Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tercer templo de Jerusalén»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 78.152.255.224 a la última edición de Magnificus
Línea 40: Línea 40:




[[Archivo:Ejemplo.jpg]]== Actuales intentos de reconstrucción ==
== Actuales intentos de reconstrucción ==



== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 02:30 16 sep 2009

Plano del segundo templo trazado en el siglo XIX por el arquitecto francés y erudito de la Biblia Charles Chipiez.

Desde la destrucción del segundo templo de Jerusalén en el año 70 d. C., los judíos han rezado para que Dios permitiera la reconstrucción del tercer templo. Esta oración ha sido parte de la tradicional oración que los judíos realizan tres veces al día. A pesar de seguir sin contruirse, la idea y el deseo de un tercer templo es sagrada para el judaísmo, sobre todo para el judaísmo ortodoxo, como un lugar de culto no realizado. En el Tanaj, los profetas piden su construcción para que sea construido en la era mesiánica.

Existen en diversas fuentes planos realizados por los antiguos judíos para la reconstrucción del templo, especialmente en los capítulos 40-47 del libro de Ezequiel (la visión de Ezequiel es anterior a la construcción del segundo templo) y el manuscrito del templo descubierto en Qumrán entre los manuscritos del Mar Muerto. Sin embargo, nunca llegaron a ser utilizados.

Papel en el judaísmo ortodoxo

La menorá pensada para su uso en el tercer templo, construida por el "Temple Institute".

El judaísmo ortodoxo cree en la reconstrucción de un tercer templo y en la reanudación del culto sacrificial, aunque hay desacuerdo en torno a cómo debería llevarse a cabo la reconstrucción o a que tipo de culto se dedicaría. Las autoridades ortodoxas creen por lo general que la reconstrucción debe tener lugar en la era del Mesías judío a la mano de la divina providencia, aunque hay una postura minoritaria que, siguiendo la opinión de Maimónides, mantienen que los judíos deberían esforzarse en la reconstrucción del mismo siempre que sea posible. Las autoridades ortodoxas predicen la reanudación del tradicional sistema de sacrificios, pero algunas autoridades no están de acuerdo. Tradicionalmente, siempre se ha supuesto que se reanudaría el antiguo sistema de sacrificios, según las reglas del Levítico y el Talmud. Esta creencia está muy arraigada en la liturgia ortodoxa. Cada rezo de la liturgia ortodoxa contiene una oración para la restauración del templo y la continuación del culto sacrificial, habiendo además cada día una recitación para los sacrificios del día junto con los salmos que los levitas habrían cantado dicho día.

La posición aceptada por prácticamente todos los judíos ortodoxos es que los sacrificios serán totalmente reanudados en el Templo. Aunque Maimónides en su primera obra "Guía de perplejos" dijo que Dios deliberadamente había hecho que los judíos pasaran de los sacrificios a la oración, ya que la oración es una forma de culto superior, en su libro definitivo, el "Mishné Torá", establece que en el tercer Templo tendrán lugar sacrificios de animales, dando además detalles de cómo se llevaran a cabo. Algunos atribuyen al rabino Abraham Isaac Kook, primer rabino jefe de la comunidad judía en Palestina, la opinión de que no serán reanudados los sacrificios de animales. Cabe señalar que la opinión del rabino Kook sobre los rituales del templo son a veces malinterpretados.[1]

Papel en la oración

Las oraciones judías ortodoxas incluyen, en cada servicio de oraciones, una oración clamando por la reconstrucción del templo y la reanudación de los sacrificios. El servicio de oración de la mañana incluye también una sesión de estudio de los rituales diarios del templo y ofrendas como recordatorio, incluyendo el estudio detallado de los sacrificios de animales y ofrendas de incienso. Los servicios incluyen también los salmos diarios y de ocasiones especiales que los Levitas solían cantar en el templo ("Y las ofrendas de grano de Judá y Jerusalén sean agradables, al igual que en los antiguos días y tiempos pasados", Malaquías 3:4). Además, el lenguaje teológico y poético del hebreo está lleno de palabras con doble connotación que tanto son referencias literales a elementos de la arquitectura del templo o de los rituales como tienen significados poéticos y teológicos metafóricos acerca de la relación entre Dios y el adorador. Las traducciones y comentarios de las oraciones en este idioma, tienden a discutir ambos siganificados en el Judaísmo Ortodoxo. Aquí algunos ejemplos de palabras con doble significado: deshen se refiere tanto a las cenizas que quedan luego de los holocaustos a Dios, y tambien significa "aprobacion con congraciacion"; kodesh se refiere a la santidad, es decir El lugar Santísimo del Templo, y también significa "santo" en general; chatzrot se refiere a los jardines del Templo, y a la cercanía con Dios; y korbán que significa tanto "sacrificio" (a Dios), como "acercar" (a Dios).

Preservación de los Sacerdotes y Levitas

El judaísmo ortodoxo conserva a los Sacerdotes, decendientes de Aaron, y a los levitas, descendientes de la tribu de Leví, intactos para el servicio cuando el Templo sea reconstruído. Los Sacerdotes y los Levitas están considerados como aún dedicados al servicio Divino, y obligados a presentarse a sus deberes en el servicio del Templo en cualquier momento cuando este sea reconstruído. Los Sacerdotes aún están sujetos a las restricciones Bíblicas de pureza, incluyendo prohibición de casarse con una divorciada o prosélita y la restricción de entrar a los cementerios.

Papel en el judaísmo conservador

Papel en el judaísmo reformista y reconstruccionista

Antiguos intentos de reconstrucción

Plano de una proyección para el tercer templo.

Templo de Leontópolis

En varias ocasiones durante el siglo II a. C. un templo judío fue construido en Leontópolis, en el nomo egipcio de Heliópolis, que fue cerrado por Roma en el 74 d. C. Las primeras referencias conocidas son las de Flavio Josefo, escritas poco después de su cierre. Más tarde, las fuentes rabínicas mencionan a Mentópolis pero no describe el templo, y las alusiones a ella se puede encontrar en varios otros textos. El templo fue construido por Onías IV, el hijo de Sumo Sacerdote de Israel Onías III. El templo fue construido a imitación del de Jerusalén, con la principal diferencia de que se parecía a una torre (probablemente como reflejo simbólico tradicional del templo de Jerusalén), y que los Menorah de siete brazos fueron sustituídos por una única lámpara colgante de oro (probablemente representando al sol: debido a estar en Heliópolis, la ciudad del sol). La construcción de este templo se justifica con las referencias a Isaías, poniéndose en oposición a Jerusalén.

Posible templo en Qumrán

La rebelión de Bar Kojba

La primera rebelion judía fue en el año 74 d.c. y fue aplacada por el general romano Tito, donde fue destruido por ultima vez el templo de Jerusalén. La rebelión de Bar Kojba fue la segunda y última rebelión o revuelta judía, que fue aplacada sangrientamente por los romanos en los años 132-135 d.c. Esta rebelión tuvo graves consecuencias y a partir del siglo III el principal centro normativo de la tradición judía se transladó a Babilonia, aquí se elaboraron los sagrados escritos compilados por los Tanaítas y darían origen al Talmud Babilónico. Luego de la rebelión de Bar Kojba la Tierra de Israel comenzó a ser llamada Palestina' para borrar todo vínculo con los judíos y rememorar a los filisteos, y se les prohibó a los judíos la entrada a Jerusalén, donde años más tarde se erigiría una ciudad romana, Aelia Capitolina.

El "tercer templo" romano de Juliano

El vasto estado sasánida

Actuales intentos de reconstrucción

Referencias

Bibliografía adicional

  • Gorenberg, Gershom (2000). The End of Days : Fundamentalism and the Struggle for the Temple Mount. Free Press. ISBN 0-684-87179-3. 
  • Ha'Ivri, David (2006). Reclaiming the Temple Mount. HaMeir L'David. ISBN 965-90509-6-8. 

Véase también