Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pucará de Rumicucho»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Deshecho
Sebasdreyes (discusión · contribs.)
Línea 131: Línea 131:
* Objetos de terracota: cerámica
* Objetos de terracota: cerámica
* Objetos de hueso
* Objetos de hueso

==Véase también==
==Véase también==
{{XCols
* [[Pucará de Quitoloma]]
| líneas = '''Periodo Precerámico'''
* [[Tomebamba]]
* [[Cultura Las Vegas]]

'''Periodo Formativo'''
* [[Cultura valdivia|Cultura Valdivia]]
* [[Cultura machalilla|Cultura Machalilla]]
* [[Cultura Mayo-Chinchipe-Marañón|Cultura Mayo-Chinchipe]]
* [[Cultura chorrera|Cultura Chorrera]]
---
'''Período de Desarrollo Regional'''
* [[Cultura tumaco-la tolita|Cultura Tumaco-la tolita]]
* [[Cultura Jama Coaque]]
* [[Cultura Guangala]]
* [[Cultura Bahía]]
---
'''Período de Integración'''
* [[Cultura manteña|Cultura Manteña]]
* [[Cultura huancavilca|Cultura Huancavilca]]
* [[Quitu|Cultura Quitu]]
* [[Caranquis|Cultura Cara]]
* [[Paltas|Cultura Palta]]
* [[Cultura yumbo|Cultura Yumbo]]
---
'''Invasión inca y conquista española'''
* [[Guerras de los Andes septentrionales|Invasión inca]]
* [[Conquista de Ecuador|Conquista española]]
* [[Huayna Cápac]]
* [[Atahualpa]]
* [[Rumiñahui]]
* [[Quizquiz]]
* [[Chalcuchímac]]
* [[Francisco de Atahualpa]]
* [[Diego Lobato]]
}}{{XCols
| líneas = '''Complejos arqueológicos'''
* [[Cueva de los Tayos]]
* [[Petroglifos de Catazho]]
* [[Ingapirca]]
* [[Ingapirca]]
* [[Cojitambo]]
* [[Cochasquí]]
* [[Cerro Hojas Jaboncillo]]
* [[Tulipe]]
* [[Museo Pumapungo|Pumampungo]]
* [[Pucará de Rumicucho|Rumicucho]]
* [[Pucará de Quitoloma|Quitoloma]]
* [[Tomebamba]]
* [[Catequilla]]
* [[Catequilla]]
---
* [[Fortalezas de Pambamarca|Pambamarca]]
* [[Rumipamba]]
* [[Museo de sitio La Florida|La Florida]]
* [[Museo de arte precolombino Casa del Alabado|Casa del Alabado]]
* [[Museo Banco Central de Ecuador|Museo Banco Central]]
* [[Museo Arqueológico Weilbauer|Museo Weilbauer]]


'''Etapas históricas'''
* [[Reino de Quito|Reino de Quito y mitología]]
* [[Historia prehispánica de la costa ecuatoriana|Historia prehispánica del litoral]]
* [[Señoríos étnicos de Ecuador]]
* [[Misiones católicas en la Comandancia General de Maynas|Misiones jesuíticas de Maynas]]
* [[Misiones en la Amazonía de Ecuador|Misiones durante la República]]
* [[Indigenismo en Ecuador]]
---
'''Actualidad'''
* [[Pueblos indígenas de Ecuador]]
* [[Tsáchila|Cultura Tsáchila]]
* [[Puruhá|Cultura Puruhá]]
* [[Kichwa Otavalo|Cultura Otavalo]]
* [[Chachi|Cultura Chachi]]
* [[Huaorani|Cultura Huaorani]]
* [[Cofán|Cultura Cofán]]
* [[Shuar|Cultura Shuar]]
---
'''Investigaciones'''
* [[Federico González Suárez|González Suárez]]
* [[Jacinto Jijón y Caamaño|Jijón y Caamaño]]
* [[Carlos Zevallos Menéndez]]
* [[Paul Rivet]]
* [[Max Uhle]]
* [[Carlos Crespi Croci|Carlos Crespi]]
* [[Emilio Estrada Icaza|Emilio Estrada]]
* [[Betty Meggers]]
* [[Frank Salomon]]
* [[Arqueología de Ecuador]]
}}


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 12:40 13 nov 2023

Rumicucho
Ubicación
Continente América
Región América del Sur
Cordillera Cordillera de los Andes
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
División Bandera de Pichincha Pichincha
Historia
Tipo Pucará
Mapa de localización
En naranja, muros actualmente restaurados. En blaco, estructuras desaparecidas o no restauradas.

1. Primera terraza. 2. Segunda terraza. 3. Tercera terraza. 4. Cuarta terraza. 5. Quinta terraza. 6. Andén oeste.

A. Garitas. B. Kancha. C. Estructura habitacional. D. Cocina. E. Pasadizos y escalinatas. F. Roca de gran tamaño. G. Círculo de piedra. H. Estructuras de utilidad desconocida.

El Pucará de Rumicucho es un sitio arqueológico ecuatoriano ubicado en la parroquia de San Antonio, en el Distrito Metropolitano de Quito, en la provincia de Pichincha. Posee una extensión de casi 3 ha construida sobre una colina cercana al lugar en que la Misión Geodésica Francesa estimó la franja ecuatorial.[1]​ Fue construida por los incas entre los años 1480 y 1500 para fines militares aunque por la distribución de su espacio arquitectónico pudo haber servido también para los asuntos religiosos, sin embargo se han hallado materiales que revelan la ocupación anterior y simultánea de pobladores locales como los panzaleos quitus, caranquis y cuasmal.[2][3]

Toponimia

El nombre del pucará deriva de dos voces quechuas: "Rumi" (Piedra) y "Cucho" (rincón), al concatenar las voces se obtiene "Rumicucho" que quiere decir "rincón de piedra"; aunque antiguamente se denominaba Lulumbamba de "Lulum" (fertíl) y "Bamba" o "Pampa" (llanura) lo que significa "llanura fértil".[3]

Función

Murallas del pucará

Cumplía diversas funciones como militar, religiosa y de control migratorio, aunque de todas ellas la más importante fue la primera. Luego de las conquistas de las zonas circundantes los incas construyeron este pucará como una forma de consolidar sus posiciones, los investigadores y arqueolos deducen que Rumicucho cumplían la función militar no solo por la ubicación estratégica en que se encontraba el pucará sino también por la forma arquitectónica es decir por la distribución de los espacios y los objetos hallados. En cuanto a la función religiosa es notoria la forma arquitectónica de la tercera terraza y como observación de los cerros La Marca y el Cayambe, colinas que están dispuestas horizontalmente en dirección este-oeste que en el equinoccio el sol recorre en esa dirección y teniendo en cuenta que el pucará se halla a poca distancia de la franja ecuatorial, por lo que se deduce que Rumicucho fue también un lugar de adoración al inti y un observatorio astronómico.[2][3]​ Además servía como puesto de control entre Quito y los pueblos del norte, los incas controlaban la entrada y salida de Quito a través de Rumicucho.[2]

Descripción

Rumicucho pertenece al estilo arquitectónico mixto (combinación de los estilos arquitectónicos incaicos con los estilos arquitectónicos locales), es de tipo pirka o rústico y corresponde a la fase imperial o de la expansión.[cita requerida] Tiene alrededor de 380 m de largo por 75 m de ancho, conformado por 5 terrazas siguiendo la forma piramidal de la colina.[1]

Estas terrazas poseen diferentes formas (rectangulares, cuadrangulares y circulares) y diferentes tamaños. La forma distribuida del pucará es alargada en dirección norte-sur. La distribución de los espacios es como sigue:[3]

  • Primera terraza: Lugar ritual y consumo de alimentos.
  • Segunda terraza: Lugar ritual y consumo de alimentos.
  • Tercera terraza: Zona ceremonial.
  • Cuarta terraza: Desconocido.
  • Quinta terraza: Zona doméstica y residencial
  • Espacios laterales: Zona doméstica y residencial

Hallazgos

Entre los objetos hallados figuran de procedencia incaica y de las culturas locales, entre los que destacan:[2]

  • Objetos de piedra: armas como boleadores usados como flecha y piedras de honda.
  • Objetos de madera
  • Objetos de terracota: cerámica
  • Objetos de hueso

Véase también

Periodo Precerámico

Periodo Formativo

Período de Desarrollo Regional

Período de Integración

Invasión inca y conquista española

Complejos arqueológicos

Etapas históricas

Actualidad

Investigaciones

Referencias

  1. a b «Viajando - Turismo-ecuador». Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2011. Consultado el 20 de enero de 2012. 
  2. a b c d Pucará de Rumicucho
  3. a b c d Arqueología en Ecuador - Quito Adventure

Enlaces externos