Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Naimlap»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 13: Línea 13:
</ref>
</ref>
|dinastía = Dinastía de Ñaimlap
|dinastía = Dinastía de Ñaimlap
|residencia = [[Complejo arqueológico Chotuna Chornancap|Palacio de Chot]]{{cr}}
|residencia = [[Complejo arqueológico Chotuna Chornancap|Palacio de Chot]]<ref>{{cite book | authors=Miguel Cabello de Balboa | date= 1586 | title=Miscelánea Antártica | url=https://archive.org/details/miscelanea-antartica/page/n183/mode/2up|}}</ref>
|descendencia = Cium
|descendencia = Cium
|sucesor =Cium
|sucesor =Cium
Línea 29: Línea 29:
La etimología del nombre propio es todavía un asunto no cerrado. El mismo Rubiños y Andrade ofrece un significado para {{grafía|Ñamla}} como "significa ave (o gallina) de la agua en la lengua Indica,"<ref>Rubiños y Andrade, ([1782] 1936). Citado por Eloranta Barrera-Virhuez, R. (2020). ''Mochica: grammatical topics and external relations''. Ámsterdam: LOT, p. 82, n. 65. ISBN 978-94-6093-348-6 . URL=<https://www.lotpublications.nl/mochica-grammatical-topics-and-external-relations>.</ref> etimología que parece responder a analizar el nombre como un compuesto mochica ''ñaiñ-la'' ‘ave-agua’. Sin embargo, el mochica presentaba un orden de compuestos morfológicos modificador-núcleo, por lo que el compuesto así analizado debería traducirse en todo caso como ‘agua de ave(s)’. La relación del nombre propio con ''ñaiñ'' ‘ave, gallina’ sí ha sido respaldada por Kauffman{{Cita requerida}} y por Urban y Eloranta. Estos últimos investigadores intentan reforzar su argumento relacionando el nombre propio con ''ñampal'', el nombre en el castellano local contemporáneo para el águila pescadora ([[Pandion haliaetus]]).<ref name=":0" /> Posteriormente, la propia Eloranta ha puesto en duda la confiabilidad de esta última asociación.<ref>Eloranta Barrera-Virhuez, R. (2020). ''Mochica: grammatical topics and external relations''. Ámsterdam: LOT, § 2.6.1, pp. 81-84. ISBN 978-94-6093-348-6 . URL=<https://www.lotpublications.nl/mochica-grammatical-topics-and-external-relations>.</ref>
La etimología del nombre propio es todavía un asunto no cerrado. El mismo Rubiños y Andrade ofrece un significado para {{grafía|Ñamla}} como "significa ave (o gallina) de la agua en la lengua Indica,"<ref>Rubiños y Andrade, ([1782] 1936). Citado por Eloranta Barrera-Virhuez, R. (2020). ''Mochica: grammatical topics and external relations''. Ámsterdam: LOT, p. 82, n. 65. ISBN 978-94-6093-348-6 . URL=<https://www.lotpublications.nl/mochica-grammatical-topics-and-external-relations>.</ref> etimología que parece responder a analizar el nombre como un compuesto mochica ''ñaiñ-la'' ‘ave-agua’. Sin embargo, el mochica presentaba un orden de compuestos morfológicos modificador-núcleo, por lo que el compuesto así analizado debería traducirse en todo caso como ‘agua de ave(s)’. La relación del nombre propio con ''ñaiñ'' ‘ave, gallina’ sí ha sido respaldada por Kauffman{{Cita requerida}} y por Urban y Eloranta. Estos últimos investigadores intentan reforzar su argumento relacionando el nombre propio con ''ñampal'', el nombre en el castellano local contemporáneo para el águila pescadora ([[Pandion haliaetus]]).<ref name=":0" /> Posteriormente, la propia Eloranta ha puesto en duda la confiabilidad de esta última asociación.<ref>Eloranta Barrera-Virhuez, R. (2020). ''Mochica: grammatical topics and external relations''. Ámsterdam: LOT, § 2.6.1, pp. 81-84. ISBN 978-94-6093-348-6 . URL=<https://www.lotpublications.nl/mochica-grammatical-topics-and-external-relations>.</ref>


==''Ñaimlap'' como la forma más cercana al nombre de este mítico Cacique de Lambayeque==
No es extraño ver a amateurs lingüistas que digan: "<Ñaimlap> o <Ñaymlap> es una hipótesis moderna reconstruida, pero no aparece en la documentación colonial". Desconocen las fuentes de este nombre, en efecto Ñaimlap viene de la fuente colonial "Miscelanea Antártica" pero de la versión de la Universidad de Texas, esta versión es la más cercana al manuscrito original de Valboa, así pues en el texto "Ñaimlap, the Birds, and the Sea" dice:
{{cita|Hay dos copias completas de la obra de Cabello Valboa, una conservada en la Universidad de Texas, Austin, y la otra en la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL). La versión NYPL, que fue la base de ediciones anteriores, parece ser una copia de la versión de Austin (Lerner 2011, xix). Citamos el relato y la ortografía de sus protagonistas tal como se encuentran en la edición de Lerner (2011). Esta es la primera edición basada en la copia de Austin, que se considera la más cercana al manuscrito original.{{Refn|1=There are two complete copies of Cabello Valboa’s work, one kept at the University of Texas, Austin, the other at the New York Public Library (NYPL). The NYPL version, which was the basis of previous editions, appears to be a copy of the Austin version (Lerner 2011, xix). We cite the account and spellings of its protagonists as found in Lerner’s (2011) edition. This is the first edition based on the Austin copy, which is considered closest to the original manuscript. <ref>{{cite journal | author=Urban, M., Eloranta, R. | journal=Names | title=Ñaimlap, the Birds, and the Sea: Viewing an Ancient Peruvian Legend through the Lens of Onomastics | volume=65 | issue=3 | pages=155 | date=3 July 2017 | doi=10.1080/00277738.2017.1304104}}</ref>
|group=nota}}}}
Es por eso que los amateurs lingüistas al desconocer la versión de la Universidad de Texas, consideran a Ñaimlap como una hipótesis moderna reconstruida.

Ahora para comprobar que la forma ''Ñaimlap'', es etimológicamente más completa que Naimlap y Ñamla, "Ñaimlap, the Birds, and the Sea" dice:
{{cita|De todas las variantes ortográficas que utiliza Cabello Valboa, coincidimos con Cerrón-Palomino (1995, 43–44 nota 22) en que Naimlap es la más adecuada a la luz de la fonotáctica mochica. Dada la ortografía Ñamla de Ruviños y Andrade y la ortografía de Yampallec de Cabello Balboa (relacionada con el nombre del personaje que representaba este ídolo), asumimos además que la nasal inicial es palatal y por lo tanto usamos la ortografía Ñaimlap.{{Refn|1=Of all the variant spellings Cabello Valboa uses, we concur with Cerrón-Palomino (1995, 43–44 fn. 22) that Naimlap is the most adequate one in the light of Mochica phonotactics. Given the spelling Ñamla by Ruviños y Andrade and Cabello Balboa’s spelling of Yampallec (related to the name of the personage this idol represented), we in addition assume that the initial nasal is palatal and hence use the spelling Ñaimlap. <ref>{{cite journal | author=Urban, M., Eloranta, R. | journal=Names | title=Ñaimlap, the Birds, and the Sea: Viewing an Ancient Peruvian Legend through the Lens of Onomastics | volume=65 | issue=3 | pages=157| date=3 July 2017 | doi=10.1080/00277738.2017.1304104}}</ref>
|group=nota}}}}

En forma breve, Ñaimlap es más adecuado a la fonotáctica mochica que Ñamla, y ademas Ñaimlap hace uso de la nasal palatal que Naimlap carece. Por lo que la ortografía de Ñaimlap es etimológicamnete más completa y esta desplazando a la ortografía de Naimlap y otras variantes, en documentos de alto nivel académico, por ejemplo en la Revista EY dice:
{{cita|Probablemente el lector se pregunte por qué este libro lleva el nombre de Ñaimlap en lugar del acostumbrado y quizá más auditivamente cadencioso Naylamp. Ello se debe a que la traducción literal del vocablo 'Naylamp' en la gramática mochica no tiene sentido. Más bien, Ñaimlap, como topónimo mochica, equivale a «ave del agua» o «gallina del agua», pues ave es 'ñain' y agua es 'lap'. De la lectura que está pronto a descubrir, los cronistas Miguel Cabello Valboa y Justo Modesto Rubiños y Andrade, estudiados y comentados a lo largo de esta obra, muestran en sus versiones el cuidado de los topónimos mochicas y, basados en ellos y en esta explicación, es que el uso de Ñaimlap resulta etimológicamente plausible. <ref>{{cite book | author=Narváez Vargas, L. A., Wester La Torre, C. E., Pillsbury, J., Kauffmann Doig, F., Ramírez, S., Jeffrey, Q. | title=Ñaimlap: Memoria Lambayeque y materialidad histórica | publisher=Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L. | url=https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-com/es_pe/topics/growth/ey-libro-nailamp_v3.pdf | isbn=978-612-50-4305-4|pages=11}}</ref>}}

==La lengua mochica como la lengua del mítico Ñaimlap==
[[Archivo:Lenguas del obispado de Trujillo.jpg|right|300px|thumb|Hoy es posible asegurar y por consenso del más alto nivel académico que la lengua de Ñaimlap es el [[idioma mochica]], y que lo difundió con los que vinieron con él, por lo tanto es el idioma materno de la [[Cultura Lambayeque]] ]]
El Magíster y [[Doctor en Filosofía|Ph.D.]] en Lingüística [[Rodolfo Cerrón Palomino|Rodolfo Marcial Cerrón Palomino]] lo dice explícitamnete en el título de su obra "'''La lengua de Naimlap''' (reconstrucción y obsolescencia del mochica)", con lo cual nos dice que la lengua que trajo Ñaimlap es el [[idioma mochica]].

En efecto en su caratula posterior dice acerca de los fenómenos lingüísticos tratados en su libro:

{{cita|los fenómenos tratados han sido debidamente contextualizados en términos histórico-sociales y culturales. De esta manera, el mochica es postulado como la lengua del mítico Naimlap, fundador de la dinastía lambayecana, cuyas hazañas y grandezas nunca dejarán de asombrar al mundo contemporáneo.<ref>{{cite book | author=Cerrón-Palomino, R. | date= 2022 | title=La lengua de Nailamp: (reconstrucción y obsolescencia del mochica) | publisher=Pontificia Universidad Católica del Perú | url=https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181765 | doi=10.18800/8483909863 | isbn=978-84-8390-986-7}}</ref>}}

También podemos inferir que Ñaimlap trajo el [[idioma mochica]] sobre lo que dice Ruviños:
{{cita|Se establecieron estos en aquel sitio, donde tuvo su principio, y aumentó la larga posteridad, que se derivó de ellos para la población de todos estos valles desde el partido de Pacasmayo, hasta el de Motupe, y Olmos, cuya semilla trascendió después hasta Tumbes, aunque adulterada en mucha parte la lengua de estos yungas de aquel natural, y primitivo dialecto de su origen.<ref>{{cite book | author=Narváez Vargas, L. A., Wester La Torre, C. E., Pillsbury, J., Kauffmann Doig, F., Ramírez, S., Jeffrey, Q. | date=15 December 2021 | title=Ñaimlap: Memoria Lambayeque y materialidad histórica | publisher=Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L. | url=https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-com/es_pe/topics/growth/ey-libro-nailamp_v3.pdf | isbn=978-612-50-4305-4|pages=322}}
</ref>}}
"natural, y primitivo dialecto de su origen" solo puede ser sin lugar a dudas el [[idioma mochica]].

El lingüista y lexicógrafo José Antonio Salas García dice sobre la [[cultura Lambayeque]] (mochicas históricos) y la Dinastía de Ñaimlap:
{{cita|Los mochicas históricos hablaban un mochica similar a aquel del Arte (Carrera 1644) y pertenecían a la cultura Lambayeque (identificada por Larco). Eso se puede inferir analizando l''os nombres de la narración de Ñaimlap'' y cotejando las referencias en dicha narración mítica con la contraparte de los restos materiales de Lambayeque.<ref>{{cite book | author=Salas García, J. A.| date= 2023 | title=Historia de las lenguas del Antiguo Obispado de Trujillo / History of the languages of the ancient Bishopric of Trujillo | publisher=Ernst & Young | edition=Primera edición, first edition | url=https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-com/es_pe/topics/growth/ey-historia-lenguas-antiguo-obispado-trujillo.pdf | isbn=978-612-50-4335-1|pages=130}}
</ref>}}

La lingüista María Elena Sánchez Arroba al comentar el libro Mochica de la [[Doctor en Filosofía|Ph.D.]] Rita Eloranta, acerca del idioma de la [[Cultura lambayeque]] (Sicán) dice:
{{cita|los miembros de la cultura Sicán habrían sido hablantes de la lengua mochica.<ref>{{cite journal | author=Sánchez Arroba, M. E.| journal=Allpanchis | title=Rasgos tipológicos de una lengua sudamericana aislada: el mochica colonial: Comentarios al libro Mochica de Rita Eloranta-Barrera | volume=49 | issue=89 | pages=271 | date=1 June 2022 | doi=10.36901/allpanchis.v49i89.1388}}</ref>}}

También en la introducción de la revista EY, que después de la caída de la cultura moche:
{{cita|El norte y el sur parecen haber conocido destinos diferentes en aspectos importantes de la cultura y de la política, lo que se constituye en el antecedente del binomio Lambayeque-Chimor, con sus lenguas respectivas, mochica (muchik) y quingnam.<ref>{{cite book | author=Narváez Vargas, L. A., Wester La Torre, C. E., Pillsbury, J., Kauffmann Doig, F., Ramírez, S., Jeffrey, Q. | date=15 December 2021 | title=Ñaimlap: Memoria Lambayeque y materialidad histórica | publisher=Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L. | url=https://assets.ey.com/content/dam/ey-sites/ey-com/es_pe/topics/growth/ey-libro-nailamp_v3.pdf | isbn=978-612-50-4305-4|pages=34}}</ref>}}


== El mito ==
== El mito ==
[[Archivo:Disembark of Naylamp.jpg|thumb|300px|Desembarco de Ñaimlap, en el [[Museo Arqueológico Nacional Brüning|Museo Brüning]]]]{{Referencias|t=20240521154021}}
[[Archivo:Disembark of Naylamp.jpg|thumb|300px|Desembarco de Ñaimlap, en el [[Museo Arqueológico Nacional Brüning|Museo Brüning]]]]
Proveniente del sur y al frente de unos caballitos de totora, Ñaimlap llegó a las costas [[Lambayeque|lambayecanas]], desembarcando en las playas de la hoy caleta San José y al pie de la desembocadura de un río que se llamó Faquisllanga ([[río Lambayeque]]). Le acompañaba un séquito de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios, así como su esposa Ceterni y varias concubinas. Se adentró unos 2 km de la costa, donde construyó un templo, al que nombró ''Chot'' (posiblemente la actual [[Huaca Chotuna]]) y en el colocó un ídolo de [[jade]] verde al que llamó ''[[Yampallec]]''. De allí provendría el nombre de Lambayeque dado a la región. Dicho ídolo representaba al mismo Ñaimlap.
Proveniente del mar, Ñaimlap llegó a las costas [[Lambayeque|lambayecanas]], desembarcando en las playas de la desembocadura de un río que se llamó Faquisllanga ([[río Lambayeque]]). Le acompañaba un séquito de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios, así como su esposa Ceterñi y varias concubinas. Se adentró a la costa, donde construyó un templo, al que nombró ''Chot'' (posiblemente la actual [[Huaca Chotuna]]) y en el colocó un ídolo de piedra verde al que llamó ''[[Yampallec]]''. De allí provendría el nombre de Lambayeque dado a la región. Dicho ídolo representaba al mismo Ñaimlap.


Ñaimlap sería pues el fundador legendario del Reino [[Cultura Lambayeque|Sicán o Lambayeque]] en el {{siglo|IX|d|s}} y al morir fue divinizado por sus hijos. Estos contaron que Ñaimlap era inmortal y que decidió convertirse en ave, regresando a su lugar de origen. La dinastía fundada por Ñaimlap gobernó los ricos valles de Lambayeque. Dichos reyes fueron: Cium, Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofan nech, Mulumuslan, Llamecoll, Lanipat cum, Acunta y Fempallec. Doce en total, incluyendo a Ñaimlap.
Ñaimlap sería pues el fundador legendario del Reino [[Cultura Lambayeque|Sicán o Lambayeque]] en el {{siglo|IX|d|s}} y al morir fue divinizado por sus hijos. Estos contaron que Ñaimlap era inmortal y que decidió convertirse en ave, regresando a su lugar de origen. La dinastía fundada por Ñaimlap gobernó los ricos valles de Lambayeque. Dichos reyes fueron: Cium, Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofan nech, Mulumuslan, Llamecoll, Lanipat cum, Acunta y Fempallec. Doce en total, incluyendo a Ñaimlap.


El último de dichos reyes, Fempallec, quiso cambiar de sitio el ídolo Yampallec, lo que acarreó la ira divina. Estando en ese trance, un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó a tener relaciones carnales. Como castigo divino, hubo un gran diluvio que duró 30 días, al que sucedió un periodo de sequías y hambruna como nunca se había visto (posiblemente se trata de la descripción de los efectos de un severo [[fenómeno del Niño]]). Los sacerdotes culparon de los desastres a Fempallec, y en venganza, lo ataron de las manos y los pies, y lo echaron al mar. Así finalizó la dinastía de Ñaimlap. El [[valle de Lambayeque]] quedó sumido en el caos, hasta que el [[reino Chimú]] conquistó la región en el {{siglo|XIV||s}}.
El último de dichos reyes, Fempallec, quiso cambiar de sitio el ídolo Yampallec, lo que acarreó la ira divina. Estando en ese trance, un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó a tener relaciones carnales. Como castigo divino, hubo un gran diluvio que duró 30 días, al que sucedió un periodo de sequías y hambruna como nunca se había visto (posiblemente se trata de la descripción de los efectos de un severo [[fenómeno del Niño]]). Los sacerdotes culparon de los desastres a Fempallec, y en venganza, lo ataron de las manos y los pies, y lo echaron al mar. Así finalizó la dinastía de Ñaimlap. El valle de Lambayeque quedó sumido en el caos, hasta que el [[reino Chimú]] conquistó la región en el {{siglo|XIV||s}}.<ref>{{cite book | authors=Miguel Cabello de Balboa | date= 1586 | title=Miscelánea Antártica | url=https://archive.org/details/miscelanea-antartica/page/n183/mode/2up|}}</ref>


== Influencia en el arte ==
== Influencia en el arte ==

Revisión del 00:37 23 may 2024

Naimlap/ Ñaimlap/ Ñamla
Cacique fundador de Lambayeque[1]

Tumi o cuchillo ceremonial de la cultura Lambayeque, cuyo mango es una representación de Ñaimlap, con su máscara, sus ojos almendrados y alas en ambos costados.
Reinado
floruit 750 d. C.[2]
Sucesor Cium
Residencia Palacio de Chot[3]
Familia
Dinastía Dinastía de Ñaimlap
Consorte Ceterñi[4]
Heredero Cium[5]
Hijos Cium

Ñaimlap/Ñaymlap, Naimlap/Naymlap, o Ñamla (nombre de probable origen mochica)[6][7]​ es un personaje mitológico del Antiguo Perú. De acuerdo a relatos recogidos por cronistas españoles, provino del mar, trayendo la civilización a las tierras lambayecanas (norte del actual Perú), donde fundó un reino o señorío en el que se sucedieron varios reyes (cultura lambayeque), antes de ser conquistado por los chimúes. En el arte precolombino se le representa con rasgos antropomorfos y zoomorfos combinados (preferentemente de ave). Para Federico Kauffmann Doig, es una versión más del dios andino del agua.

Onomástica

Documentación del nombre

Apenas dos son las fuentes documentales coloniales sobre el personaje y sobre su nombre. La primera mención escrita de este personaje mítico proviene del cronista español Miguel Cabello Balboa, que en su Miscelánea Antártica de 1586 (versión de New York) registra el nombre propio variablemente como Naymlap, Nainlap y Nailamp.[7]​ Dos siglos después, Justo Modesto Rubiños y Andrade, siguiendo también relatos orales, relata básicamente la misma leyenda en su "Succesion chronológica o serie historial de los Curas de Mórrope, y Pacora en la Provincia de Lambayeque del Obispado de Truxillo del Perú" (editada recién en el siglo XX). Rubiños y Andrade anota el nombre del personaje variablemente como Ñamla o Namla.[7]

Atribución lingüística y reconstrucción formal

Por la ubicación geográfica y las características fonético-fonológicas, el nombre es consensualmente atribuido al idioma mochica. El filólogo andino Rodolfo Cerrón-Palomino adjudica a una errata la forma Nailamp por presentar un grupo consonántico doble [mp] a final de palabra, inusitado en la fonología del mochica.[8]​ Es también ajena a esa lengua la presencia de segmentos prenasalizados como [ᵐp] que podrían ser escritos mediante mp. Matthias Urban y Rita Eloranta la consideran una forma derivada mediante un proceso de metátesis. A partir de la comparación de fuentes y el análisis fonotáctico, Cerrón-Palomino reconstruye como original la forma */naimlap/ [najm.lap]; por su parte, el antropólogo Federico Kauffman Doig reconstruye */ñañlap/ [ɲaɲ.lap][cita requerida] y los lingüistas Urban y Eloranta postulan la forma original *Ñaimlap */ñaiñlap/ [ɲajm.lap].[7][9]

Propuestas etimológicas

La etimología del nombre propio es todavía un asunto no cerrado. El mismo Rubiños y Andrade ofrece un significado para Ñamla como "significa ave (o gallina) de la agua en la lengua Indica,"[10]​ etimología que parece responder a analizar el nombre como un compuesto mochica ñaiñ-la ‘ave-agua’. Sin embargo, el mochica presentaba un orden de compuestos morfológicos modificador-núcleo, por lo que el compuesto así analizado debería traducirse en todo caso como ‘agua de ave(s)’. La relación del nombre propio con ñaiñ ‘ave, gallina’ sí ha sido respaldada por Kauffman[cita requerida] y por Urban y Eloranta. Estos últimos investigadores intentan reforzar su argumento relacionando el nombre propio con ñampal, el nombre en el castellano local contemporáneo para el águila pescadora (Pandion haliaetus).[7]​ Posteriormente, la propia Eloranta ha puesto en duda la confiabilidad de esta última asociación.[11]

Ñaimlap como la forma más cercana al nombre de este mítico Cacique de Lambayeque

No es extraño ver a amateurs lingüistas que digan: "<Ñaimlap> o <Ñaymlap> es una hipótesis moderna reconstruida, pero no aparece en la documentación colonial". Desconocen las fuentes de este nombre, en efecto Ñaimlap viene de la fuente colonial "Miscelanea Antártica" pero de la versión de la Universidad de Texas, esta versión es la más cercana al manuscrito original de Valboa, así pues en el texto "Ñaimlap, the Birds, and the Sea" dice:

Hay dos copias completas de la obra de Cabello Valboa, una conservada en la Universidad de Texas, Austin, y la otra en la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL). La versión NYPL, que fue la base de ediciones anteriores, parece ser una copia de la versión de Austin (Lerner 2011, xix). Citamos el relato y la ortografía de sus protagonistas tal como se encuentran en la edición de Lerner (2011). Esta es la primera edición basada en la copia de Austin, que se considera la más cercana al manuscrito original.[nota 1]

Es por eso que los amateurs lingüistas al desconocer la versión de la Universidad de Texas, consideran a Ñaimlap como una hipótesis moderna reconstruida.

Ahora para comprobar que la forma Ñaimlap, es etimológicamente más completa que Naimlap y Ñamla, "Ñaimlap, the Birds, and the Sea" dice:

De todas las variantes ortográficas que utiliza Cabello Valboa, coincidimos con Cerrón-Palomino (1995, 43–44 nota 22) en que Naimlap es la más adecuada a la luz de la fonotáctica mochica. Dada la ortografía Ñamla de Ruviños y Andrade y la ortografía de Yampallec de Cabello Balboa (relacionada con el nombre del personaje que representaba este ídolo), asumimos además que la nasal inicial es palatal y por lo tanto usamos la ortografía Ñaimlap.[nota 2]

En forma breve, Ñaimlap es más adecuado a la fonotáctica mochica que Ñamla, y ademas Ñaimlap hace uso de la nasal palatal que Naimlap carece. Por lo que la ortografía de Ñaimlap es etimológicamnete más completa y esta desplazando a la ortografía de Naimlap y otras variantes, en documentos de alto nivel académico, por ejemplo en la Revista EY dice:

Probablemente el lector se pregunte por qué este libro lleva el nombre de Ñaimlap en lugar del acostumbrado y quizá más auditivamente cadencioso Naylamp. Ello se debe a que la traducción literal del vocablo 'Naylamp' en la gramática mochica no tiene sentido. Más bien, Ñaimlap, como topónimo mochica, equivale a «ave del agua» o «gallina del agua», pues ave es 'ñain' y agua es 'lap'. De la lectura que está pronto a descubrir, los cronistas Miguel Cabello Valboa y Justo Modesto Rubiños y Andrade, estudiados y comentados a lo largo de esta obra, muestran en sus versiones el cuidado de los topónimos mochicas y, basados en ellos y en esta explicación, es que el uso de Ñaimlap resulta etimológicamente plausible. [14]

La lengua mochica como la lengua del mítico Ñaimlap

Hoy es posible asegurar y por consenso del más alto nivel académico que la lengua de Ñaimlap es el idioma mochica, y que lo difundió con los que vinieron con él, por lo tanto es el idioma materno de la Cultura Lambayeque

El Magíster y Ph.D. en Lingüística Rodolfo Marcial Cerrón Palomino lo dice explícitamnete en el título de su obra "La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica)", con lo cual nos dice que la lengua que trajo Ñaimlap es el idioma mochica.

En efecto en su caratula posterior dice acerca de los fenómenos lingüísticos tratados en su libro:

los fenómenos tratados han sido debidamente contextualizados en términos histórico-sociales y culturales. De esta manera, el mochica es postulado como la lengua del mítico Naimlap, fundador de la dinastía lambayecana, cuyas hazañas y grandezas nunca dejarán de asombrar al mundo contemporáneo.[15]

También podemos inferir que Ñaimlap trajo el idioma mochica sobre lo que dice Ruviños:

Se establecieron estos en aquel sitio, donde tuvo su principio, y aumentó la larga posteridad, que se derivó de ellos para la población de todos estos valles desde el partido de Pacasmayo, hasta el de Motupe, y Olmos, cuya semilla trascendió después hasta Tumbes, aunque adulterada en mucha parte la lengua de estos yungas de aquel natural, y primitivo dialecto de su origen.[16]

"natural, y primitivo dialecto de su origen" solo puede ser sin lugar a dudas el idioma mochica.

El lingüista y lexicógrafo José Antonio Salas García dice sobre la cultura Lambayeque (mochicas históricos) y la Dinastía de Ñaimlap:

Los mochicas históricos hablaban un mochica similar a aquel del Arte (Carrera 1644) y pertenecían a la cultura Lambayeque (identificada por Larco). Eso se puede inferir analizando los nombres de la narración de Ñaimlap y cotejando las referencias en dicha narración mítica con la contraparte de los restos materiales de Lambayeque.[17]

La lingüista María Elena Sánchez Arroba al comentar el libro Mochica de la Ph.D. Rita Eloranta, acerca del idioma de la Cultura lambayeque (Sicán) dice:

los miembros de la cultura Sicán habrían sido hablantes de la lengua mochica.[18]

También en la introducción de la revista EY, que después de la caída de la cultura moche:

El norte y el sur parecen haber conocido destinos diferentes en aspectos importantes de la cultura y de la política, lo que se constituye en el antecedente del binomio Lambayeque-Chimor, con sus lenguas respectivas, mochica (muchik) y quingnam.[19]

El mito

Desembarco de Ñaimlap, en el Museo Brüning

Proveniente del mar, Ñaimlap llegó a las costas lambayecanas, desembarcando en las playas de la desembocadura de un río que se llamó Faquisllanga (río Lambayeque). Le acompañaba un séquito de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios, así como su esposa Ceterñi y varias concubinas. Se adentró a la costa, donde construyó un templo, al que nombró Chot (posiblemente la actual Huaca Chotuna) y en el colocó un ídolo de piedra verde al que llamó Yampallec. De allí provendría el nombre de Lambayeque dado a la región. Dicho ídolo representaba al mismo Ñaimlap.

Ñaimlap sería pues el fundador legendario del Reino Sicán o Lambayeque en el siglo IX d. C. y al morir fue divinizado por sus hijos. Estos contaron que Ñaimlap era inmortal y que decidió convertirse en ave, regresando a su lugar de origen. La dinastía fundada por Ñaimlap gobernó los ricos valles de Lambayeque. Dichos reyes fueron: Cium, Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofan nech, Mulumuslan, Llamecoll, Lanipat cum, Acunta y Fempallec. Doce en total, incluyendo a Ñaimlap.

El último de dichos reyes, Fempallec, quiso cambiar de sitio el ídolo Yampallec, lo que acarreó la ira divina. Estando en ese trance, un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó a tener relaciones carnales. Como castigo divino, hubo un gran diluvio que duró 30 días, al que sucedió un periodo de sequías y hambruna como nunca se había visto (posiblemente se trata de la descripción de los efectos de un severo fenómeno del Niño). Los sacerdotes culparon de los desastres a Fempallec, y en venganza, lo ataron de las manos y los pies, y lo echaron al mar. Así finalizó la dinastía de Ñaimlap. El valle de Lambayeque quedó sumido en el caos, hasta que el reino Chimú conquistó la región en el siglo XIV.[20]

Influencia en el arte

Característico rostro simbólico de Ñaimlap, en forma de medio círculo, con sus orejas y ojos almendrados

Muchos estudiosos concuerdan en que Ñaimlap está representado profusamente en el arte de la cultura lambayeque, siendo ejemplares emblemáticos el llamado tumi de oro o cuchillo de Íllimo y la máscara funeraria de oro de Batán Grande. Pero algunos, como Izumi Shimada, no comparten esta posición.

En líneas generales, a Ñaimlap se le representa con rasgos antropomorfos y zoomorfos combinados, destacando los ojos almendrados (a veces llamados ojos alados) y alas que le brotan de los costados. Asimismo, suele estar ataviado con un tocado imponente (mitra o sombrero), signo de su alta jerarquía.

Posible origen

Teoría maya

El arqueólogo alemán Max Uhle vio en este mito un argumento más a favor de su teoría del origen mesoamericano de la cultura andina. Según Uhle, Ñaimlap habría sido un personaje maya venido de la lejana Centroamérica y que trasplantó su civilización a suelo peruano. Sin embargo la teoría inmigracionista de Uhle fue refutada por Julio C. Tello, quien demostró la antigüedad mayor de la civilización peruana con respecto a la maya. Hay que señalar también que la versión transmitida por Cabello Valboa dice que Ñaimlap provino de la “parte suprema” del Perú, es decir, del sur, más no del norte.

Teoría arqueológica

Si bien es difícil asociar un personaje mítico a la evidencia arqueológica, algunos de los últimos descubrimientos arqueológicos nos pueden dar una idea de la élite gobernante asociada a este personaje. Sin embargo, dado el carácter de ser mitológico de Ñaimlap, es imposible establecer categóricamente de manera científica su origen.

Las tumbas de élite encontradas nos muestran una élite gobernante multicultural. Mediante análisis de ADN mitocondrial, los arqueólogos han encontrado en mujeres enterradas en la Tumba Oeste de Huaca del Oro (Batán Grande) un claro patrón de vínculos con la población nativa (posiblemente moche) y otros grupos. Es así que la idea de Ñaimlap (un personaje principal de la élite) viniendo de otra región y mezclándose con la gente local es muy plausible. Además, los diversos artefactos encontrados en la Tumba Este vinculados a culturas ecuatorianas contemporáneas nos podría llevar a pensar que este personaje pudo haber venido del norte. Esto se refuerza con el gran acceso a conchas marinas de esta zona aparecidas en su tumba (Spondylus crassisquama).[nota 3]

Representaciones artísticas

Música

  • En el Himno de Chiclayo se menciona a Chiclayo como "Hija ilustre del bravo Naylamp" [22]

Cuchillos arqueológicos

Máscaras arqueológicas

Vasos

Implementos metálicos

Escudos

Esculturas

Trofeos

Sello Postal

Precesión y sucesión


Predecesor:
-
Ñaimlap
Cacique de Lambayeque

750 d.c.
Sucesor:
Cium

Véase también

Notas

  1. There are two complete copies of Cabello Valboa’s work, one kept at the University of Texas, Austin, the other at the New York Public Library (NYPL). The NYPL version, which was the basis of previous editions, appears to be a copy of the Austin version (Lerner 2011, xix). We cite the account and spellings of its protagonists as found in Lerner’s (2011) edition. This is the first edition based on the Austin copy, which is considered closest to the original manuscript. [12]
  2. Of all the variant spellings Cabello Valboa uses, we concur with Cerrón-Palomino (1995, 43–44 fn. 22) that Naimlap is the most adequate one in the light of Mochica phonotactics. Given the spelling Ñamla by Ruviños y Andrade and Cabello Balboa’s spelling of Yampallec (related to the name of the personage this idol represented), we in addition assume that the initial nasal is palatal and hence use the spelling Ñaimlap. [13]
  3. Para algunos investigadores como el arqueólogo Wilo Vargas, consideran que la narrativa de Ñaimlap no tiene sustento ni evidencias científicas como para corroborar un acontecimiento histórico. En su artículo titulado " "Crónicas y leyendas que no concilian con la investigación arqueológica" (UPAO 2016) publicado en la revista Quingnam, dice lo siguiente: Con la llegada hispana a América se iniciaron los primeros registros históricos en manuscritos llamados crónicas; en estos documentos se evidencia una manipulación que por largo tiempo se mantuvo ignorada, sin embargo, investigaciones contemporáneas dan cuenta de los perfiles psicológicos y de las diversas motivaciones que tuvieron los autores al momento de redactar estos documentos. La arqueología durante mucho tiempo ha intentado encontrar concordancias entre los datos que registran las crónicas y los que provienen de las excavaciones arqueológicas, no obstante, los resultados no han sido satisfactorios y menos aún cuando se toman en consideración los mitos y leyendas que generalmente distorsionan los hechos históricos. Este investigador hace un análisis riguroso de como la narrativa de Ñaimlap fue tergiversada por el narrador Martin Farro Chumbi y el que escribió la narrativa Cabello de Balboa, ambos influenciados y adoctrinados por su educación y formación Cristiana. asimismo argumenta que el desarrollo cultural fue lento y continuo, es decir que las tradiciones tecnológicas y estilísticas estarían emparentadas no existiendo evidencias que denoten una llegada cultural extraña a territorios norteños y que se pueda considerar como un punto de partida de una nueva cultura, las únicas evidencias foráneas son los restos que tienen filiación Wari y Cajamarca y el acercamiento de intercambio fue vía terrestre y no marítimo, igual sucedió con la llegada inca durante su expansión. Finalmente concluye que la narrativa de Naymlap pudo ser un hecho histórico en cuanto a su arribo a las costas norteñas del Perú como siempre existió en aquellas épocas con delegaciones de intercambio del Ecuador y hasta de México , pero que estos hechos no constituyeron acontecimientos de trascendencia que pudieron cambiar los patrones culturales de los nativos que habitaban las tierras en aquellos momentos, más aún, estos ya tenían un desarrollo cultural elevado con capacidad de asimilar elementos foráneos sin sufrir mayores repercusiones. No se registró conquista alguna, fue un acoplamiento pacífico y consentido por los grupos locales, las alianzas y las uniones conyugales se encargaron de borrar las evidencias materiales que hubiesen podido registrar elementos foráneos.[21]

Referencias

  1. Federico Kauffmann Doig (2002). Historia y arte del Perú antiguo. PEISA. p. 405. ISBN 978-9972-40-215-9. 
  2. Narváez Vargas, L. A., Wester La Torre, C. E., Pillsbury, J., Kauffmann Doig, F., Ramírez, S., Jeffrey, Q. Ñaimlap: Memoria Lambayeque y materialidad histórica. Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L. p. 11. ISBN 978-612-50-4305-4. 
  3. Miguel Cabello de Balboa (1586). Miscelánea Antártica. 
  4. Heather A. Landazuri (2022), Seabirds as Proxies for Past El Niño Events in Coastal Perú: An Archaeo-Ornithological Approach, The University of Maine, p. 64, consultado el 21 de mayo de 2024 .
  5. Cabello Balboa, M. (1951). Miscelánea antártica: una historia del Perú antiguo. Historiadores de la cultura Peruana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Instituto de Etnología y Arqueología. p. 329. 
  6. Cerrón-Palomino, R. (1995). La lengua de Naimlap (Reconstrucción y obsolescencia del mochica). Lima: PUCP, pp. 43-44, n. 22.
  7. a b c d e Urban, M., & Eloranta, R. (2017). Ñaimlap, the Birds, and the Sea: Viewing an Ancient Peruvian Legend through the Lens of Onomastics. Names, 65(3), 154-166. https://doi.org/10.1080/00277738.2017.1304104
  8. Cerrón-Palomino, R. (1995). La lengua de Naimlap (Reconstrucción y obsolescencia del mochica). Lima: PUCP, pp. 43-44, n. 22.
  9. Los asteriscos antepuestos marcan formas y palabras no atestiguadas, como aquellas que son reconstruidas. Ver Asterisco#Lingüística
  10. Rubiños y Andrade, ([1782] 1936). Citado por Eloranta Barrera-Virhuez, R. (2020). Mochica: grammatical topics and external relations. Ámsterdam: LOT, p. 82, n. 65. ISBN 978-94-6093-348-6 . URL=<https://www.lotpublications.nl/mochica-grammatical-topics-and-external-relations>.
  11. Eloranta Barrera-Virhuez, R. (2020). Mochica: grammatical topics and external relations. Ámsterdam: LOT, § 2.6.1, pp. 81-84. ISBN 978-94-6093-348-6 . URL=<https://www.lotpublications.nl/mochica-grammatical-topics-and-external-relations>.
  12. Urban, M., Eloranta, R. (3 July 2017). «Ñaimlap, the Birds, and the Sea: Viewing an Ancient Peruvian Legend through the Lens of Onomastics». Names 65 (3): 155. doi:10.1080/00277738.2017.1304104. 
  13. Urban, M., Eloranta, R. (3 July 2017). «Ñaimlap, the Birds, and the Sea: Viewing an Ancient Peruvian Legend through the Lens of Onomastics». Names 65 (3): 157. doi:10.1080/00277738.2017.1304104. 
  14. Narváez Vargas, L. A., Wester La Torre, C. E., Pillsbury, J., Kauffmann Doig, F., Ramírez, S., Jeffrey, Q. Ñaimlap: Memoria Lambayeque y materialidad histórica. Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L. p. 11. ISBN 978-612-50-4305-4. 
  15. Cerrón-Palomino, R. (2022). La lengua de Nailamp: (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN 978-84-8390-986-7. doi:10.18800/8483909863. 
  16. Narváez Vargas, L. A., Wester La Torre, C. E., Pillsbury, J., Kauffmann Doig, F., Ramírez, S., Jeffrey, Q. (15 December 2021). Ñaimlap: Memoria Lambayeque y materialidad histórica. Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L. p. 322. ISBN 978-612-50-4305-4. 
  17. Salas García, J. A. (2023). Historia de las lenguas del Antiguo Obispado de Trujillo / History of the languages of the ancient Bishopric of Trujillo (Primera edición, first edition edición). Ernst & Young. p. 130. ISBN 978-612-50-4335-1. 
  18. Sánchez Arroba, M. E. (1 June 2022). «Rasgos tipológicos de una lengua sudamericana aislada: el mochica colonial: Comentarios al libro Mochica de Rita Eloranta-Barrera». Allpanchis 49 (89): 271. doi:10.36901/allpanchis.v49i89.1388. 
  19. Narváez Vargas, L. A., Wester La Torre, C. E., Pillsbury, J., Kauffmann Doig, F., Ramírez, S., Jeffrey, Q. (15 December 2021). Ñaimlap: Memoria Lambayeque y materialidad histórica. Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L. p. 34. ISBN 978-612-50-4305-4. 
  20. Miguel Cabello de Balboa (1586). Miscelánea Antártica. 
  21. Vargas Morales, W. (2016). Revista Quingnam N° 2 UPAO (2). ISSN 2414-8768. 
  22. Delgado Bravo, A. J., Carretero Carretero, R., Himno de Chiclayo, consultado el 22 de mayo de 2024 .

Bibliografía Principal

Enlaces externos