Diferencia entre revisiones de «Porto do Souto»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Etiquetas: Reversión manual Revertido
Deshecha la edición 160047561 de Jcfidy (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 21: Línea 21:
| bandera = no
| bandera = no
}}
}}
'''Porto do Souto'''<ref>{{Cita web|url=https://www.xunta.gal/dog/Publicados/1995/19950329/Anuncio1AF02_es.html|título=DOG 62 del 29/03/1995 - ORDEN de 9 de marzo de 1995 por la que se determinan los nombres oficiales de los topónimos que se relacionan pertenecientes a los ayuntamientos de: Boborás; Piñor; Pobra de Trives, A; Teixeira, A; Trasmiras; Verín; Vilamartín de Valdeorras; Vilardevós y Vilariño de Conso.|fechaacceso=2024-05-10|sitioweb=www.xunta.gal}}</ref> es una localidad [[España|española]] situada en la [[Parroquia (civil)|parroquia]] de [[La Canda (Piñor)|La Canda]], municipio de [[Piñor]], comarca de [[Carballino]], provincia de [[Orense]], [[Galicia]]. En 2023 contaba con doce habitantes, cinco hombres y siete mujeres.<ref>{{Cita web|url=https://www.ine.es/nomen2/index.do|título=Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)|fechaacceso=2024-05-11|sitioweb=www.ine.es}}</ref> Forma parte de una red de [[lugar]]es de la parroquia de [[La Canda (Piñor)|La Canda]], donde también se encuentran otras localidades como [[Casfigueiro]], Cotelas, y Vilariño, entre otras. Situado en la ruta de peregrinación de la [[Vía de la Plata]]<ref>{{Cita publicación|url=https://estudiosturisticos.tourspain.es/index.php/ET/article/view/602|título=La Vía de la Plata: itinerario turístico-cultural|apellidos=Mariñas Otero|nombre=Eugenio-Javier|fecha=2023-09-11|publicación=Revista de Estudios Turísticos|número=109|páginas=109–127|fechaacceso=2024-05-11|issn=2445-4443|doi=10.61520/et.1091991.602}}</ref> del [[Camino de Santiago]]<ref>{{Cita publicación|url=https://www.berghahnjournals.com/view/journals/journeys/15/2/jy150204.xml|título=The Cultural Heritage of Pilgrim Itineraries: The Camino de Santiago|apellidos=Murray|nombre=Michael|fecha=2014-12-01|publicación=Journeys|volumen=15|número=2|páginas=65–85|fechaacceso=2024-05-10|idioma=en-US|issn=1465-2609|doi=10.3167/jys.2014.150204}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/256/258|título=Registro del paso de peregrinos por las rutas jacobeas orensanas según los libros parroquiales|apellidos=Bande Rodríguez|nombre=Enrique|fecha=1995-12-30|publicación=Cuadernos de Estudios Gallegos|volumen=42|número=107|páginas=25–37|fechaacceso=2024-05-10|issn=1988-8333|doi=10.3989/ceg.1995.v42.i107.256}}</ref> y próximo al histórico [[Monasterio de Santa María la Real (Osera)|Monasterio de Oseira;]]<ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1199234|título=La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castilla: el Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614-1832)|apellidos=Rivero Fernández|nombre=Dolores|apellidos2=Gallego Rodríguez|nombre2=Elena|fecha=2005|publicación=De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad|volumen=2|número=2|páginas=181–198|fechaacceso=2024-05-11|issn=1886-1881|apellidos3=Ramos Stolle|nombre3=Asunción}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.udc.es/index.php/rotur/article/view/rotur.2022.15.1.7411|título=La sostenibilidad turística: el turismo de interior en Ourense|apellidos=Ferreiro|nombre=Eladio Jardón|apellidos2=Villares|nombre2=Manuel Octavio Del Campo|fecha=2022-02-01|publicación=ROTUR. Revista de Ocio y Turismo|volumen=16|número=1|páginas=165–185|fechaacceso=2024-05-11|idioma=es|issn=2695-6357|doi=10.17979/rotur.2022.15.1.7411|apellidos3=Refojo|nombre3=Vanessa Miguéns}}</ref> esta área está reconocida por su herencia cultural y por las tradiciones que aún conserva.<ref>{{Cita libro|título=Piñor|url=https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/20694|editorial=La Voz de Galicia|fecha=1993|fechaacceso=2024-05-10|isbn=978-84-88254-24-5|nombre=Antonio|apellidos=Doval Adán}}</ref> Porto do Souto se encuentra a 32&nbsp;km de Orense, 77&nbsp;km de [[Santiago de Compostela]], 79&nbsp;km de [[Pontevedra]], 84&nbsp;km de [[Lugo]], 107&nbsp;km de [[Vigo]] y aproximadamente a 100&nbsp;km de la frontera con [[Portugal|Portugal.]]<ref>{{Cita libro|título=Cultural management and governance for European pilgrimage routes, religious tourism and thermal tourism: book of actas|url=https://www.worldcat.org/title/1241604210|editorial=Research and Innovation in Education Institute|fecha=2018|fechaacceso=2024-05-10|isbn=978-83-941533-8-0|oclc=1241604210|nombre-editor=Martín|apellido-editor=Gómez-Ullate García de León}}</ref>
'''Porto do Souto'''<ref>{{Cita web|url=https://www.xunta.gal/dog/Publicados/1995/19950329/Anuncio1AF02_es.html|título=DOG 62 del 29/03/1995 - ORDEN de 9 de marzo de 1995 por la que se determinan los nombres oficiales de los topónimos que se relacionan pertenecientes a los ayuntamientos de: Boborás; Piñor; Pobra de Trives, A; Teixeira, A; Trasmiras; Verín; Vilamartín de Valdeorras; Vilardevós y Vilariño de Conso.|fechaacceso=2024-05-10|sitioweb=www.xunta.gal}}</ref> es una localidad [[España|española]] situada en la [[Parroquia (civil)|parroquia]] de [[La Canda (Piñor)|La Canda]], municipio de [[Piñor]], comarca de [[Carballino|O Carballiño]], provincia de [[Orense]], [[Galicia]]. En 2023 contaba con doce habitantes, cinco hombres y siete mujeres.<ref>{{Cita web|url=https://www.ine.es/nomen2/index.do|título=Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)|fechaacceso=2024-05-11|sitioweb=www.ine.es}}</ref> Forma parte de una red de [[lugar]]es de la parroquia de [[La Canda (Piñor)|La Canda]], donde también se encuentran otras localidades como [[Casfigueiro]], Cotelas, y Vilariño, entre otras. Situado en la ruta de peregrinación de la [[Vía de la Plata]]<ref>{{Cita publicación|url=https://estudiosturisticos.tourspain.es/index.php/ET/article/view/602|título=La Vía de la Plata: itinerario turístico-cultural|apellidos=Mariñas Otero|nombre=Eugenio-Javier|fecha=2023-09-11|publicación=Revista de Estudios Turísticos|número=109|páginas=109–127|fechaacceso=2024-05-11|issn=2445-4443|doi=10.61520/et.1091991.602}}</ref> del [[Camino de Santiago]]<ref>{{Cita publicación|url=https://www.berghahnjournals.com/view/journals/journeys/15/2/jy150204.xml|título=The Cultural Heritage of Pilgrim Itineraries: The Camino de Santiago|apellidos=Murray|nombre=Michael|fecha=2014-12-01|publicación=Journeys|volumen=15|número=2|páginas=65–85|fechaacceso=2024-05-10|idioma=en-US|issn=1465-2609|doi=10.3167/jys.2014.150204}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/256/258|título=Registro del paso de peregrinos por las rutas jacobeas orensanas según los libros parroquiales|apellidos=Bande Rodríguez|nombre=Enrique|fecha=1995-12-30|publicación=Cuadernos de Estudios Gallegos|volumen=42|número=107|páginas=25–37|fechaacceso=2024-05-10|issn=1988-8333|doi=10.3989/ceg.1995.v42.i107.256}}</ref> y próximo al histórico [[Monasterio de Santa María la Real (Osera)|Monasterio de Oseira;]]<ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1199234|título=La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castilla: el Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614-1832)|apellidos=Rivero Fernández|nombre=Dolores|apellidos2=Gallego Rodríguez|nombre2=Elena|fecha=2005|publicación=De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad|volumen=2|número=2|páginas=181–198|fechaacceso=2024-05-11|issn=1886-1881|apellidos3=Ramos Stolle|nombre3=Asunción}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.udc.es/index.php/rotur/article/view/rotur.2022.15.1.7411|título=La sostenibilidad turística: el turismo de interior en Ourense|apellidos=Ferreiro|nombre=Eladio Jardón|apellidos2=Villares|nombre2=Manuel Octavio Del Campo|fecha=2022-02-01|publicación=ROTUR. Revista de Ocio y Turismo|volumen=16|número=1|páginas=165–185|fechaacceso=2024-05-11|idioma=es|issn=2695-6357|doi=10.17979/rotur.2022.15.1.7411|apellidos3=Refojo|nombre3=Vanessa Miguéns}}</ref> esta área está reconocida por su herencia cultural y por las tradiciones que aún conserva.<ref>{{Cita libro|título=Piñor|url=https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/20694|editorial=La Voz de Galicia|fecha=1993|fechaacceso=2024-05-10|isbn=978-84-88254-24-5|nombre=Antonio|apellidos=Doval Adán}}</ref> Porto do Souto se encuentra a 32 km de Orense, 77 km de [[Santiago de Compostela]], 79 km de [[Pontevedra]], 84 km de [[Lugo]], 107 km de [[Vigo]] y aproximadamente a 100 km de la frontera con [[Portugal|Portugal.]]<ref>{{Cita libro|título=Cultural management and governance for European pilgrimage routes, religious tourism and thermal tourism: book of actas|url=https://www.worldcat.org/title/1241604210|editorial=Research and Innovation in Education Institute|fecha=2018|fechaacceso=2024-05-10|isbn=978-83-941533-8-0|oclc=1241604210|nombre-editor=Martín|apellido-editor=Gómez-Ullate García de León}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 17:44 11 may 2024

Porto do Souto
Lugar
Entidad de población

Porto do Souto ubicada en España
Porto do Souto
Porto do Souto
Localización de Porto do Souto en España
Porto do Souto ubicada en Provincia de Orense
Porto do Souto
Porto do Souto
Localización de Porto do Souto en Orense
Coordenadas 42°28′57″N 7°59′24″O / 42.48237928969, -7.9901011525491
Entidad Lugar
Entidad de población
 • País España
 • Comunidad autónoma Galicia
 • Provincia Orense
 • Comarca Carballino
 • Municipio Piñor
 • Parroquia La Canda
Altitud  
 • Media 515 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 12 hab.
Huso horario Hora de Europa Central
Código postal 32135[1]

Porto do Souto[2]​ es una localidad española situada en la parroquia de La Canda, municipio de Piñor, comarca de O Carballiño, provincia de Orense, Galicia. En 2023 contaba con doce habitantes, cinco hombres y siete mujeres.[3]​ Forma parte de una red de lugares de la parroquia de La Canda, donde también se encuentran otras localidades como Casfigueiro, Cotelas, y Vilariño, entre otras. Situado en la ruta de peregrinación de la Vía de la Plata[4]​ del Camino de Santiago[5][6]​ y próximo al histórico Monasterio de Oseira;[7][8]​ esta área está reconocida por su herencia cultural y por las tradiciones que aún conserva.[9]​ Porto do Souto se encuentra a 32 km de Orense, 77 km de Santiago de Compostela, 79 km de Pontevedra, 84 km de Lugo, 107 km de Vigo y aproximadamente a 100 km de la frontera con Portugal.[10]

Historia

Curtidurías en Porto do Souto

Porto do Souto se dedicó desde el siglo XVIII al curtido de pieles aprovechando la abundancia de agua y del roble, cuya corteza es fundamental para el proceso de curtido gracias a su alto contenido de taninos. Los métodos tradicionales empleados eran laboriosos y estaban profundamente arraigados en las tradiciones locales, protagonizando la producción de cuero en la región hasta bien entrado el siglo XX.[11]​ Porto do Souto es un ejemplo destacado de cómo las actividades industriales se mezclaban con las residenciales, creando una comunidad centrada alrededor de las curtidurías, "aldeas-fábrica", lugares esenciales para entender la dinámica socioeconómica rural de Galicia.[12]​ El cierre de las curtidurías en el siglo XX debido a la mecanización y la centralización produjo un impacto negativo en la economía local.[13][14]​ Porto do Souto conserva edificios históricos y ruinas de su antigua industria.[15]​ Estos lugares recuerdan el pasado industrial de la aldea y forman parte del patrimonio cultural de Galicia.[16][17][18][19]

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 32135.
  2. «DOG 62 del 29/03/1995 - ORDEN de 9 de marzo de 1995 por la que se determinan los nombres oficiales de los topónimos que se relacionan pertenecientes a los ayuntamientos de: Boborás; Piñor; Pobra de Trives, A; Teixeira, A; Trasmiras; Verín; Vilamartín de Valdeorras; Vilardevós y Vilariño de Conso.». www.xunta.gal. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  3. «Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)». www.ine.es. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  4. Mariñas Otero, Eugenio-Javier (11 de septiembre de 2023). «La Vía de la Plata: itinerario turístico-cultural». Revista de Estudios Turísticos (109): 109-127. ISSN 2445-4443. doi:10.61520/et.1091991.602. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  5. Murray, Michael (1 de diciembre de 2014). «The Cultural Heritage of Pilgrim Itineraries: The Camino de Santiago». Journeys (en inglés estadounidense) 15 (2): 65-85. ISSN 1465-2609. doi:10.3167/jys.2014.150204. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  6. Bande Rodríguez, Enrique (30 de diciembre de 1995). «Registro del paso de peregrinos por las rutas jacobeas orensanas según los libros parroquiales». Cuadernos de Estudios Gallegos 42 (107): 25-37. ISSN 1988-8333. doi:10.3989/ceg.1995.v42.i107.256. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  7. Rivero Fernández, Dolores; Gallego Rodríguez, Elena; Ramos Stolle, Asunción (2005). «La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castilla: el Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614-1832)». De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad 2 (2): 181-198. ISSN 1886-1881. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  8. Ferreiro, Eladio Jardón; Villares, Manuel Octavio Del Campo; Refojo, Vanessa Miguéns (1 de febrero de 2022). «La sostenibilidad turística: el turismo de interior en Ourense». ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 16 (1): 165-185. ISSN 2695-6357. doi:10.17979/rotur.2022.15.1.7411. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  9. Doval Adán, Antonio (1993). Piñor. La Voz de Galicia. ISBN 978-84-88254-24-5. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  10. Gómez-Ullate García de León, Martín, ed. (2018). Cultural management and governance for European pilgrimage routes, religious tourism and thermal tourism: book of actas. Research and Innovation in Education Institute. ISBN 978-83-941533-8-0. OCLC 1241604210. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  11. Eiriz, Claudio Otero (2018). «La industria de los curtidos en Galicia: una visión sistemática sobre su implantación en el territorio en el siglo XX». Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 21: 157-172. ISSN 1988-3285. doi:10.5209/MADR.62598. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  12. «Página 524 – Asociación Buxa». Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  13. Córdoba de la Llave, Ricardo, ed. (2008). Ars mechanicae: ingeniería medieval en España. Gobierno de España, Ministerio de Fomento : Fundación Juanelo Turriano. ISBN 978-84-7790-470-0. OCLC 314361213. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  14. Martínez, Xosé; Peón, David (28 de julio de 2015). «PATRÓNS DE DESPOBOAMENTO DO RURAL GALEGO: UNHA ANÁLISE POR COMARCAS». Revista Galega de Economía (en gallego) 24 (1): 63-78. ISSN 2255-5951. doi:10.15304/rge.24.1.2698. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  15. Pardellas, Xulio X.; Figueroa, Pedro (29 de noviembre de 2017). «Patrimonio y turismo en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal = Heritage and tourism in the Euroregion Galicia-Northern Portugal». Polígonos. Revista de Geografía (29): 143-164. ISSN 2444-0272. doi:10.18002/pol.v0i29.5204. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  16. Mesía López, Ana Isabel (2018). El potencial turístico de los conjuntos históricos de Galicia. Villas y pueblos. I. A Coruña-Lugo. II. Ourense-Pontevedra. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  17. Mesía López, Ana (2022). «El turismo, un salvavidas para los inmuebles históricos. El ejemplo de Ribadavia (Ourense)». Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio (RITUREM) 6(2), 105-121 (2022). ISSN 2530-7134. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  18. Carmona Badía, Xoán; Nadal i Oller, Jordi (2005). El empeño industrial de Galicia: 250 años de historia (1750-2000). Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 978-84-95892-38-6. 
  19. Ferreiro, Eladio Jardón; Villares, Manuel Octavio Del Campo; Refojo, Vanessa Miguéns (1 de febrero de 2022). «La sostenibilidad turística: el turismo de interior en Ourense». ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 16 (1): 165-185. ISSN 2695-6357. doi:10.17979/rotur.2022.15.1.7411. Consultado el 10 de mayo de 2024.