Diferencia entre revisiones de «Cantón de Esparza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.91.80.70 a la última edición de Luckas-bot
Línea 181: Línea 181:
== Áreas protegidas ==
== Áreas protegidas ==


=== Zona protectora Tivives ===tomado de PROYECTO DE LEY, MODIFICACIÓN DE LOS LÍMITES DE LA ZONA PROTECTORA TIVIVES
=== Zona protectora Tivives ===
Expediente Nº 14.673
ASAMBLEA LEGISLATIVA de COSTA RICA


Se encuentra ubicada al este de Puerto Caldera y fue creada mediante decreto ejecutivo n.º 17023-MAG del [[6 de mayo]] de [[1986]], siendo parte integrante de la Región Pacífico Central.


En esta área protegida predominan los ecosistemas marinos costeros con características únicas, como los [[manglar]]es de Tivives y de Mata de Limón, dada la situación intermedia entre el Pacífico Norte y el Pacífico Sur de Costa Rica.
La zona protectora Tivives se ubica en la región del Pacífico Central, cantón de Esparza, provincia de Puntarenas y posee una extensión de 2.369 hectáreas. Fue constituida mediante Decreto Ejecutivo Nº 17023-MAG, de 6 de mayo de 1986, a fin de proteger dos reductos de bosque: uno seco tropical y otro propio de la zona de transición entre el bosque seco tropical y el bosque húmedo tropical, así como la red de drenajes o mantenimiento de flujos, los mantos acuíferos y la calidad del agua de la única cuenca de agua dulce que irriga la zona, el río María Aguilar y sus afluentes tributarios: los ríos Machuca, Paires y Cuarros; asimismo, para preservar los cerros Cambalache y Coyolar y la biodiversidad del lugar, entre otros.

Esta zona está conformada por tres sectores claramente definidos: el manglar de Mata de Limón, el manglar de Tivives y una parte del cerro Alto Las Mesas. Los terrenos de este último sector pertenecieron a la finca del señor Fernando Castro Cervantes y a pesar de que están inscritos a nombre del Instituto de Desarrollo Agrario, han sido utilizados con fines agrícolas y ganaderos.

Debido al problema de tenencia de tierra y al escaso valor de algunos de estos terrenos, mediante el artículo 71 de la Ley Forestal, Nº 7575, de 5 de febrero de 1996, se modificaron los límites de esta zona protectora al excluir del área los terrenos que por sus condiciones estaban dedicados a la agricultura y la ganadería.

Esta segregación fue atacada mediante una acción de inconstitucionalidad, declarada con lugar por la Sala Constitucional según el Voto Nº 7294, de 13 de octubre de 1998, por considerar que, para la emisión de la norma jurídica indicada, la Asamblea Legislativa no se había fundamentado en los estudios técnicos que el ordenamiento jurídico constitucional requiere.

El Ministerio del Ambiente y Energía tomó la decisión de dilucidar, desde una perspectiva científica, la realidad de la zona protectora y determinar con certeza si era necesario mantener los límites actuales o si se justificaba replantear un nuevo proyecto de ley que modificara los límites de esta área silvestre protegida y excluir aquellas tierras cuyo uso es agrícola y ganadero, lo que ha provocado que por sus características no tengan un valor importante en cuanto a biodiversidad.

El resultado de este estudio es el documento que se adjunta al presente proyecto, denominado “Propuesta de delimitación zona protectora Tivives, subregión Esparza Orotina”, elaborado en noviembre de 2001 por un grupo interdisciplinario de profesionales del Ministerio del Ambiente y Energía y del Instituto de Desarrollo Agrario, compuesto por el biólogo Juan Sánchez Ramírez, coordinador de áreas silvestres protegidas del Área de Conservación Pacífico Central del MINAE; el ingeniero Donald Vásquez Pacheco y Renato Sánchez González, funcionarios del Área de Conservación y los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agrario ingeniero Víctor Pizarro y el técnico Randall Carranza Rodríguez.

El documento propone mantener el cerro Alto de Las Mesas dentro del área protegida, por considerar que presenta suelos con escaso potencial agrícola debido a su baja fertilidad e incluir, dentro de los límites, áreas de humedales constituidas por las lagunas Sapo y Grande; asimismo, recomienda la segregación de las parcelas ubicadas frente a la costanera y cuya capacidad de uso del suelo es agrícola, clases I y III.

Al amparo del artículo 38 de la Ley Orgánica del Ambiente, Nº 7554, de 4 de octubre de 1995, este estudio justifica la modificación de los límites de esta zona protectora. Por esta razón, se somete a consideración de la Asamblea Legislativa el siguiente proyecto de ley.


=== Refugio de vida silvestre Peñas Blancas ===
=== Refugio de vida silvestre Peñas Blancas ===

Revisión del 20:57 14 jul 2010

Esparza es un cantón de la provincia de Puntarenas (Costa Rica), hoy una zona de paso entre el Pacífico y el valle central.

Historia

El actual territorio del cantón de Esparza fue una zona habitada por indígenas de las culturas chorotega y huetar. Los primeros correspondían a la provincia de Orotina (una de las cinco en que se dividieron los chorotegas), gobernada por el rey Gurutina. El otro grupo pertenecía al reino huetar de Occidente, dominado a inicios de la conquista por el rey Garabito, uno de los baluartes de la resistencia indígena costarricense.

En el año 1522, Gil González Dávila fue el primer español que recorrió la región cuando realizaba la primera avanzada por el actual territorio costarricense, desde punta Burica hasta el poblado indígena de Avancarí (hoy Abangaritos, en el cantón de Puntarenas).

En 1561, Juan de Cavallón y Arboleda, facultado por la Real Audiencia de Guatemala para conquistar la provincia de Nuevo Cartago y Costa Rica, fundó la villa de Los Reyes, con el puerto de Landecho, en la ensenada de Tivives.

En 1574, Alonso Anguciana de Gamboa, gobernador interino, despobló la población de Aranjuez y fundó el primer asiento de la ciudad del Espíritu Santo (a 5 km de la actual Esparza), en el antiguo valle de Coyoche, entre los ríos Barranca y Jesús María, cerca del actual poblado de Artieda.

Allí los vecinos construyeron una primera ermita, y poco tiempo después el convento de San Lorenzo, cuyo primer cura fue fray Diego de Guillón. En 1576 la capilla fue erigida en parroquia, dedicada a Nuestra Señora de la Candelaria. (Actualmente es sufragánea de la diócesis de Puntarenas, de la provincia eclesiástica de Costa Rica).

En 1577 (un año después), el gobernador de la provincia, Diego de Artieda y Chirino, habilitó el puerto de La Caldera, en sustitución de Landecho.

Artieda le cambió el nombre a la aldea, agregándole “de Esparza” al nombre de la “Ciudad del Espíritu Santo”. Lo hizo en memoria de su pueblo natal, la villa de Esparza —situada en el valle de Salazar (Navarra), a 80 km de la capital de provincia Pamplona (España)—.

Entre 1622 y 1629 se estableció el segundo y último asiento de la ciudad del Espíritu Santo de Esparza, unos cinco kilómetros al noroeste de su primitivo lugar.

En 1685 la ciudad fue saqueada por piratas. Al año siguiente (1686), los piratas la incendiaron por completo, excepto la iglesia y el convento de San Lorenzo. Los habitantes se vieron forzados a huir al interior, refugiándose en Las Cañas y Bagaces.

Durante los siglos XVI y XVII el territorio de la ciudad del Espíritu Santo se extendía desde los Montes del Aguacate hasta los ríos Salto y Tempisque. Bajo su jurisdicción político administrativa se encontraban los territorios que hoy constituyen los cantones:

En 1821 se estableció una escuelita (privada) de primeras letras, pero exclusivamente para niños varones. En 1862 se abrió una pequeña escuela privada, organizada por doña Genoveva Gutiérrez. En 1870 —durante la segunda administración de don Jesús Jiménez Zamora— se instaló la primera escuela pública y mixta, dirigida por su esposa, doña Clotilde Fernández V. de Mora.

De 1870 a 1890 la escuelita ocupó un edificio al lado norte de la iglesia. La escuela actual fue fundada en abril de 1946, y lleva el nombre de don Arturo Torres Martínez.
En 1965 —durante el gobierno de don Francisco Orlich Bolmarcich— inició sus actividades docentes el liceo diurno de Esparza.
En 1976 se fundó el liceo nocturno de Esparza.
En el 2001 se fundó el liceo Emiliano Odio.

Actualmente, existen varias instituciones educativas: el jardín de niños de Esparza, y varias escuelas oficiales. Hay tres instituciones privadas:

  • la escuela Sancti Spíritu
  • la escuela Manantial de Vida (de la iglesia evangélica) y
  • el colegio Santa Sofía.

El 4 de noviembre de 1825, por ley n.º 63, la ciudad de Esparza pasó a formar parte del distrito de Cañas del Departamento Occidental, uno de los dos que en esa época conformaban el territorio del Estado.

El 29 de noviembre de 1826 nació en Esparza Saturnino Lizano Gutiérrez, quien fue Presidente de Costa Rica del 5 de julio al 10 de agosto de 1882.

En 1848, Esparza constituyó el cantón segundo de la provincia de Alajuela; El 6 de noviembre de 1851, mediante el decreto ejecutivo n.º 8, se segregó este cantón de la provincia de Alajuela y se agregó a la jurisdicción de la comarca de Puntarenas.

El 21 de marzo de 1834, por ley n.º 59, se dispuso trasladar el puerto de Puntarenas a Caldera. El 26 de febrero de 1840, don Braulio Carrillo Colina rehabilitó por decreto a Puntarenas como puerto para el comercio del Estado.

En 1877 se inauguró la primera municipalidad, integrada por los señores Ignacio Pérez (en cuya memoria se bautizó el actual parque central de la ciudad) Felipe Herrera y Marcelino Zúñiga.

En 1877 se inauguró el primer alumbrado público fue de canfín (así llamado debido a que en los primeros envases se podía leer en inglés in this bottle you can find kerosene). En 1921 —durante el primer gobierno de don Julio Acosta García— se instaló el alumbrado eléctrico con bombillos.

El 3 de septiembre de 1879 —durante la administración de don Tomás Guardia Gutiérrez—el decreto n.º 93 le cambió el nombre por Esparta. El 6 de mayo de 1974, según el decreto ejecutivo n.º 3752-G-C, se restituyó el nombre de Esparza al cantón segundo de la provincia de Puntarenas.

En 1912 —durante el primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno— se inauguró la cañería de agua potable.

División política

El cantón de Esparza se divide en los siguientes distritos:

  • Espíritu Santo
  • San Juan
  • Macacona
  • San Rafael
  • San Jerónimo

Clima

Tropical seco con transición a húmedo, especialmente en la parte este del cantón, las temperaturas pueden alcanzar hasta 36 °C en la época seca y descender a 18 °C en las mañanas

Flora y fauna

Es abundante la fauna del cantón. Podemos citar el nombre de algunos mamíferos hallados en su jurisdicción:

Asimismo, encontramos aves:

De igual manera, citamos algunos reptiles, como:

También algunas especies cuyo habitat se encuentra en ríos:

En la desembocadura de los ríos:

En los manglares:

En el resto de la zona costera:

Áreas protegidas

Zona protectora Tivives

Se encuentra ubicada al este de Puerto Caldera y fue creada mediante decreto ejecutivo n.º 17023-MAG del 6 de mayo de 1986, siendo parte integrante de la Región Pacífico Central.

En esta área protegida predominan los ecosistemas marinos costeros con características únicas, como los manglares de Tivives y de Mata de Limón, dada la situación intermedia entre el Pacífico Norte y el Pacífico Sur de Costa Rica.

Refugio de vida silvestre Peñas Blancas

Se encuentra ubicado en el distrito Quinto, San Jerónimo, en las inmediaciones de la comunidad de Peñas Blancas, comprendiendo parte de territorio del vecino cantón de Montes de Oro. Posee una rica fauna nativa y una gran biodiversidad. Su topografía es muy variada: tiene altitudes que van desde los 100 hasta los 500 msnm .

Turismo

Dentro de los atractivos turìsticos se encuentra la fachada del templo católico ubicado en el centro de la comunidad, el cual data de la época de la colonia. Otro atractivo es el puente Cambalache, donde solía pasar el ferrocarril al Pacífico. Esparza ha sido un pueblo predominantemente agrícola que cuenta con bellos paisajes campestres.