Diferencia entre revisiones de «María Rosa Gallo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.48.49.157 a la última edición de 201.234.160.232 usando monobook-suite
Línea 48: Línea 48:
* 1991 [[Premio Konex]] de Platino y el de Brillante.
* 1991 [[Premio Konex]] de Platino y el de Brillante.
* 1995 [[Premios ACE (Argentina)|Premio ACE]] de Oro por "Tres mujeres altas".
* 1995 [[Premios ACE (Argentina)|Premio ACE]] de Oro por "Tres mujeres altas".
* 2009 Premio Ranking M: Nominada a Mejor actriz antagónica/Mejor Villana de telenovela por todas sus villanas en telenovelas.


== Actuaciones ==
== Actuaciones ==

Revisión del 05:00 2 may 2010

María Rosa Gallo
Archivo:Maria Rosa Gallo.JPG
Información personal
Nacimiento 20 de diciembre de 1925
Bandera de Argentina Argentina, Buenos Aires
Fallecimiento 7 de diciembre de 2004 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Chacarita Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge
Hijos
Información profesional
Ocupación Actriz Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Actuación Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa desde 1945
Distinciones
  • Premio Konex de Brillante (1991) Ver y modificar los datos en Wikidata

María Rosa Gallo (Buenos Aires, 20 de diciembre de 1925 - íd., 7 de diciembre de 2004) fue una actriz argentina, que trabajó en teatro, cine y televisión. En esta última interpretó a muchas villanas.


Trayectoria

Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Dramático, con el maestro Antonio Cunill Cabanellas, y egresó en 1943 con medalla de oro.[1]​ Debutó profesionalmente en 1943 con la obra “El carnaval del diablo”, puesta por la compañía de Eva Franco.[2]​ Entre sus trabajos en teatro se destacan: "Fascinación", que obtiene el Premio de la Crítica y de la revista Talía, "Todos los hijos de Dios tienen alas", "El mercader de Venecia", "La sonrisa de la Gioconda".

Los vaivenes políticos de 1947 determinaron su pronto exilio. En 1950 viaja a Italia, donde estudia cuatro años en la "Accademia d’ Arte Dramático Silvio D’Amico".

Yo trabajaba en el Presidente Alvear, en «Prontuario», cuyo empresario y productor era Luis Sandrini. Empezó a circular por todos los teatros de Buenos Aires una nota de adhesión a Perón y a Eva Perón. Ni mi marido (Camilo Da Passano) ni Orestes Caviglia ni yo quisimos firmar. Entonces, no pudimos seguir con la obra ni conseguimos trabajar en otra. No tuve más remedio que irme del país. De Buenos Aires me fui a Chile a hacer una temporada con la misma obra y además para hacer tiempo y poder embarcarme a Italia, porque ya lo habíamos decidido. Llegué a Roma y me puse a estudiar inmediatamente en la Academia de Arte Dramático y me sentí cómoda de inmediato con dos grandes profesores Silvio D´Amico, el director, y Orazio Costa, en actuación."
María Rosa Gallo a La Nación.[1]


Al egresar actúa por toda Italia con gran éxito de crítica y público. De regreso a la Argentina en 1958 forma compañía con Alfredo Alcón y Osvaldo Bonet y representa "El perro del hortelano". Continúa con gran éxito su actuación en las obras: "Las troyanas" —recibiendo ésta el Premio de la Crítica, Talía y del Fondo Nacional de las Artes— "Fedra", "El jardín de los cerezos", "La casa de Bernarda Alba".

En cine se destacó en las obras: "La mano en la trampa", "La cifra impar", "La barca sin pescador", "La rosa azul".

La actriz fue una mujer de compromiso obrero y democrático, y ha encabezado frecuentemente marchas en defensa de los derechos humanos, realizadas durante la última dictadura militar en Argentina. En 2002 participó del ciclo del Teatro por la Identidad,[3]​ organizado por Abuelas de Plaza de Mayo, donde fue dirigida por Agustín Alezzo.

En televisión se destacan las siguientes actuaciones: "La fierecilla domada", "Romeo y Julieta" (recibe el Premio Martín Fierro por su interpretación), "Perla negra", "Alta comedia".

En los últimos años subió al escenario para interpretar "Las extras... o ellas", junto a Ana María Campoy, que terminó siendo su último trabajo.[1]

Recibió, entre otros, los siguientes premios: Premio María Guerrero, Molière, Estrella de Mar, el Premio ACE a la mejor actriz dramática por "Tres mujeres altas" (1995) y el ACE de Oro. En 1991 le fue otorgado el Premio Konex de Brillante.

Estuvo casada con el actor Camilo Da Passano, y con él tuvo dos hijos, Alejandra Da Passano y Claudio Da Passano,[4]​ ambos actores.

La actriz, que se encontraba internada en la clínica Suizo Argentina a causa de un cuadro de neumonía, falleció, a los 78 años, el 7 de diciembre de 2004.[5]

Premios

  • 1943 Premio de la Crítica a la mejor actriz joven por "El carnaval del diablo".
  • 1967 Premio Martín Fierro por "Romeo y Julieta".
  • 1982 Premio María Guerrero.
  • 1982 Premio Molière, otorgado por la Embajada de Francia.
  • 1986 Premios Quinquela Martín, Don Pedro de Mendoza, Talía y Federico García Lorca.
  • 1991 Premio Konex de Platino y el de Brillante.
  • 1995 Premio ACE de Oro por "Tres mujeres altas".

Actuaciones

Teatro

  • 1943 "El Carnaval del Diablo", de Juan Oscar Ponferrada.
  • 1946 "Fascinación", de M. Winter. Premio de la Crítica y Revista Talía.
  • 1946 "Todos los Hijos de Dios Tienen Alas", de Eugene O'Neill. Teatro Odeón.
  • 1946 "El Mercader de Venecia", de W. Shakespeare. Teatro Nacional Cervantes.
  • 1949 "La Sonrisa de la Gioconda", de A. Huxley. Dir. Orestes Caviglia. Teatro Splendid.
  • 1950 "Prontuario", Teatro Astral y Teatro Municipal de Chile.
  • 1952 "Diálogos de Carmelitas", de G. Bernanos. Dir. Orazio Costa. Compañía Piccolo Teatro Della Citta Di Roma. Italia.
  • 1954 "Proceso a Gesu", Dir. Orazio Costa. Compañía del Piccolo Teatro Di Milano. Gira por Italia.
  • 1955 "Il Pianto Della Madonna", de Iacopone Da Todi. Adap. Silvio D´amico. Teatro al aire libre en Taormina y Firenze.
  • 1956 "La Vida de Cristo", Dir. O. Costa. Teatro Verde de la Isla de San Giorgio, Venecia. Italia.
  • 1958 "El Perro del Hortelano", de Lope de Vega. Dir. Osvaldo Bonet.
  • 1958 "Recordando con Ira", de J. Osborne.
  • 1959 "El Farsante Más Grande del Mundo", de J. M. Synge. Dir. Osvaldo Bonet.
  • 1960 "Orfeo Desciende", de Tennessee Williams. Dir. Osvaldo Bonet.
  • 1960 "Liliom", de Molnar. Dir. Osvaldo Bonet.
  • 1963 "Tungasuka", de Bernardo Canal Feijo. Dir. Francisco Petrone.
  • 1963 "Rashomon", Teatro San Telmo. (Versión Americana sobre una leyenda Japonesa).
  • 1964 "Amoretta", de Osvaldo Dragun.
  • 1965 "Una Mujer por Encomienda", de Osvaldo Dragun.
  • 1968 "El Amasijo", de Osvaldo Dragun.
  • 1972/73 y 1977 "Las Troyanas", de Eurípides, Adap. Sartre. Dir. Osvaldo Bonet. Dir. de Coro: José Antonio Gallo. Teatro Municipal Gral. San Martín.
  • 1973/74/75 "Amor y Locura", unipersonal con monólogos de grandes obras. Gira por Argentina, Paraguay y Uruguay.
  • 1976 "La Gallo y Yo", de Carlos Gorostiza. Dir. José A. Gallo. Teatro de la Casa de Castagnino.
  • 1976 "Los Rústicos", de Carlos Goldoni. Dir. Rodolfo Graziano. Teatro Municipal Gral. San Martín.
  • 1977 y 1982 "La Casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca. Dir. Alejandra Boero. Gira por la Unión Soviética del Teatro Municipal Gral. San Martín.
  • 1978 y 1983 "De Nuevo Aquí" Unipersonal. Gira por Argentina y Paraguay.
  • 1978 "El Amor", de Gregorich. Dir. Kive Staif. Teatro Municipal Gral. San Martín.
  • 1978 "La Libertad", de Gragorich. Dir. Osvaldo Bonnet. Teatro Municipal Gral. San Martín.
  • 1979 "El Sombrero de Paja de Italia", de Nabiche y Michele. Dir. Rodolfo Graziano. Teatro Nacional Cervantes.
  • 1980 "Doña Rosita la Soltera", de Federico García Lorca. Dir. Osvaldo Cattone. Teatro Marsano de Lima, Perú.
  • 1980/81 "El Conventillo de la Paloma", de A. Vaccarezza. Teatro Nacional Cervantes. Mar del Plata.
  • 1982 "Fedra", de Racine. Traduc. Manuel Mujica Lainez. Teatro Nacional Cervantes.
  • 1984 "Adiós Mamá", Teatro Ateneo.
  • 1985 "Sólo Cuando me Rio", de Neil Simon. Teatro Regina.
  • 1987 "Sabato Domenica e Lunedi", de Eduardo De Filippo. Dir. Cecilio Madanes. Teatro Blanca Podestá.
  • 1987 "Jugando", con textos varios. Teatro Presidente Alvear.
  • 1989 "Duse", Teatro Municipal Gral. San Martín.
  • 1990 "Querido Tenessee", Dir. Oscar Barney Finn. Teatro Regina.
  • 1991 "Confesiones de una Sirvienta", Teatro San Martín.
  • 1994/95 "Tres Mujeres Altas", Dirección, China Zorrilla
  • 1996 "El Comedor"
  • 1998 "El Jardín de los Cerezos"
  • 1999 "Diciendo a Homero"
  • 2001 "Supongamos" de Alicia Muñoz. Dir. Agustín Alezzo.
  • 2001 "El Cerco de Leningrado", de Sanchis Sinisterra. Dir. Osvaldo Bonet
  • 2002 "Las Extras" de Pepe Cibrián Campoy. Dir. Pepe Cibrián Campoy
  • 2003 "Guernica, un Llamado a la Memoria" Voz en off. Dir. María Marta Jiménez, Alejandra Condomí, Germán Suárez

Cine

  • 1944 "Éramos Seis", Dir. Carlos Borcosque.
  • 1946 "La Muerte está Mintiendo", Dir. C. Borcosque.
  • 1957 "Después del Silencio", Dir. Lucas Demare.
  • 1960 "La Mano en la Trampa", Dir. Leopoldo Torre Nilsson.
  • 1962 "La Cifra Impar", Dir. Manuel Antín.
  • 1973 "La Mala Vida", Dir. Hugo Fregonese.
  • 1974 "La Mary", Dir. Daniel Tinayre.
  • 1975 "Los Gauchos Judíos", Dir. Juan José Jusid.
  • 1983 "La Casa de las Siete Tumbas", Dir. Pedro Stocke.
  • 1983 "El Grito de Celina", Dir. Mario David.
  • 1988 "El Acompañamiento", Dir. Carlos Orgambide.
  • 1996 "El Mundo Contra Mí", Dir. Beda Docampo Feijóo

Televisión

  • 1957 "La Fierecilla Domada", de W. Shakespeare. Dir. Raúl Rossi. Canal 7.
  • "El Vals", de Neville. Dir. Raúl Rossi. Canal 7.
  • "Historia de Jóvenes", "Dos en la Ciudad" y "María, Yo, Ustedes...", teleteatros.
  • "Juan del Sur" y "Mi Querido Luis", teleteatros.
  • "Alta Comedia", Canal 9.
  • 1971 "Nino, las cosas simples de la vida"
  • 1977 "El Grupo de los Seis", "Teatro Argentino" y "Romeo y Julieta", importantes unitarios.
  • 1978 "Pueblo Pueblo", de Carlos Lozano Dana. Canal 11.
  • "Profesión Ama de Casa", de Delia González Márquez. Canal 9.
  • "El Solitario", miniserie con textos de Guy de Maupassant. Dir. Fernando Heredia. Canal 7.
  • 1980 "Living Room", de Graham Greene. Canal 9.
  • 1982 "Las Brujas" y "Mujeres", unitarios.
  • 1983 "Usted y Nosotros", unitarios.
  • 1984/85 "Situación Límite", Dir. Alejandro Doria.
  • 1984/85 "De Madres e Hijas", ciclo unitarios junto con su hija, la actriz Alejandra Da Passano.
  • 1986 "Libertad Condicionada", teleteatro.
  • 1986 "Soñar sin Límites", unitarios.
  • 1986 "Muchacho de Luna", homenaje a Federico García Lorca. Dir. Oscar Barney Finn. Premiado en Biarritz.
  • 1987 "Homenaje a Tenessee Williams", Dir. Oscar Barney Finn.
  • 1988 "Mi Nombre es Coraje", telenovela.
  • 1991 "Manuela", telenovela.
  • 1991 "La Extraña Dama", telenovela.
  • 1992 "Soy Gina", telenovela.
  • 1995 "Perla Negra"
  • 1995 "Alta Comedia", Canal 9.
  • 1995 "Zíngara"
  • 1996 "Teatro Argentino", 2º Tiempo.
  • 1998 "Casa Natal", Canal 2.
  • 1999 "Teatro Argentino" Las de Barranco. ATC.
  • 1999/2000 "Cabecita", Telefé
  • 2001 "22, el loco", Canal 13
  • 2002 "Kachorra", Telefé
  • 2004 "La Niñera", Telefé

Radio

  • 1944/50 Programas de radioteatro como cabeza de compañía

Dirección Teatral

  • 2003 ¿Dónde estás... corazón?

Referencias

Enlaces externos