Diferencia entre revisiones de «Monitor Manco Cápac»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.110.133.120 (disc.) a la última edición de 200.75.10.98
Línea 2: Línea 2:
|nombre = Atahualpa
|nombre = Atahualpa
|imagen = MancoCapac.jpg
|imagen = MancoCapac.jpg
|título = A.R.A Los Andes
|título = Monitor Manco Cápac
|tamaño = 300px
|tamaño = 300px
|banderas = {{bandera|Perú|naval|tamaño=48px}}
|banderas = {{bandera|Perú|naval|tamaño=48px}}

Revisión del 22:03 2 abr 2010

Atahualpa

Monitor Manco Cápac
Banderas
Bandera de Perú
Historial
Astillero Alex Swift & Co, Cincinnati, Ohio Estados Unidos
Clase clase Canonicus
Tipo Monitor
Operador Armada de la Unión y Marina de Guerra del Perú
Autorizado 1864
Iniciado 21 de mayo de 1864
Asignado 12 de enero de 1869
Baja 7 de Junio de 1880
Destino Hundido en la Batalla de Arica
Características generales
Desplazamiento 1034 Toneladas de registro.
Aproximadamente, 2100 ton
Eslora 68 m
Manga 13,2 m
Calado 4,1 m
Blindaje 5 pulgadas en el casco
11 pulgadas en la torre giratoria
11 pulgadas en la torre de mando
1,5 pulgadas en la cubierta
Armamento 2 cañones de ánima lisa Dahlgren de avancarga de 15 pulgadas
Propulsión Vapor
una hélice.
Velocidad 5 nudos
Tripulación 85 tripulantes

El monitor Manco Cápac, fue un buque de guerra peruano que participó en la Guerra del Pacífico. Fue construído en los Estados Unidos por orden de la marina de guerra americana a mediados del siglo XIX siendo inicialmente bautizado con el nombre de USS Oneota. El monitor fue posteriormente vendido a la marina de Guerra del Perú, junto con su gemelo el monitor Atahualpa. Fue hundido por su propia tripulación en el puerto de Arica el 7 de junio de 1880 para impedir que cayera en manos enemigas.


Características Generales

El casco estaba dividido en secciones a prueba de agua, con una proa volada de 8 pies de largo que coinstituye su espolón o ariete. Los costados de la obra muerta y hasta 4 pies bajo la línea de agua, tenía 2 pies volados fuera del casco, y la popa tenía 2 pies tenía 20 pies de vuelo para dejar la hélice. La pala del timón tenía la forma de un elipsoide y el eje lo atraviesa de modo que para afuera deja las dos terceras partes. La chimenea blindada tenía una base de 6 pies. Dos escotillas, una de las cuales era para el sollado y la otra para las máquinas. Una fosa con tapa, para proteger la hélice en un combate, y a popa de ella una caña de repuesto para el timón.

El blindaje en el casco consite en 5 planchas de 1 pulgada sobre el casco. La cubierta tenía un blindaje de una pulgada. A 40 pies de la proa estaba la torre giratoria de 2 brazas de alto, con 21 pies de diámetro interior, con coraza de 10 pulgadas con una cenfa de fiero dispuesta para protegerla de los golpes de mar, y arregladas en forma que por unos tubos adaptadas a ella, se apaga en parte el sonido de cualquier choque en la parte exterior. Sobre la cubierta superior de la torre descansaba un pequeño torreón que es el puesto de comando en combate, y en el cual había un dispositivo para gobernar en tal caso, que tiene tiene ranuras en todas direcciones. Sobre esa casamata había una casucha de madera, donde estaba la rueda con la que se gobernaba en la mar.

En popa iban las 4 calderas, la máquina y la hélice de fierro fundido y las cuatro aspas.

Cuando el Perú lo compró, se le puso aparejo de goleta con vélamen para iniciar su viaje al Pacífico al igual que al monitor Atahualpa, pero años después se les retiró.

Era un monitor para actuar en defensas costeras y no en altamar.

Operaciones Bélicas

Cuando se inició la Guerra del Pacífico, se intentó llevarlo a Arica para la defensa de la bahía, pero se desistió de la operación debido al mal estado de sus calderas. Tras limpiarle los fondos, se le llevó a remolque hasta Arica, saliendo el 3 de agosto de 1879 y llegando el 7. Tuvo una participación excluyente en los 5 meses de asedio del puerto de Arica por parte de la flota chilena, haciendo frente al monitor Huáscar (un disparo suyo causó la muerte de su comandante) y al Cochrane, entre otros; manteniendo su puesto hasta que fuera hundido por su capitán para evitar que el barco cayera en poder enemigo al verse perdida la batalla de Arica, el 7 de Junio de 1880.

Bibliografía

Véase también

Enlace externo