Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Félix (Chiriquí)»

Contenido eliminado Contenido añadido
GiankM. M (discusión · contribs.)
Bandera añadida.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
HISTORIA DE SAN FELIX, CHIRIQUI, PANAMÁ
Línea 27: Línea 27:


'''San Félix''' es un [[corregimiento]] del [[distrito de San Félix]] en la [[provincia de Chiriquí]], República de [[Panamá]]. La localidad tiene 2.972 habitantes (2010).<ref name="censo">{{cita web |url=http://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P3601Cuadro11.xls |título=Superficie, población y densidad de población en la República según provincia, comarca, distrito y corregimiento |fechaacceso=27 de octubre de 2014 |obra=Censos de 1990 a 2010 |editorial=Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)}}</ref>
'''San Félix''' es un [[corregimiento]] del [[distrito de San Félix]] en la [[provincia de Chiriquí]], República de [[Panamá]]. La localidad tiene 2.972 habitantes (2010).<ref name="censo">{{cita web |url=http://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P3601Cuadro11.xls |título=Superficie, población y densidad de población en la República según provincia, comarca, distrito y corregimiento |fechaacceso=27 de octubre de 2014 |obra=Censos de 1990 a 2010 |editorial=Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)}}</ref>

El distrito de San Félix es uno de los más antiguos de la provincia de Chiriquí, ya que fue fundado el

20 de noviembre de 1906, por don Cristóbal Cacho de Santillán, siendo gobernador Juan López de Sequeira, según algunos historiadores.


En sus inicios, su población era de indígenas. De hecho, en la actualidad la presencia de los primeros pobladores es significativa, por su cercanía al área comarcal. Actualmente, cuenta con 5 mil 276 habitantes.

Este emplazamiento permitió la reducción de los indios pertenecientes a la tribu del cacIque Yela, habitantes de las márgenes del río San Felix.

En un comienzo no más que una extensa llanura donde corrían a sus anchas manadas de zaínos, cerdos salvajes, tapires, bandadas de aves y toda clase de animales en soltura".

Los primeros pobladores europeos de la zona eran de ascendencia alemana y francesa, quienes establecieron sus hogares en la comunidad de Las Lajas. San Félix fue constituido como distrito parroquial en 1850.

En 1876, registraba la comunidad un número nutrido de habitantes, los cuales fueron diezmados por una terrible peste de viruela. Paulatinamente, San Félix comenzó a repoblarse hasta que, en 1910, adquirió nuevamente el aspecto de pueblo.

Por iniciativa y proposición de Juan José Carrera y del peruano Buenaventura García, Las Lajas se transformó en la cabecera del distrito en 1918. Influyó en esta decisión el progreso material y económico reflejado en Las

Lajas, frente al logrado por San Félix, la cabecera original.

Las formaciones montañosas predominantes en el área son: Cerro Gúasimo, Cerro Paloma, Cerro Vaca, Cerro Pilón, Cerro Mesa, Cerro Molete y Cerro San Miguel, En Cerro Colorado se encuentra el recurso mineral más valioso del distrito: el cobre. Esta mina cuenta con 1, 450 millones de toneladas de reservas probadas, además contiene pequeñas cantidades de molibdeno, oro, plata, asociado con el mineral cuprífero.

Entre los cursos de agua más importantes se encuentran los ríos: San Félix, Juay, Dupí, Chivre, Galique, San Juan y Piedra. Este distrito está sujeto a las manifestaciones de un clima tropical húmedo, con temperatura media en el mes de más fresco superior a 18 C ° y una estación seca de dos a tres meses. Los productos agropecuarios propios de la región son: arroz, maíz, sorgo, yuca, marañón, aguacate, naranjas, coco, ganado vacuno y porcino.

La playa de Las Lajas es la principal atracción turística del distrito, por considerarse una de las más hermosas en todo

Panamá. Se calcula su longitud en 20 kms. y dista unos 85 kms. de la ciudad de David. También se encuentran en San Félix la

Playa de Boca Vieja y los pozos termales de Galique, fuentes de agua con temperaturas relativamente elevadas (estimadas en 45 C°), utilizadas para el tratamiento del reumatismo, parálisis, infecciones cutáneas, sinusitis y otras enfermedades.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 07:12 29 nov 2022

San Félix
Corregimiento

Iglesia de San Félix.
San Félix ubicada en Panamá
San Félix
San Félix
Localización de San Félix en Panamá
San Félix ubicada en Provincia de Chiriquí
San Félix
San Félix
Localización de San Félix en Provincia de Chiriquí
Coordenadas 8°17′00″N 81°52′00″O / 8.2833, -81.8667
Entidad Corregimiento
 • País Panamá
 • Provincia Chiriquí
 • Distrito San Félix
Superficie  
 • Total 55.7 km²[1]
Altitud  
 • Media 56[2]m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 2972 hab.[1]
Huso horario UTC-05:00

San Félix es un corregimiento del distrito de San Félix en la provincia de Chiriquí, República de Panamá. La localidad tiene 2.972 habitantes (2010).[1]

El distrito de San Félix es uno de los más antiguos de la provincia de Chiriquí, ya que fue fundado el

20 de noviembre de 1906, por don Cristóbal Cacho de Santillán, siendo gobernador Juan López de Sequeira, según algunos historiadores.


En sus inicios, su población era de indígenas. De hecho, en la actualidad la presencia de los primeros pobladores es significativa, por su cercanía al área comarcal. Actualmente, cuenta con 5 mil 276 habitantes.

Este emplazamiento permitió la reducción de los indios pertenecientes a la tribu del cacIque Yela, habitantes de las márgenes del río San Felix.

En un comienzo no más que una extensa llanura donde corrían a sus anchas manadas de zaínos, cerdos salvajes, tapires, bandadas de aves y toda clase de animales en soltura".

Los primeros pobladores europeos de la zona eran de ascendencia alemana y francesa, quienes establecieron sus hogares en la comunidad de Las Lajas. San Félix fue constituido como distrito parroquial en 1850.

En 1876, registraba la comunidad un número nutrido de habitantes, los cuales fueron diezmados por una terrible peste de viruela. Paulatinamente, San Félix comenzó a repoblarse hasta que, en 1910, adquirió nuevamente el aspecto de pueblo.

Por iniciativa y proposición de Juan José Carrera y del peruano Buenaventura García, Las Lajas se transformó en la cabecera del distrito en 1918. Influyó en esta decisión el progreso material y económico reflejado en Las

Lajas, frente al logrado por San Félix, la cabecera original.

Las formaciones montañosas predominantes en el área son: Cerro Gúasimo, Cerro Paloma, Cerro Vaca, Cerro Pilón, Cerro Mesa, Cerro Molete y Cerro San Miguel, En Cerro Colorado se encuentra el recurso mineral más valioso del distrito: el cobre. Esta mina cuenta con 1, 450 millones de toneladas de reservas probadas, además contiene pequeñas cantidades de molibdeno, oro, plata, asociado con el mineral cuprífero.

Entre los cursos de agua más importantes se encuentran los ríos: San Félix, Juay, Dupí, Chivre, Galique, San Juan y Piedra. Este distrito está sujeto a las manifestaciones de un clima tropical húmedo, con temperatura media en el mes de más fresco superior a 18 C ° y una estación seca de dos a tres meses. Los productos agropecuarios propios de la región son: arroz, maíz, sorgo, yuca, marañón, aguacate, naranjas, coco, ganado vacuno y porcino.

La playa de Las Lajas es la principal atracción turística del distrito, por considerarse una de las más hermosas en todo

Panamá. Se calcula su longitud en 20 kms. y dista unos 85 kms. de la ciudad de David. También se encuentran en San Félix la

Playa de Boca Vieja y los pozos termales de Galique, fuentes de agua con temperaturas relativamente elevadas (estimadas en 45 C°), utilizadas para el tratamiento del reumatismo, parálisis, infecciones cutáneas, sinusitis y otras enfermedades.

Referencias

  1. a b c «Superficie, población y densidad de población en la República según provincia, comarca, distrito y corregimiento». Censos de 1990 a 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  2. «San Félix, Panamá». Consultado el 7 de enero de 2014.