Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Isla Grosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nanosanchez (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35250551 de Nanosanchez (disc.)
Línea 69: Línea 69:
[[Categoría:Espacios naturales de la Región de Murcia|Grosa]]
[[Categoría:Espacios naturales de la Región de Murcia|Grosa]]
[[Categoría:San Javier (Murcia)]]
[[Categoría:San Javier (Murcia)]]
[[Categoría:Comarca del Mar Menor]]
[[Categoría:Volcanes del Campo de Cartagena]]
[[Categoría:Volcanes del Campo de Cartagena]]



Revisión del 21:02 18 mar 2010

37°43′40″N 00°42′27″O / 37.72778, -0.70750

Isla Grosa
Localización geográfica
Continente Europa
Coordenadas 37°43′40″N 0°42′27″O / 37.727777777778, -0.7075
Localización administrativa
País España
División Región de Murcia
Localización Región de Murcia, EspañaEspaña
Características generales
Tipo Cono volcánico
Altitud 90 msnm
Geología
Última erupción Desconocido

La isla Grosa es una isla española, en el municipio de San Javier en la Región de Murcia. Es la única isla del entorno del Mar Menor que se encuentra fuera de él, es decir, en mar abierto. Tiene una superficie de 16'5 hectáreas. Se trata de un cono volcánico muy escarpado que supera los 90 metros de altitud, a una distancia de 2'5 kilómetros del norte de La Manga del Mar Menor.

Al este de la isla se sitúa otro islote, también de origen volcánico, denominado El Farallón.

La isla fue refugio de piratas berberiscos hasta el siglo XVIII.

Destaca por su riqueza botánica y ornitológica: en ella anidan los paíños, los cormoranes, el halcón peregrino, la gaviota de Audouin. Posee un embarcadero y las únicas construcciones que existen estaban asociadas a actividades militares. La isla fue zona militar hasta el año 2000, en que fue cedida a la Comunidad de Murcia para la realización de actividades relacionadas con el medio ambiente (hasta entonces era el lugar de adiestramiento de las unidades especiales de buceadores de combate y de desactivación de explosivos del Centro de Buceo de la Armada).

Forma un cono volcánico perfecto, pero erosionado como la mayoría de los volcanes murcianos.

Restos arqueológicos en sus aguas

Colmillos de elefante fenicios encontrados bajo las aguas de Isla Grosa

La existencia de una roca, denominado "bajo de la campana" al este del Farallón, a muy pocos metros de la superficie, constituyó durante siglos un peligro para la navegación. En sus fondos se descubrieron numerosos pecios de origen fenicio y romano.

El yacimiento más importante fue el de un barco fenicio del siglo V a. C. que se hundió con una carga constituida por lingotes de mineral de estaño y plomo, manufacturas púnicas y un conjunto de colmillos de elefante africano con inscripciones fenicias. Todo el cargamento de este barco y del resto de pecios descubiertos bajo las aguas de Isla Grosa, se exponen en la actualidad en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena.[1]

Protección medioambiental

La isla está protegida dentro del espacio denominado Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo de la Región de Murcia con la categoría de Parque natural y ZEPA.[2]

Proyecto LIFE Conservación de Larus Audouinii en España. Isla Grosa (Murcia)

La asociación ecologista ANSE junto con la Conserjería de Medio Ambiente de Murcia, participaron en el proyecto LIFE Conservación de Larus Audouinii en España. Isla Grosa (Murcia) (2004-2007)[3]​ cuyo objetivo era reforzar la población de Gaviota de Audouin (Larus audouinii) en la isla y garantizar su conservación. En esta isla se encuentra la tercera colonia más grande del mundo de esta gaviota, catalogada como globalmente amenazada (SPEC1) por el Species of European Conservation Concern, y es por lo tanto, de conservación prioritaria en Europa.[4]

Referencias

  1. Mas García, Julio (1986). «"Infraestucturas y desarrollo económico de la Qart-Hadasht ibérica".». Enciclopedia de la Historia de Cartagena. Volumen IV. Ediciones Mediterráneo. pp. 193-197. ISBN 84-85856 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  2. http://www.carm.es/siga/mnatural/proycons/espnat/fichasen/enpil.html Datos del espacio natural
  3. Web del Proyecto LIFE - Gaviota de Audouin
  4. Proyecto LIFE-Naturaleza Conservación de Larus Audouinii en España ANSE

Enlaces externos