Museo de sitio La Florida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Museo de sitio La Florida
273px
Ubicación
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
División Bandera de Pichincha Pichincha
Localidad Quito
Dirección VF3V+637, Antonio Costas, Quito 170132
Tipo y colecciones
Tipo Arqueológico
* Época Prehispánica
Historia y gestión
Inauguración 2009
Administrador Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito
Información del edificio
Construcción Museo ubicado en la zona arqueológica
Información para visitantes
Precio Entrada libre

El Museo de sitio La Florida es un museo arqueológico ubicado en una pequeña parte de una antigua necrópolis prehispánica al noroeste de la ciudad de Quito, en el sector de La Florida. El emplazamiento se encuentra en las laderas del volcán Pichincha, entre 2900 y 3000 msnm[1]​ y consiste de entierros múltiples dentro de un conjunto de tumbas de pozo profundo (de hasta 16 metros[2]​), así como de tumbas de pozo poco profundo y entierros individuales. Datan de entre aproximadamente el año 600 d. C. al 1500 d. C.[1]​, dentro del rango que corresponde al período de Integración en el Ecuador. Aunque también se ha hallado evidencia de yacimientos aún más antiguos[1][2][3]​.

Ubicación[editar]

El museo de sitio está ubicado en un pequeño terreno en la calle Antonio Costas y César Villacrés, barrio San Vicente, sector La Florida al noroeste de Quito[2]​, entre las quebradas La Pulida y San Juan. Si bien el espacio que ocupa el museo de sitio en sí es relativamente pequeño, el yacimiento arqueológico es mucho más amplio. El significativo crecimiento urbano de la ciudad tiene como resultado que varios vestigios arqueológicos y posibles áreas de excavación se encuentran bajo las casas del sector[1]​.

En el pasado el sitio se encontraba cerca de una antigua laguna de gran tamaño conocida como la Laguna de Iñaquito[1]​ o Paleolaguna de Iñaquito[4]​.

Antecedentes[editar]

Los primeros indicios arqueológicos del sector datan de 1909 cuando el político, historiador y arqueólogo ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño examinó restos de ollas y tinajas con pintura negativa provenientes del sitio asignándole a esta cultura arqueológica el nombre de «Chaupicruz»[5]​.

Sin embargo, los estudios en el sitio en sí no serían retomados sino hasta su descubrimiento 1893[1][5]​ por Leon Doyon, quien fue director del Proyecto arqueológico La Florida entre 1984 y 1989[6]​. Doyon excavó 6 tumbas de pozo profundo con cámara central[1][7]​. El número de tumbas descubiertas en el lugar del museo y en los sitios aledaños ha aumentado gracias a las posteriores excavaciones de María del Carmen Molestina y María Soledad Solórzano[1][7]​ entre otros.

Museo de sitio[editar]

Diorama. La vestimenta está hecha con las cuentas de concha spondylus halladas en el sitio y materiales modernos para sujetarlas.

El museo de sitio fue inaugurado en 2009[8][9]​ y es administrado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito[10]​. Se comisionaron varios dioramas que representan en tamaño natural cuerpos humanos en posición fetal tal y como se encontraron los esqueletos originales. Los rostros de estos dioramas consisten en máscaras de cera mientras que sus cuerpos están cubiertos con unas vestimentas hechas con las pequeñas cuentas de concha spondylus halladas en las tumbas, procurando reconstruir las vestimentas originales. Las cuentas fueron unidas con materiales modernos[10]​. También contienen decoraciones de plaquetas de madreperla.

Varios de los pozos funerarios fueron recubiertos en en un 90 % para protegerlas del deterioro de los elementos. Así como para que sean visibles las recreaciones de los entierros

[10]​.

Descripción[editar]

Diagrama de una tumba de pozo profundo con cámara central.

Las tumbas fueron originalmente excavadas en el suelo (compuesto predominantemente de cangahua). De acuerdo a las marcas visibles en las paredes de los pozos, se conjetura que sus constructores las hicieron con la ayuda de palos puntiagudos de madera y hachas de mano[1]​. Algunas sepulturas de pozo profundo muestran en el fondo una plataforma de 70 cm de ancho que a su vez contiene una cámara central de profundidad variable[1]​.

La cerámica encontrada en el lugar muestra rasgos comunes con los estilos cerámicos de la Sierra Norte del Ecuador (cultura Negativo del Carchi o Capulí). Sobre todo, debido a sus decoraciones de engobe negro sobre engobe rojo[1]​.

El hecho de haberse encontrado numerosos restos de concha spondylus princeps y spondylus calcifer (con que están hechas las vestimentas que cubrían los esqueletos)[7]​, así como ofrendas de caracoles enteros, da testimonio de la existencia de redes comerciales de largo alcance con las poblaciones autóctonas del litoral del actual Ecuador[1]​.

Además de las tumbas de pozo profundo, de ricos ajuares funerarios que incluyen ofrendas de animales, objetos de oro y cobre, material cerámico y lítico, también se hallaron en otras excavaciones hechas en el sector (en Terrana 1 y 3) sepulturas de pozo simple poco profundo las cuales presentan un ajuar más simple. Es por esto que se especula que las sepulturas de pozo profundo debieron haber correspondido a los entierros de las élites locales[7]​.

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l Molestina Zaldumbide, María del Carmen (1 de diciembre de 2006). «El pensamiento simbólico de los habitantes de La Florida (Quito-Ecuador)». Bulletin de l’Institut français d’études andines (35 (3)): 377-395. ISSN 0303-7495. doi:10.4000/bifea.3931. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  2. a b c «MUSEO DE SITIO LA FLORIDA – Sistema de Museos y Centros Culturales de Quito». Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  3. «Restos arqueológicos aportarán para que Quito sea un geoparque». 30 de agosto de 2021. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  4. Sánchez Mosquera, Amelia (2017). «Informe de avance del Monitoreo Arqueológico de la Línea 1 del Metro de Quito». Repositorio del Distrito Metropolitano de Quito. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  5. a b Juillard, Gaëtan. «Arqueología Ecuatoriana | Revistas | La Florida, Un sitio del Quito Pre-inca». Arqueología Ecuatoriana. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  6. «Leon Doyon». Human Relations Area Files - Cultural information for education and research. 17 de enero de 2014. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  7. a b c d Iturralde Sáenz, Belén (2015). «Análisis de patrones de enterramiento en el Distrito Metropolitano de Quito durante el Periodo de Integración». Repositorio PUCE. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  8. «Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito - El museo de sitio, la Florida abrió las puertas al público en el año 2009 con la finalidad de dar a conocer la historia del pueblo Quito. #FeriadoEnQuito ¡El Museo está abierto! De 09h00 a 16h00! | Facebook». hu-hu.facebook.com (en húngaro). Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  9. «Patrimonio arqueológico de Quito se recupera». El Universo. 13 de diciembre de 2018. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  10. a b c Patrimonio, por (10 de noviembre de 2016). «Visite en familia el Museo de Sitio La Florida – Instituto Metropolitano de Patrimonio». Consultado el 24 de septiembre de 2023.