Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carlos Eduardo Carrizo Salvadores»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vanberkel (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 104033778 de EMans (disc.) Porfavor no sacar dato de un libro importante
Vanberkel (discusión · contribs.)
Línea 52: Línea 52:
{{Cita|Yo estuve en el Monte Longdon, en la Compañía B. ¡Si hubieras visto cómo luchamos! ¡Parecíamos soldados con un par de guerras encima. Y mucho más cuando nos enteramos de que los ingleses habían diezmado una sección del Regimiento. Luchamos como locos. ¡Queríamos hacerlos pelota a esos hijos de puta! ¡¡Habían matado a nuestros compañeros! ... Y tuvimos excelentes jefes: el cabo Farías, el Tte. 1 López y el Mayor Carrizo ... Tantos hombres valeroso, como el Sargento Primero López que decía para mitigar nuestras penas: "¡Vamos muchachos... Vamos ¡Tráiganme a los Beatles!" También recuerdo en este momento a los soldados Sandoval y González que andaban en patas y sin el douvet levantando heridos. ¡Y cómo no recordar al Sargento Primero Espilvoco, un enfermero con agallas.<ref>Julia Solanas Pacheco, Malvinas: Y Ahora Qué, Páginas 32-43,Editorial Plus Ultra, 1996)}}</ref>}}
{{Cita|Yo estuve en el Monte Longdon, en la Compañía B. ¡Si hubieras visto cómo luchamos! ¡Parecíamos soldados con un par de guerras encima. Y mucho más cuando nos enteramos de que los ingleses habían diezmado una sección del Regimiento. Luchamos como locos. ¡Queríamos hacerlos pelota a esos hijos de puta! ¡¡Habían matado a nuestros compañeros! ... Y tuvimos excelentes jefes: el cabo Farías, el Tte. 1 López y el Mayor Carrizo ... Tantos hombres valeroso, como el Sargento Primero López que decía para mitigar nuestras penas: "¡Vamos muchachos... Vamos ¡Tráiganme a los Beatles!" También recuerdo en este momento a los soldados Sandoval y González que andaban en patas y sin el douvet levantando heridos. ¡Y cómo no recordar al Sargento Primero Espilvoco, un enfermero con agallas.<ref>Julia Solanas Pacheco, Malvinas: Y Ahora Qué, Páginas 32-43,Editorial Plus Ultra, 1996)}}</ref>}}


Después de la guerra, el Mayor Carrizo Salvadores se mantuvo en contacto con los soldados que formaron parte de su pelotón de comando.<ref>La Guerra de las Malvinas, Páginas 343, Editorial Oriente, 1987</ref>
Después de la guerra, el Mayor Carrizo Salvadores se mantuvo en contacto con los soldados que formaron parte de su pelotón de comando:

{{Cita|“Desde entonces, todos los 11 de junio me reúno con el grupo de soldados que estaban afectados a mi comando que funcionaba en una casilla protegida por piedras donde cabíamos sólo dos. Vamos a cenar a La Plata y luego seguimos hablando de las Malvinas .... La guerra nos unió para siempre. De alguna manera seguimos manteniendo el mismo espíritu de cuerpo que al RI 7 le permitió enfrentar hasta las últimas consecuencias a los ingleses en el Monte Longdon. Porque, no hace falta decirlo, estoy orgulloso de todos los oficiales, suboficiales y soldados que estuvieron a mis órdenes.<ref>La Guerra de las Malvinas, Páginas 343, Editorial Oriente, 1987</ref>}}


Por otro lado, otros conscriptos, como el titular de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas, el Mayor Carrizo es considerado un ''represor'':<ref name= p12>https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-312298-2016-10-21.html</ref><ref name=Represor_que_miente />
Por otro lado, otros conscriptos, como el titular de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas, el Mayor Carrizo es considerado un ''represor'':<ref name= p12>https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-312298-2016-10-21.html</ref><ref name=Represor_que_miente />

Revisión del 00:51 10 dic 2017

Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores[1]
Información personal
Nacimiento 7 de agosto de 1942 o 1944 Ver y modificar los datos en Wikidata
Provincia de Catamarca (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, oficial militar y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1960
Lealtad Bandera de Argentina Argentina
Rama militar Ejército Argentino
Unidad militar Infantería
Mandos Regimiento de Infantería 20 «Cazadores de los Andes»
Rango militar Coronel
Conflictos

Operativo Independencia (1975)
Guerra de Malvinas (1982).

Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores (Tucumán[2]​, 7 de agosto de 1942)[1]​ es un coronel retirado que se dedicó a ejercer como abogado. Participó en la guerra de las Malvinas, «bloqueando y contraatacando»[3]​ un batallón británico de la Brigada de Comandos 3 en monte Longdon.

En 2016, la Cámara Nacional de Casación revocó su condena a prisión perpetua por homicidios durante la llamada Masacre de Capilla del Rosario y lo absolvió de todos los cargos.[4]

Masacre de Capilla del Rosario

Entre el 10 y el 12 de agosto de 1974 Carrizo Salvadores estuvo implicado en la Masacre de Capilla del Rosario, cuando se desempeñaba como capitán en el Regimiento de Infantería Aerotransportada 17. Unos 16 guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP-PRT) que se preparaban para atacar un cuartel militar fueron capturados luego de un enfrentamiento[5]​con fuerzas del ejército en Capilla del Rosario. Un hombre alertó a la policía y el combate se precipitó. Parte del grupo logró escapar hacia el monte. Otra fue detenida en las inmediaciones. La tercera intentó resistir en el paraje Capilla del Rosario pero fue rodeado por 300 efectivos del Ejército. Según los autores de Detenidos - Aparecidos. Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura, los guerrilleros lucharon hasta quedarse sin municiones, en ese momento se rindieron, pero fueron golpeados por los soldados y posteriormente fusilados. Los militantes, rendidos y desarmados, fueron fusilados por orden del segundo jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, general José Antonio Vaquero alegando no cumplir con los tratados de Ginebra por ir disfrazados vistiendo el uniforme del Ejército.[6][7][8]

El caso fue caratulado como delito de lesa humanidad por la Cámara Federal de Tucumán[9][10]​y tras ser imputado como partícipe secundario de homicidio simple en la causa de la Masacre de Capilla del Rosario La Cámara Federal de Casación Penal lo absolvió en 2016 de culpa y cargo considerando que el hecho fue un mero «exceso» en la manera de reprimir a las organizaciones armadas, que no había sido un crimen de lesa humanidad porque sucedió durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, antes de que comenzara la dictadura cívico-militar (1976-1983).[11][12]

Guerra en Malvinas

Durante la guerra de Malvinas, el mayor Carrizo Salvadores estuvo destacado en la compañía B del Regimiento de Infantería Mecanizado 7 «Coronel Conde», en monte Longdon, donde recibió el mando de tres secciones de tiradores y una de morteros. Según la escritora Julia Solanas Pacheco: «Pasó días cavando con su unidad, conociendo a sus secciones y preparando a todos para el tipo de guerra que vendría. Eso mejoraba su relación con la tropa, que admiraba el ejemplo dado por el mayor», pero sus soldados lo consideraban un represor.[13][14][15]

Mientras estaba en Malvinas, Carrizo Salvadores perdió a su padre en Catamarca, guardó para sí este hecho y permaneció en su puesto hasta el fin de los combates en monte Longdon.[16][17]

El 11 de junio de 1982, el Batallón Paracaidista 3 británico se infiltró por las rocas del río Murrell, desde donde los argentinos suponían que llegarían los británicos y donde habían enterrado 1500 minas antipersonales, de las que solo explotaron dos porque ―según explicó un veterano británico en el libro Twilight Warriors: Inside the World’s Special Forces (Londres: Bloomsbury Publishing, 1995)― «el resto estaban congeladas».[18]​Carrizo Salvadores había ordenado mantener apagado el radar RASIT para no perderlo en el bombardeo enemigo. El radar había demostrado ser de gran eficacia, y neutralizado varias patrullas británicas. A las 0500 horas, el Mayor Carrizo y el jefe de la Compañía de Ametralladoras 12.7mm, decidieron realizar un repliegue. El Teniente de Navío Sergio Andrés Dachary avisó a sus hombres y trató de juntarlos, pero no pudo hacerlo con el Conscripto Osvaldo Colombo, quien, herido en una pierna, se quedó en su posición, solo, con una 12,7 cubriendo la retirada argentina.[19]​ Carrizo Salvadores aprovechó la neblina debajo de los montes para tratar de romper las líneas enemigas una vez más el 14 de junio en la Batalla de Wireless Ridge.[20]​ El contraataque fue detenido por el mayor Philip Neame, jefe de una compañía del Batallón Paracaidista 2 británico.[21]​ Los paracaidistas de Neame, ya sin las municiones, fueron reducidos a preparar granadas y bayonetas, y los soldados del mayor argentino fueron dominados por la artillería británica.[22]​ Unos 4167 prisioneros argentinos ―a cargo del mayor Carrizo Salvadores― regresaron al continente a bordo del Canberra, un crucero de lujo británico.[23]

«A Malvinas no fueron las fuerzas armadas del ejército del general San Martín, sino asesinos entrenados en reprimir y desaparecer», afirmó Ernesto Alonso ―uno de los conscriptos bajo el mando de Carrizo Salvadores― al diario La Jornada. «Combatimos sin ningún tipo de instrucción de nuestros jefes, los oficiales y suboficiales», agregó en una entrevista concedida a Infojus Noticias.[15]

El soldado conscripto Santiago Mambirn defendió a sus superiores en Monte Longdon:

Yo estuve en el Monte Longdon, en la Compañía B. ¡Si hubieras visto cómo luchamos! ¡Parecíamos soldados con un par de guerras encima. Y mucho más cuando nos enteramos de que los ingleses habían diezmado una sección del Regimiento. Luchamos como locos. ¡Queríamos hacerlos pelota a esos hijos de puta! ¡¡Habían matado a nuestros compañeros! ... Y tuvimos excelentes jefes: el cabo Farías, el Tte. 1 López y el Mayor Carrizo ... Tantos hombres valeroso, como el Sargento Primero López que decía para mitigar nuestras penas: "¡Vamos muchachos... Vamos ¡Tráiganme a los Beatles!" También recuerdo en este momento a los soldados Sandoval y González que andaban en patas y sin el douvet levantando heridos. ¡Y cómo no recordar al Sargento Primero Espilvoco, un enfermero con agallas.[24]

Después de la guerra, el Mayor Carrizo Salvadores se mantuvo en contacto con los soldados que formaron parte de su pelotón de comando:

“Desde entonces, todos los 11 de junio me reúno con el grupo de soldados que estaban afectados a mi comando que funcionaba en una casilla protegida por piedras donde cabíamos sólo dos. Vamos a cenar a La Plata y luego seguimos hablando de las Malvinas .... La guerra nos unió para siempre. De alguna manera seguimos manteniendo el mismo espíritu de cuerpo que al RI 7 le permitió enfrentar hasta las últimas consecuencias a los ingleses en el Monte Longdon. Porque, no hace falta decirlo, estoy orgulloso de todos los oficiales, suboficiales y soldados que estuvieron a mis órdenes.[25]

Por otro lado, otros conscriptos, como el titular de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas, el Mayor Carrizo es considerado un represor:[26][15]

"Yo estaba a 500 metros del puesto donde estaba Carrizo. "Allí hubo estaqueamientos y torturas”
Ernesto Alonso, Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas[27]

En 2007, la ministra de defensa de Argentina, Nilda Garré, reconoció que las normas militares vigentes durante la guerra de las Malvinas, que en otros ejércitos eran conocidos como castigo de campo, permitía el estaqueo de soldados conscriptos en caso de la inexistência de cárceles:

Es una crueldad y de un sadismo insólito, pero es cierto que estaba en las normas.[28]

Ha sido vinculado por diferentes organizaciones de Derechos Humanos y Sindicatos a «crímenes de Guerra, torturas físicas y psicológicas, estaqueos, maltratos, privación de alimentos y hasta la muerte por congelamiento del marino Héctor Miguel Rolla», durante la guerra.[29][30][31][32]​ Asimismo, varios medios de comunicación han afirmado que Salvadores Carrizo miente acerca de su rol en la Guerra de Malvinas.[15][26][27]

Después de la guerra

En 1985 recogió sus memorias y los apuntes de su batalla y publica el único relato detallado que escribió de la guerra: «El combate en Monte Longdon» (publicado en Martín Balza (ed.): Malvinas: Relatos de Soldados. Buenos Aires: Círculo Militar, 1985). Se repitieron las ediciones, se tradujo a varios idiomas y se convirtió en lectura obligatoria en varias academias militares del mundo. En abril de 1988, a requerimiento del Regimiento de Paracaidistas británico se tradujo su relato al inglés y se publicó en Pegasus: The Journal of The Parachute Regiment.

Jefe del RIM 20

El 7 de diciembre de 1987 el ya coronel Carrizo Salvadores tomó el mando del Regimiento de Infantería 20 «Cazadores de los Andes», en San Salvador de Jujuy, reemplazando al coronel Fernando Marcelo Zarraga. El 10 de febrero de 1989, Carrizo Salvadores y el capellán César Lovaglio presidieron un acto religioso-militar en recordatorio de los muertos del regimiento durante el Operativo Independencia. Lovaglio en su homilía manifiesta que el operativo fue una «gesta heroica de nuestro glorioso Ejército argentino, que culminó con la derrota total del enemigo de la patria: el marxismo».

Jefe de Policía de Jujuy

Entre el 31 de diciembre de 2001 y el 13 de octubre de 2003 durante la gobernación de Eduardo Fellner del Partido Justicialista Carrizo ocupó el cargo de jefe de Policía de Jujuy durante aquel conflictivo período que costara alguna detención a varios militantes. Siete de los 24 detenidos fueron acusados de daño calificado, atentado y resistencia a la autoridad, lesiones con armas y lesiones graves. Pero durante su paso por el cargo murió Cristian Gabriel Ibáñez (El jefe de la Unidad Regional Cuatro, comisario Raúl Aparicio, aseguró ese día que el joven habría sido apresado por «haber participado de una pelea»), militante de la CCC que, según la versión oficial de la policía de Jujuy fue encontrado ahorcado en la comisaría 39a de la ciudad jujeña de Libertador General San Martín luego de haber sido detenido por «ebriedad y desórdenes». El presunto suicidio de Ibáñez desató la furia de cientos de habitantes que en la madrugada del 10 de octubre del 2003 enfrentaron con la policía, destruyendo la comisaría e incendiaron dos camiones, un auto y una ambulancia. Cuando volvía de visitar a su novia, Luis Marcelo Cuellar, de 19 años, se detuvo a mirar lo que pasaba cerca de la comisaría 39ª y recibió una bala en el abdomen y murió antes de llegar a la Clínica Ledesma. Su tía, Elida, dijo que Cuellar no participaba de la manifestación. Carrizo renunció al cargo manifestando que lo hacía para colaborar con las investigaciones de los hechos sucedidos en Libertador General San Martín.[33]

Críticas contra el exmilitar

En 2016, Carrizo Salvdores encabezó el desfile por el Bicentenario en Tucumán junto con los ex-coroneles Aldo Rico, Emilio Nani y Raúl Daneri.[34]

La participación de este y otros veteranos, generó el repudio de los organismos de Derechos Humanos: «La democracia no tolera el desfile de genocidas y golpistas», fue el comunicado emitido por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

Referencias

  1. a b c Ficha de Carrizo Salvadores, Carlos Eduardo Del V el padrón electoral, en la web Buscar Datos, afirma que nació el 8 de agosto de 1942.
  2. Carlos Carrizo Salvadores
  3. Morelli, Lilian (1990): Malvinas: los héroes olvidados (pág. 235). Buenos Aires: Publicaciones Guardia Nacional, 1990.
  4. «La masacre de Capilla del Rosario, sin responsables», artículo del 10 de junio de 2016 en el diario El Ancasti.
  5. Memoria y resistencia de los presos políticos durante el terrorismo de Estado en Argentina. El terrorismo de Estado en Catamarca
  6. 41 Años de la Masacre de Capilla del Rosario
  7. Keesing's contemporary archives. (en inglés) 1 de octubre de 1974. «A major confrontation between guerrillas and security forces took place on Aug. 11 when a column of about 50 ERP members dressed in military uniforms tried to take over an Army barracks in Catamarca».
  8. «Trial of Otto Skorzeny and others». Law Reports of Trials of War Criminals (United Nations War Crimes Commission) IX: 90. 1949. «En la batalla de las Ardenas o del Bulge durante el invierno de 1944-1945, bajo las órdenes del General Dwight D. Eisenhower, varios soldados alemanes capturados vistiendo uniforme estadounidense fueron fusilados bajo circunstancias similares.» 
  9. Banyard, P. J.: «From Pampas to the Plaza: the Argentinian urban guerrillas» (pág. 1221), en el libro War in peace: the Marshall Cavendish illustrated encyclopedia of postwar conflict.
  10. «Memoria, verdad y justicia: tres cadenas perpetuas por la Masacre de Capilla del Rosario», artículo del 8 de octubre de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  11. Dandan, Alejandra (2016): «El regreso de la teoría de los excesos: la Cámara de Casación anuló las perpetuas de tres militares condenados por fusilar a 14 personas», artículo del 10 de junio de 2016 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  12. «Casación revocó la condena de tres represores acusados de perpetrar la "masacre de Capilla del Rosario"», artículo del 10 de junio de 2016 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  13. Solanas Pacheco, Julia (1996): Malvinas: ¿y ahora qué? (pág. 32). Buenos Aires. Plus Ultra, 1996.
  14. «Carlos Eduardo Carrizo Salvadores: de héroe a represor», artículo del 29 de julio de 2009 en la web del Centro de Excombatientes Islas Malvinas (La Plata).
  15. a b c d «Carrizo Salvadores: el represor que miente sobre su rol en Malvinas», artículo publicado en el sitio web Infojus.
  16. "Hablando tanto de la compañía en el Longdon y del regimiento en Dos Hermanas y Harriet no se puede pasar por alto el hecho de que el mayor Carrizo recibió, en el mes de mayo, la noticia del fallecimiento de su padre, ocurrido en la muy lejana Catamarca. Por supuesto que el mayor guardó para sí este hecho y permaneció en su puesto hasta el fin de los combates que se desarrollaron en el subsector de su responsabilidad." Malvinas: La Defensa de Puerto Argentino, pág. 203, Oscar Luis Jofre, Félix Roberto Aguiar, Editorial Sudamericana, 1987
  17. Y tuvimos excelentes jefes: el cabo Farías, el Tte. 1 López y el Mayor Carrizo. -¿Carrizo Salvadores, verdad? -Sí. ¿Vos sabías que el padre del Mayor Carrizo murió cuando él estaba en Malvinas? Le ofrecieron ir al continente y el Mayor se negó. No quiso abandonar su tropa. ¡Él sí que supo levantar la moral con su ejemplo! -"Mandar es un honor y una carga. Malvinas: Y Ahora Qué?, pág. 32, Julia Solanas Pacheco, Editorial Plus Ultra, 1996
  18. «Así combatimos en Monte Longdon», artículo sin fecha en el sitio web de la revista Gente (Buenos Aires).
  19. "A las cinco de la madrugada, el Mayor Carrizo, Jefe de la Compañía Bravo del RI7, decidió el repliegue. Dachary avisó a sus hombres y trató de juntarlos, pero no pudo hacerlo con el Conscripto Osvaldo Colombo, quien, herido en una pierna, se quedó en su posición, solo, con una 12,7. Desde el Frente: El Batallón de Infantería de Marina No. 5 en la Guerra de las Malvinas, pág. 194, Carlos H. Robacio, Jorge Hernandez, Centro Naval, Instituto de Publicaciones Navales, 1996
  20. Historias de amargura y dolor en el último día de la guerra
  21. En una entrevista con el historiador Martin Middlebrook el mayor Neame recuerda: «Fue un esfuerzo bastante bueno como para admirar, pero sin alguna chance» (Operation Corporate, página 371, Viking 1985).
  22. Second time around for 2 Para. The Battle for Wireless Ridge
  23. Ruiz Moreno, Isidoro J. (1986): Comandos en acción (pág. 422). Buenos Aires: Emecé, 1986.
  24. Julia Solanas Pacheco, Malvinas: Y Ahora Qué, Páginas 32-43,Editorial Plus Ultra, 1996)}}
  25. La Guerra de las Malvinas, Páginas 343, Editorial Oriente, 1987
  26. a b https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-312298-2016-10-21.html
  27. a b http://www.elesquiu.com/politica/2016/7/12/carrizo-salvadores-represor-miente-sobre-malvinas-219721.html
  28. Polémica por un "estaqueo"}}
  29. http://www.infogremiales.com.ar/sindicatos-docentes-repudian-a-un-represor-en-la-utn/
  30. http://www.agenciacta.org/spip.php?article431
  31. http://www.berissociudad.com.ar/nota.asp?id=27924&s=2&ss=1
  32. http://primeradata.com.ar/2016/10/26/rechazan-la-presencia-ex-jefe-militar-una-catedra-malvinas-la-utn-la-plata/
  33. «Por la muerte de dos jóvenes, renunció el jefe de Policía de Jujuy». Clarín. Buenos Aires. 14 de octubre de 2003. Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  34. El represor Carrizo Salvadores participó en el desfile del Bicentenario