Diferencia entre revisiones de «Idioma español en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.27.18.167 a la última edición de Ferbrunnen
Línea 145: Línea 145:
'''bacano o chévere:''' algún acontecimiento bueno que se sale de lo ordinario (1).
'''bacano o chévere:''' algún acontecimiento bueno que se sale de lo ordinario (1).


'''camacho:''' homosexual.
'''bambaro:''' homosexual.


'''birra:''' cerveza (1) (expresión de origen italiano).
'''birra:''' cerveza (1) (expresión de origen italiano).

Revisión del 22:09 18 may 2009

El idioma español es la lengua oficial de Colombia y de varios países de América. En el país se hablan aproximadamente 11 dialectos del mismo con elementos en común que dan lugar a algunas particularidades del español hablado en Colombia.

Elementos en común

En morfología el colombiano destaca por las siguientes características:

  • La segunda persona del plural es, exclusivamente «ustedes», con el uso de «vosotros» circunscrito al lenguaje eclesiástico (o a traducciones no regionalizadas hechas en España).
  • El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de situaciones de formalidad y es usado ampliamente entre amigos, esposos e incluso de padres hacia hijos. Por el contrario, el habla costeña usa el tuteo de forma casi general y el usted se limita a situaciones formales.
  • El voseo extendido por buena parte del interior del país, pero tiene una valoración negativa entre los hablantes cultos por lo que tiende a substituirse por el trato de usted y en menor medida por el . En la zona antioqueña y el suroccidene del país (excepto en el Departamento de Nariño) el voseo goza de prestigio local, aunque también aquí se observa la competencia de vos con usted y con .
  • El diminutivo en -ico, -ica se extiende a palabras cuya última sílaba inicia con «t»: gato --> gatico, características comunes en el habla con los costarricenses, venezolanos y cubanos.


El español colombiano suele presentar, generalmente, los siguientes rasgos fonéticos:

  • Como las otras variantes del español americano, el español en Colombia tiene seseo y pronuncia igual cocer y coser o abrazar y abrasar.
  • La distinción entre la «y» y la «ll» ha perdido mucho terreno a lo largo del siglo XX y todavía se presenta en algunas regiones, principalmente en Nariño, Santander y en algunos dialectos tradicionales del Altiplano Cundiboyacense.
  • La pronunciación de «j» suele ser faríngea, [h], rasgo común a los dialectos del sur de España y de la ribera caribeña.
  • El sonido «ch» se articula con la punta de la lengua descansando en la parte interior de los incisivos inferiores y el contacto con los alveolos se produce con el dorso o predorso de la lengua. Para el resto del mundo hispánico esta articulación recuerda a la pronunciació de «y» en inyección. Este rasgo es común al español canario y antillano.
  • No existe ninguna oposición fonológica entre "b" y la "v", como en todos los países de habla española, aunque el fonema /b/ se suele articular labiodental [v] en situaciones de énfasis (sin que este hecho constituya distinción alguna entre b y v ortográficas).
  • En el interior del país las oclusivas sonoras /b,d,g/ sólo se articulan fricativas o aproximantes en contexto intervocálico y se mantinen como oclusivas detrás de consonante, bien sea dentro de una palabra como en la cadena locutiva.

Este último caso puede requerir de mayor explicación para los no lingüistas: Los sonidos /b/ («b» o «v»), /d/ («d») y /g/ («g» o «gu») tienen variaciones alofónicas en el idioma español. Usualmente son un sonido oclusivo después de una pausa en el aliento: al inicio de una oración o después de un sonido nasal («n» o «m»). Compare la pronunciación exacta de la «b» en "la burra" y "la gran burra" (este último pronunciado como «la gram burra»). Estos sonidos se representan en IPA como [β] y [b], respectivamente: [la'βu.ra] vs. ['la'γɾ am'bu.ra].

En Colombia (exceptuando el habla costeña), junto a algunos lugares de Centroamérica, esta fricación solo ocurre en posiciones intervocálicas. En México, Argentina o España sucede en toda posición de habla corrida, salvo detrás de una nasal (o al inicio de una pausa al hablar). Así "el burro" se pronuncia [el'bu.ro] en Colombia, pero [el'βu.ro] en el resto de América y España.

Principales dialectos

Una gran división en Colombia divide los dialectos de las zonas bajas (calentanos o costeños) y los de montaña o andinos (cachacos). En líneas generales, los dos macrodialectos colombianos, el costeño o de tierra caliente y el cachaco o del interior, muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y centro-septentrionales de España respectivamente. El español cachaco o del interior, de base castellana (español centro-septentrional), articula con claridad la -s postvocálica o final de palabra, tiene -n final alveolar firme y no debilita la -l preconsonántica en [r]. El español costeño tiene su base en el español meridional de España y por esto debilita la -s postvocálica o final (los costeños > loh cohteño), articula la -n como velar (camión > camiong) y en algunas zonas debilita la -l preconsántica en [r] (alguno > arguno). En morfología el cachaco conserva de forma parcial el voseo antiguo castellano mientras que el costeño hace uso extenso de como en toda la ribera caribeña. Cabe señalar que en el sur de la Guajira y el norte del Cesar, se usa un voseo verbal similar al del Zulia venezolano.

Entre los principales dialectos de montaña figuran el paisa, el cundiboyacense y el nariñense, llamado también pastuso o serrano, que se habla a lo largo de los Andes centrales. En general los dialectos de montaña se distinguen por una clara pronunciación de todas las consonantes.

Entre los dialectos de clima cálido están el costeño, con rasgos comunes con el habla de Venezuela, Panamá, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. El santandereano y el opita (tolimense), junto con los dialectos magdalenenses, son muy similares entre sí; el llanero en la zona oriental, el valluno en el valle del Río Cauca y el dialecto pacífico, completan los grandes grupos lingüísticos del español colombiano.


Dialecto paisa o antioqueño

Este es el español del Departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por gentes originarias de la región paisa: Medellin, de Risaralda , Quindio y de Caldas. El español de esta zona de colombia tiene su base en el castellano del norte de España ya que buena parte de sus primeros colonos procedían de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava, articulada con la punta de lengua en la zona alveolar (en el resto de América latina el fonema /s/ suele articularse predorsal con una posición convexa de la lengua). El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras partes del país.

Dialecto bogotano o rolo

Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r. En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatal lateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Existe cierta tendencia, común a buena parte de Colombia, a usar usted en vez de entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen usar y usted según la norma panhispánica.

Dialecto cundiboyacense

Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, sin tener en cuenta la capital, Bogotá. En esta región colombiana la generalización del ustedeo ha originado la creación de un pronombre alternativo[cita requerida] para el trato más próximo o coloquial: su merced, pronunciado sumercé. Como en buena parte del interior, está muy extendida la realización faríngea de la /s/ prevocálica: nosotros > nojotros, los árboles > loj árboles. este dialecto ha sido unos de los más antiguos.

Dialecto costeño

El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos [lah máno]; la -n final de palabra se articula en el velo del paladar (pan > pang) y entre los hablantes menos cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > argún[cita requerida]. Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá (rasgo común con el español cubano y de zonas de la República Dominicana). Al contrario del resto de Colombia, el español costeño hace uso muy amplio del pronombre , a veces entre desconocidos o en situaciones de formalidad. El voseo es muy escaso y solo se oye de forma esporádica en las formas verbales, especialmente en situaciones muy familiares o informales entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el Cesar (norte): "¿A dónde vai(s)?" "Mira dónde te sentái(s)".

Subvariantes: guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc.

Dialecto vallecaucano o valluno

Este acento es típico de la región del valle del río cauca. En fonética destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/ final y preconsonántica suele mantenerse (no es extraña la aspiración entre los hablantes menos cultos), pero en posición prevocálica es común la realización faríngea /s/ > [h], especialmente en los enlaces: necesitar > [nehesitár] nejesitar (hablantes menos cultos), los hombres [loh ómbres] lojombres (muy extendido entre todo tipo de hablantes). Esta realización [h] de la /s/ está más o menos extendida por todo el interior de Colombia. El uso de es muy excepcional en la zona valluna y existe una tendencia a substituir el voseo por el ustedeo o uso exclusivo de usted entre conocidos y familiares. También se utiliza mucho las preposiciones "mirá" o "ve" utilizadas ampliamente en este dialecto.

Dialecto santandereano

Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El ustedeo es casi general en toda la zona, si bien los hablantes cultos no desconocen el , especialmente en zonas urbanas y entre los hablantes jóvenes. No hay diferencia entre S y C, la pronunciación de la S se hace siempre aunque en la zona norte no es extraña la aspiración o reducción de la -s final o postvocálica debido a la cercanía de la región costeña.

Subvariantes: norsantandereana (tachirisense), sursantandereano.

Dialecto Pastuso

Es típico de la región suroccidental de la nación principalmente en el departamento de Nariño. Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante. En las zonas de fuerte influencia quechua se encuentra la realización fricativa o arrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de Ecuador, Perú y Bolivia debido a su cercanía.

Dialecto tolimense u opita

Es el español hablado en los departamentos del Huila y el Tolima. Se caracteriza por la lentitud en la locución normal y por la creación de diptongos a partir de los hiatos /ea/ y /eo/: pelear > peliar, peor > pior (fenómeno muy extendido en el habla coloquial de América latina).

Dialecto llanero

Es el español que se habla en los departamentos orientales de los llanos orientales colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena y una entonación particular en ambos lados de la frontera.

Dialecto chocoano

El español chocoano, que se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral pacífico, posee una notable influencia africana. En el departamento estricto del Chocó la /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña (estos señores > eto señore), la -n final se velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven > veng). Es claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en posición intervocálica: todo > toro, cada > cara y no es extraña la confusión de -l y -r preconsonántica o final ( "alma" y "arma" suenan igual con un sonido intermedio entre /l/ y /r/ como sucede en el español antillano).

Dialecto isleño

Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandreseano, dándole un toque anglosajón al acento.

Diccionario popular de colombianismos

A

achichucas: calor.

achucarse: atragantarse, atascarse, atorarse.

achicharrado: quemado (1).

aguacate: policía.

aguaguado: aniñado, derivado de guagua, niño en quichua.

alebrestarse: agitarse, alborotarse.

aleta: persona muy alegre.

amañarse: encariñarse.

angarillo: flaco, enteco, esquelético.

apuntarse: acompañar a otros, hacer lo mismo que los otros hacen (1).

avión: persona astuta, despierta.

aviona: mujer fácil.

a pata: a pie.

B

babilla: chica bien fea/ novio(a).

bacano o chévere: algún acontecimiento bueno que se sale de lo ordinario (1).

bambaro: homosexual.

birra: cerveza (1) (expresión de origen italiano).

bizcocho: mujer bonita.

boleta: ridículo, que hace el oso

bolillo: policía.

chupa: como se le llama a un policia de transito en bogota

bollo: hombre o mujer guapo/a, atractivo/a (región costera).

bueno/buenón/buenote: guapo, atractivo, de buen aspecto.

barajarla más despacio: explicar con más detalles.

botar corriente: tener una discusión intelectual, pensar profundamente.

C

caja: tambien llamado chévere o bacano, es algo que le gusta a la gente.

catira: chica mona de ojos claros llanera

cacao: millonario.

cagao: cobarde (región de Barranquilla).

cagado: cobarde.

cachicado: mordido, carcomido, deteriorado.

cachicar: roer.

camello: trabajo (verbo: camellar).

cansón: cosa/persona que fastidia, molesta.

cantaleta: reprender, dar un sermón.

carburar: pensar, utilizar el cerebro.

carreta: mentira exagerada

cayetano: una persona que calla por mucho rato.

chino: niño llamado por los cachacos (Bogotá).

conchudo: desentendido, indolente, desobligado.

cuero: prostituta (1: Caribe).

culebra: deuda.

culebro: cobrador de deudas.

cuñado: hermano de la esposa o de la novia (1).

curubito: pedestal, se usa también para indicar cierta importancia social.

caer gordo: resultarle antipático (algo o alguien) a alguien (1).

ciertas hierbas: eufemismo usado para no mencionar el nombre de una persona.

comerse el cuento/comérselo enterito: creer algo.

cucho: adulto, viejo, anciano, o para referirse a los padres (mis cuchos) o maestros de colegio o universidad.

culicagado: niño o joven desobediente.

cochanfiro: persona de poco ingenio

chimba: acontecimiento bacano o chévere algo bueno

CH

chance: oportunidad, posibilidad (1: anglicismo típicamente hispanoamericano).

chamuscado: cuando queda negro despues de quemarse.

chao: adiós, hasta luego. (del italiano "ciao"--que en realidad se usa como un saludo más que una despedida, pero en la lengua italiana es ambas).

chévere: muy bueno, fantástico, fenomenal (1: área caribeña).

chillón: llorón, molesto.

chimba: trenza de cabello (sur de Colombia), o bacano

chimbo: de poco valor, falso.

chino: niño.

chiviado: de poco valor, falso.

chucha: Mal olor relacionado con el sudor.

chuchingo: Cobarde. Medroso. Derivado del quichuismo Chucha.

chumado: borracho.

chupa: policía de tránsito.

chusco: bonito, agradable.

D

desechable: vago de la calle, callejero,u objeto(baso o plato)que se puede desechar.

dar lata: molestar, fastidiar (1).

dar papaya: dar motivos para burla o provocar.

darle al clavo: acertar (1).

dárselas de...: presumir de...

de ataque: grandioso, estupendo.

del codo: tacaño.

de papayita: oportuno, que aparece en el momento justo.

drogo: traficante de drogas.

E

embarrarla: cometer un error, equivocarse, generalmente en modo vergonzoso.

empiñatado: encariñado, entusiasmado.

espumosa: cerveza.

echar carreta: bromear.

echar (le) un ojo (a algo): observar, cuidar, estar de guardia.

echar los perros: cortejar a alguien (1).

¿entós qué, loco?: saludo de desafío.

estar/ponerse como un tití: estar furioso (el "tití" es un mono pequeño sudamericano).

estar en la olla, estar en la inmunda: estar en malas condiciones.

F

faumentos: fomentos.

flecha: horqueta de madera con dos tiras de caucho que sirve para impulsar guijarros. Cauchera.

flamengo: Individuo delgado y de elevada estatura.

follón: Tipo de saya. Su derivado, follonuda, tiene sentido peyorativo..

G

goma: afición, entusiasmo.

gomelo: hijo de gente adinerada, que todo lo tiene gracias a ellos.

gamba: persona mala, ordinaria y ladrona.

gamín: persona de la calle, grosero, inculto.

ganoso: excitado (1: zona caribeña).

gorrero: persona que pretende hacerse pagar por otros, que abusa de los demás (1).

guámbito: niño.

guayabo: resaca.

guiso: ordinario, cursi o desentonado.

gurre: fea, feo.

H

hablar paja: hablar lo más posible sin decir nada, decir trivialidades, o decir tonterias.

hacer el dos: hacer un favor.

hacer del cuerpo: defecar (1).

hacerse la paja: masturbarse.

J

jartera: cosa desagradable, aburrida; pereza (de "harto"); borrachera.

jinchera: borrachera.

jíbaro: traficante de drogas.

joder: molestar (1).

L

lambón: persona metida, chismosa o en busca de favores sociales (1: zona caribeña).

lagarto: persona en política o en busca de favores económicos o sociales.

lamesuelas: persona metida, chismosa o en busca de favores sociales.

loco: término informal para dirigirse a una persona, generalmente un amigo (1: caribeño).

lurimba: mujer alegre.

la pálida: malestar producido por la altitud.

leñera: golperar o reprender a alguien

LL

llave: amigo íntimo.

llevar con la doble: comportarse en modo hipócrita con gente falsa.

M

maletear: descomponerse, no funcionar.

mamera: cosa desagradable, aburrida; pereza.

mamita: mujer atractiva, bonita (1: caribeño).

mamón: algo o alguien que fastidia, molesta (1).

mañé: persona que tiene mal gusto o que es extravagante en el vestir y/o en el comportamiento.

marcar, vacilar, rumbear: besarse.

marica: bobo, estúpido, homosexual o para referirse a un amigo o compañero.

maricada: una estupidez, pérdida de tiempo.

¡miércoles!: interjección (eufemismo de "mierda").

mijo(a): esposo(a), amigo(a)

mono: rubio, de piel blanca.

mula: traficante de drogas.

mamar gallo: molestar, fastidiar, tomar el pelo.

mentar a la madre/mentarla: insultar.

N

niña: mujer joven.

¡ni de vainas!: negativa enfática.

ni 'puel' putas: no, de ninguna manera. ('puel' = 'por el').

Ñ

ñero (>montañero): persona de la calle, grosero, inculto.

O

olla: sitio donde se vende droga o sitio de mal ambiente o en mal estado. También usado para describir sectores deprimidos o remotos.

¡ojo!: cuidado

P

pailas: estar mal económicamente o sentimentalmente.

¡pailas!: interjección usada cuando una persona comete un error.

pangar: chocar o abollar un automóvil.

papito: hombre apuesto, guapo (1: caribeño).

parche: grupo de amigos, pandilla.

parsero: amigo íntimo.

pelao: niño o persona joven.

perico: cocaína.

pichingo: pájaro.

pichingo: órgano sexual masculino.

picho: de poco valor, falso.

pichoso: quichuismo. Con ojos de llanto, lagañoso.

¡pilas!: interjección de advertencia.

pinche: de poco valor, despreciable.

pirobo: desgraciado.

piscuda: marimacho.

popocho: persona gorda o pasada de kilos.

propio: excelente, muy bueno.

provocar: apetecer, antojarse (1: norte de España).

parar los tarros: morir.

pasar por la galleta: desobedecer, ignorar una orden.

pegarle a las tales: tener relaciones sexuales.

pija: órgano sexual masculino (1: sur de España "pijo").

pija camarita: expresión de gusto (región de los llanos orientales).

píntela como quiera: expresión de desafío.

poder llorar: se usa para expresar que una cosa no va a suceder por mucho que se desee.

pola: cerveza (aunque esta siendo sustituida progresivamente por la expresión "birra")

poner los cuernos: traición o infidelidad a la pareja.

Q

¿Qué hubo? pronunciado "quiubo": hola

Que mas: hola

Que hay: hola

R

ramera: prostituta.

raponero: ladrón.

repelente: persona que siempre está de mal genio.

ratero: ladrón.

roscón: gay (1: Perú "rosco", "rosquete")

S

sapo: chismoso, chivato.

sardina (o): persona sin experiencia; novato; persona joven.

sobarse: molestar, enfadar con necedades.

sopón: barrigón.

soroco: tonto, estúpido.

soroche: malestar producido por la altitud.

sacar/salir canas verdes: desesperar, abrumar.

soplón: que cuenta lo indevido

T

taita: papá (1).

tatango: tartamudo.

tatay: expresión de disgusto y asco.

tinto: café.

tirar (con alguien): tener relaciones sexuales con alguien (1).

titingo: niño, joven.

toche: bobo, tonto.

tombo: policía.

tonces (> entonces): buenos días

torear: provocar, hacer enojar (1).

trabado: drogado.

tráfico: policía de tránsito.

tener huevos de avión: pretender demasiado, querer hacer algo imposible o muy difícil.

tomar caldo de mico: estar raro, alborotado.

V

vaina: Cosa, para los colombianos es una palabra indefinida e indefinible, quiere decir todo y no quiere decir nada, sus pensamientos y sus palabras, todo lo animado e inanimado. Cuando no conoce un objeto y no sabe su nombre ni su uso, el colombiano pregunta: ¿Qué vaina es esa? Las herramientas de trabajo son vainas en el cotidiano hablar. Un momento agradable o desagradable es una vaina; ante un bello espectáculo, una obra de arte o un agradable acto social, se exclama ¡Qué vaina tan buena! ; los hijos son una vaina; el carro, los autobuses, el tráfico, la carretera, el calor, el frío, las lluvias, el verano, todo es una vaina. Cuando un amigo colombiano te invita a una fiesta: Vamos, que la vaina va a estar muy buena; ante una desgracia o desagrado: ¡Qué vaina tan mala! Al ver a una mujer muy hermosa, ¡Qué vaina tan bella! o muy fea, Esa vaina es feísima. El amor, el odio y todos los sentimientos son vainas. De un individuo extrovertido, de excelente carácter y buen humor o uno introvertido, neurótico e intratable, se dice que están llenos de vainas o que echan más vainas que una mata de frijol. La adversidad o mala suerte es una vaina seria; un buen negocio o una buena oportunidad, una vaina maravillosa.

vainazo: indirecta, sarcasmo.

verraco: persona estupenda. Enfadado. Valiente

verraquera: cosa fantástica, muy buena.

¿vas a seguir, Abigail?/¿vas a seguir, Churris?: frase utilizada cuando una persona fastidia mucho con lo mismo.

valer huevo: no importar.

Y

yeyo: malestar producido por la altitud o sentirse enfermo.

Z

zunga: prostituta.

zurra: paliza o reprendimiemto fisico


(1) Término o locución conocida fuera de Colombia.

Referencias

Véase también