tiñoso.

Véase también

Enlaces externos