Diferencia entre revisiones de «Centro galáctico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.190.206 a la última edición de SieBot
Línea 5: Línea 5:
Se dice que hay un [[agujero negro supermasivo]] en el centro de la [[Vía Láctea]].<ref name="bbc">{{cita web|url=http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7774000/7774611.stm|título=Un agujero negro en la Vía Láctea |fecha=10 de diciembre de 2008|autor=BBC Mundo|fechaacceso=29 de enero de 2009}}</ref>
Se dice que hay un [[agujero negro supermasivo]] en el centro de la [[Vía Láctea]].<ref name="bbc">{{cita web|url=http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7774000/7774611.stm|título=Un agujero negro en la Vía Láctea |fecha=10 de diciembre de 2008|autor=BBC Mundo|fechaacceso=29 de enero de 2009}}</ref>


== Existencia del pedo ==
== Existencia y ubicación ==


Debido a que el [[polvo interestelar]] bloquea nuestra línea de visión hacia el centro de la galaxia, éste no puede ser estudiado mediante el [[espectro visible]], el [[ultravioleta]] o por [[rayos X]] de baja potencia. En consecuencia, la información que actualmente se posee sobre el centro galáctico proviene de observaciones realizadas por [[rayos gamma]], [[infrarrojo]]s, observaciones de [[longitudes de onda submilimetrales]], [[ondas de radio]] o [[rayos X]] de alta potencia.
Debido a que el [[polvo interestelar]] bloquea nuestra línea de visión hacia el centro de la galaxia, éste no puede ser estudiado mediante el [[espectro visible]], el [[ultravioleta]] o por [[rayos X]] de baja potencia. En consecuencia, la información que actualmente se posee sobre el centro galáctico proviene de observaciones realizadas por [[rayos gamma]], [[infrarrojo]]s, observaciones de [[longitudes de onda submilimetrales]], [[ondas de radio]] o [[rayos X]] de alta potencia.

Revisión del 22:51 30 mar 2010

El centro galáctico visto por los telescopios 2MASS.

El centro galáctico es el centro de rotación de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En 1985 la IAU adopto la distancia a 8.5 kiloparsecs del Sol.[1]​ Sin embargo, investigaciones recientes han sugerido distancias menores a esta.[2]​ Está en dirección de las constelaciones Sagitario, Ofiuco y Scorpius, donde la Vía Láctea parece más brillante.

Se dice que hay un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.[3]

Existencia y ubicación

Debido a que el polvo interestelar bloquea nuestra línea de visión hacia el centro de la galaxia, éste no puede ser estudiado mediante el espectro visible, el ultravioleta o por rayos X de baja potencia. En consecuencia, la información que actualmente se posee sobre el centro galáctico proviene de observaciones realizadas por rayos gamma, infrarrojos, observaciones de longitudes de onda submilimetrales, ondas de radio o rayos X de alta potencia.

Las coordenadas del centro galáctico fueron encontradas por primera vez por Harlow Shapley en el estudio que realizó en 1918 acerca de la distribución de los cúmulos globulares. En el sistema de coordenadas ecuatoriales las coordenadas son: AR 17h45m40.04s, Dec -29° 00' 28.1" (época J2000).

Agujero negro supermasivo

La radiofuente Sagitario A parece estar ubicada casi exactamente en el centro galáctico, y contiene una potente y compacta fuente de ondas de radio, Sagitario A*, la que podría ser un agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Vía Láctea.

Es de suponer que el disco de acreción gaseoso está emitiendo suficiente energía para alimentar la fuente de estas poderosas ondas. Un estudio de 2008 realizado con radiotelescopios en Hawaii, Arizona y California (VLBI) reveló que, en promedio, el diámetro de Sagitario A* alcanza las 0,3 UA[4]​ (unos 44 millones de kilómetros), bastante más grande de lo que mediría el agujero negro. Este último sería demasiado pequeño para ser visible con la instrumentación disponible actualmente.

En diciembre de 2008, científicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Alemania anunciaron que lograron confirmar la existencia del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxía, mediante el uso de telescopios chilenos. El agujero negro en cuestión tendría una masa equivalente a cuatro millones de M☉.[3]

Población estelar

El centro de la Vía Láctea y un meteorito.

El pársec central alrededor de Sagitario A* contiene miles de estrellas. Aunque muchas de ellas son viejas estrellas rojas de la secuencia principal, el centro galáctico es también rico en estrellas masivas. Más de 100 estrellas OB y Wolf-Rayet han sido identificadas hasta ahora. Éstas parecen haberse formado en un solo evento de formación estelar hace algunos millones de años.

La existencia de estas relativamente jóvenes estrellas (aunque evolucionadas) sorprendieron a los expertos, quienes esperaban que la fuerza de marea del agujero negro central no permitiera que esto sucediese. Esta paradoja, conocida como la paradoja de la juventud, es aún más remarcable para las estrellas que mantienen órbitas muy cercanas con Sagitario A*, como S2.

Algunas de las explicaciones existentes para esta paradoja dicen que estas estrellas se formaron en un masivo cúmulo estelar fuera del centro galáctico para luego llegar, ya formadas, donde están actualmente. Otra explicación sugiere que las estrellas se formaron en un masivo y compacto disco de acreción de gas cerca del agujero negro central.

Es interesante notar que muchas de estas 100 o más estrellas parecen estar concentradas en uno o dos discos (de acuerdo a los grupos de astronomía de la UCLA y el MPE respectivamente), en vez de estar distribuidas aleatoriamente en el pársec central. Sin embargo, éstas observaciones no permiten obtener, hasta el momento, conclusiones definitivas respecto a este punto.

En un principio, se creía que actualmente no se están formando nuevas estrellas en el centro galáctico, aunque el disco circumnuclear de gas molecular que orbita el centro de la galaxia a unos dos pársecs de distancia pareciera ser un lugar favorable para que ocurran nuevas formaciones. Sin embargo, primero una investigación presentada en 2002 por los científicos Antony Stark y Chris Martin reveló la densidad del gas en una región de 400 años luz alrededor del centro galáctico, la que mostró un anillo con varios millones de veces la masa del Sol, acercándose a la densidad crítica para la formación de nuevas estrellas, y finalmente estudios realizados con el telescopio Spitzer han acabado por mostrar la presencia de estrellas aún en formación en la región del centro galáctico.[5][6]

En consecuencia, Antony Stark y Chris Martin han predicho que en aproximadamente 200 millones de años habrá un episodio de brote estelar en el centro galáctico, lo que significa que se crearán rápidamente muchas estrellas, produciendo allí además una tasa de supernovas cientos de veces la actual. El brote estelar puede estar acompañado también de jet galácticos cuando la materia resultante caiga en el agujero negro central. Actualmente, se cree que se producen regularmente episodios de brotes estelares cada 500 millones de años en la Vía Láctea.

Véase también

Referencias

  1. XIXth General Assembly (en inglés y frances). Consultado el 26 de febrero de 2009. 
  2. SINFONI in the Galactic Center: young stars and IR flares in the central light month (en inglés). Consultado el 29 de enero de 2009. 
  3. a b BBC Mundo (10 de diciembre de 2008). «Un agujero negro en la Vía Láctea». Consultado el 29 de enero de 2009. 
  4. Schödel, R.; et al. (2002). «A star in a 15.2-year orbit around the supermassive black hole at the centre of the Milky Way». Nature (en inglés) 419 (6908): 694-696. doi:10.1038/nature01121. 
  5. Baby Stars Finally Found in Jumbled Galactic Center
  6. Star Formation in the Central 400 pc of the Milky Way (...)