Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El barbero de Sevilla (Rossini)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 52: Línea 52:
La obertura también fue utilizada como marcha de la banda de guerra del [[Ejército Mexicano]] en tiempos del general [[Antonio López de Santa Anna|Santa Anna]]. También es ampliamente conocida el aria [[Largo al factótum]], interpretada por Fígaro y que da cuenta de la importancia que éste se atribuye en la obra.<ref name="El Barbero de Sevilla"/>
La obertura también fue utilizada como marcha de la banda de guerra del [[Ejército Mexicano]] en tiempos del general [[Antonio López de Santa Anna|Santa Anna]]. También es ampliamente conocida el aria [[Largo al factótum]], interpretada por Fígaro y que da cuenta de la importancia que éste se atribuye en la obra.<ref name="El Barbero de Sevilla"/>


== Personajes ==
{| class="wikitable"
!Personaje
![[Tesitura]]
!Reparto el 20 de Febrero de 1816<br />Director: [[Gioachino Rossini]]
|-
|'''Fígaro''' (barbero)
|[[barítono]]
|[[Luigi Zamboni]]
|-
|'''Don Bartolo''' (médico, tutor de Rosina)
|[[bajo bufo]]
|[[Bartolomeo Botticelli]]
|-
|'''Rosina''' (joven huérfana)
|[[mezzosoprano]]
|[[Geltrude Righetti]]
|-
|'''Conde de Almaviva''' (noble)
|[[tenor]]
|[[Manuel del Pópolo Vicente García|Manuel García]]
|-
|'''Fiorello''' (criado de Almaviva)
| [[bajo (voz)|bajo]]
|[[Paolo Biagelli]]
|-
|'''Don Basilio''' (profesor de música)
| [[bajo (voz)|bajo]]
|[[Zenobio Vitarelli]]
|-
|'''Berta''' (sirvienta de Don Bartolo)
|[[mezzosoprano]]
|[[Elisabetta Loiselet]]
|-
|}
== Argumento ==
== Argumento ==
Está inspirada en la [[Sevilla]] de fines del [[siglo XVII]] o comienzos del
Está inspirada en la [[Sevilla]] de fines del [[siglo XVII]] o comienzos del

Revisión del 16:49 23 ago 2011

El barbero de Sevilla

Género Ópera bufa y Ópera
Ambientada en Sevilla
Basado en El barbero de Sevilla
Publicación
Año de publicación 1815
Idioma Italiano
Música
Compositor Gioachino Rossini
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro Argentina
Fecha de estreno 20 de febrero de 1816
Libretista Cesare Sterbini
Rossini
Clásica escena
El barítono ruso Mijaíl Karakash (1887-1937) como Figaro
Feodor Chaliapin como el intrigante Don Basilio

El barbero de Sevilla (título original en italiano, Il barbiere di Siviglia) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre de Pierre-Augustin de Beaumarchais a quien pertenece también Las bodas de Fígaro, sobre el que Mozart basó su famosa ópera y que es la secuela o continuación de la historia del barbero y sus andanzas.

Origen

Previamente se escribieron obras de la misma temática tales como las compuestas por Giovanni Paisiello (El barbero... y Nicolas Isouard. Aunque la ópera de Paisiello triunfó por un tiempo sobre la de Rossini, sólo ésta soportó el paso del tiempo y es todavía una de las obras permanentes del repertorio operístico, sólo en el Metropolitan Opera de Nueva York, desde su estreno en 1883, se han llevado a cabo 820 representaciones.

La contralto Geltrude Righetti Giorgi fue la primera Rosina de la historia mientras que el papel de Almaviva fue asignado por el mismo Rossini al gran tenor español Manuel del Pópulo Vicente García.

Rossini escribió esta ópera en tiempo récord, pues el contrato de la ópera se firmó menos de dos meses antes de su estreno. Muchos años después, Rossini alegaba que la terminó en sólo trece días. Sin embargo, es muy probable que el tema de Fígaro hubiera rondado por su cabeza desde mucho tiempo antes de su composición.

Fue estrenada en el Teatro Argentina de Roma el 20 de febrero de 1816,[1]dirigida por el propio compositor. Fueron intérpretes del estreno: Luigi Zamboni (Fígaro), Bartolomeo Botticelli (Don Bartolo), Geltrude Righetti (Rosina), Manuel García (Conde de Almaviva), Paolo Biagelli (Fiorello), Zenobio Vitarelli (Don Basilio) y Elisabetta Loiselet (Berta).

En España se estrenó en 1818, en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona y en Argentina fue la primera ópera que se representó el 3 de octubre de 1825 por un grupo de cantantes que habían llegado hasta Brasil y fueron contratados por el presidente Bernardino Rivadavia.[2]​ Figuró en la primera temporada del Teatro Colón de 1908 a cargo de Titta Ruffo y Feodor Chaliapin, se representó en 32 temporadas haciéndola la sexta ópera más popular en la historia del coliseo porteño.

La conocidísima obertura[3]​ de esta ópera se toca con frecuencia como pieza de concierto. Su carácter alegre, chispeante y humorístico prepara al público para las divertidas circunstancias y enredos de la trama argumental. Se sabe que su música había sido utilizada por el compositor como obertura de dos óperas anteriores. Sin embargo, ha quedado ligada de manera permanente a ésta, una de sus obras maestras.

La obertura también fue utilizada como marcha de la banda de guerra del Ejército Mexicano en tiempos del general Santa Anna. También es ampliamente conocida el aria Largo al factótum, interpretada por Fígaro y que da cuenta de la importancia que éste se atribuye en la obra.[1]

Argumento

Está inspirada en la Sevilla de fines del siglo XVII o comienzos del siglo XVIII.[4]​ Esta es una obra en la que Rosina, una bella muchacha rica y huérfana, a quien su tutor, don Bartolo la tiene encerrada sin dejarle salir más que para ir a misa con la esperanza de casarse con ella algún día, está enamorada del joven conde de Almaviva. En la barbería de Fígaro se mira con simpatía al joven conde, y el barbero procura favorecer su amor con Rosina, para ello le da por consejo al conde que se disfrace de soldado con boleto de alojamiento pero con la mala fortuna que don Bartolo es de los pocos en la ciudad que por privilegios no está obligado a recibir soldados, Almaviva es rechazado y a punto de ser detenido por falsedad. Pero Fígaro le anima y se vuelve a disfrazar de clérigo con la intención de darle la acostumbrada clase de canto sustituyendo a su viejo maestro don Basilio, que se ha puesto enfermo. La mala fortuna hace que siendo afeitado don Bartolo por Fígaro se presente el auténtico maestro don Basilio. Fígaro lo arregla con una moneda de oro en la mano de don Basilio, de este modo el conde de Almaviva y Rosina acuerdan casarse en secreto. Pero el viejo tutor don Bartolo que no se fía llama al escribano para adelantar la boda, Fígaro se da cuenta y avisa al conde Almaviva que se apresura y se casa con Rosina.[5]

Arias célebres

  • Largo al factotum - Fígaro[6][7]
  • Ecco ridente in cielo - Serenata del conde de Almaviva[8]
  • Una voce poco fa - Rosina[9]
  • Dunque io son? - Dúo de Rosina y Figaro[10]
  • La calunnia é un venticello - Don Basilio[11]
  • Contro un cor - Rondó de Rosina[12]
  • Cessa di piú resistere - Almaviva[13]

Discografía seleccionada

Año Elenco
(Rosina,
Almaviva,
Figaro)
Director
Orquesta
1950 Giulietta Simionato,
Luigi Infantino,
Giuseppe Taddei
Fernando Previtali,
Orquesta y Coro de Milán
1952 Victoria de los Ángeles,
Nicola Monti,
Gino Bechi
Tullio Serafin,
Opera y Coro de Milán
1954 Antonietta Pastori,
Nicola Monti,
Rolando Panerai
Carlo Maria Giulini,
Symphony Orchestra and Chorus of RAI
1956 Giulietta Simionato,
Alvino Misciano,
Ettore Bastianini
Alberto Erede,
Maggio Musicale Fiorentino
1957 Maria Callas,
Luigi Alva,
Tito Gobbi
Alceo Galliera,
Philharmonia Orchestra
1958 Roberta Peters,
Cesare Valletti,
Robert Merrill
Erich Leinsdorf,
Metropolitan Opera
1962 Victoria de los Ángeles,
Luigi Alva,
Sesto Bruscantini
Vittorio Gui,
Royal Philharmonia
1972 Teresa Berganza,
Luigi Alva,
Hermann Prey
Claudio Abbado,
London Symphony Orchestra
1975 Beverly Sills,
Nicolai Gedda,
Sherrill Milnes
James Levine,
London Symphony Orchestra
1976 Frederica von Stade,
Renzo Casellatto,
Hermann Prey
Thomas Schippers,
La Scala
1981 Agnes Baltsa,
Francisco Araiza,
Thomas Allen
Neville Marriner,
Academy St. Martin in the Fields
1982 Marilyn Horne,
Paolo Barbacini,
Leo Nucci
Riccardo Chailly,
Coro e Orchestra del
Teatro alla Scala, Milán
1987 Luciana Serra,
Rockwell Blake,
Bruno Pola
Bruno Campanella,
Teatro Regio di Torino Orchestra
1992 Suzanne Mentzer,
Jerry Hadley,
Thomas Hampson
Gianluigi Gelmetti,
Orquesta de Toscana
1992 Sonia Ganassi,
Ramón Vargas,
Roberto Servile
Willi Homburg,
Falloni Chamber Orchestra
1993 Kathleen Battle,
Frank Lopardo,
Plácido Domingo
Claudio Abbado,
Chamber Orchestra of Europe
1997 Edita Gruberová,
Juan Diego Flórez,
Vladimir Chernov
Ralf Weikert,
Münchner Rundfunkorchester
1998 Cecilia Bartoli,
William Mateuzzi,
Leo Nucci
Giuseppe Patané,
Teatro Comunale di Bologna

Video y DVD

  • 1956: Tito Gobbi (Figaro); Corradi (Rosina); Tagliavini; De Taranto ; Tajo (Basilio); Ópera de Roma;Morelli[14]
  • 1982: John Rawnsley; Maria Ewing; Cossotti; Desderi (Bartolo); Furlanetto (Basilio);Glyndebourne Festival Chorus and Orchestra; Cambrelling
  • 1988: Gino Quilico; Cecilia Bartoli; Kuebler; Feller (Bartolo); Lloyd (Basilio); Cologne Opera Chorus/Stuttgart Radio Symphony Orchestra; Ferro
  • 1992: David Malis; Jennifer Larmore; Richard Croft; Netherlands Opera; Alberto Zedda; Hulscher
  • 2002: Dalibor Jenis, Joyce DiDonato, Roberto Sacca, Carlos Chausson, Kristinn Sigmundsson, Ópera de París, Bruno Campanella.

Referencias

  1. a b «El Barbero de Sevilla». 
  2. [1]
  3. [2]
  4. «Rossini y su camarero».  Texto «tituloel barbero de Burgos » ignorado (ayuda);
  5. «El barbero de Sevilla (1816)». 
  6. [3]
  7. [4]
  8. [5]
  9. [6]
  10. [7]
  11. [8]
  12. [9]
  13. [10]
  14. [11]

Enlaces externos