Ir al contenido

Dos Aguas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:46 30 oct 2007 por Gafotas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox localidad provincia Valencia Dos Aguas es un municipio situado en la comarca denominada la Hoya de Buñol. Perteneciente a la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.

Geografía

Situado en la zona centro-occidental de la provincia de Valencia, en la cuenca del río Júcar.

La superficie del término es completamente montañosa, desarrollándose en su parte norte la sierra del Ave, que también toma el nombre del municipio. Sus cumbres más elevadas son los vértices geodésicos de tercer orden del Ave (949 msnm) y del Carcamal (834 msnm). Al sureste se alza la sierra del Caballón, en la que se encuentra el vértice geodésico de segundo orden de Colaita (872 m). Asimismo se encuentran en el término los vértices geodésicos del Pulpítico (610 m), en el límite con Yátova y el Madroñal (582 m), ambos de tercer orden.

El río Júcar sirve de límite durante un largo trecho con los términos de Catadau, Tous, Millares y Cortes de Pallás, discurriendo encajonado la mayor parte de su recorrido, que es muy sinuoso. Vierten sus aguas al Júcar los barrancos de Fleirón, de la Murta, de la Fuentecilla, del Bosque, la rambla de la Canal, que recibe más adelante el nombre de barranco del Jalón, y el del Cazador. Hacia la cuenca del Magro vierten sus aguas los barrancos de Cairón, Garrogueras, Perelló, del Purgatorio, Cal, Golondrinas y otros.

En el término hay un gran número de bosques poblados de pinos y otras coníferas.

Se accede a esta localidad, desde Valencia, a través de la A-3, tomando luego la CV-425 y finalmente la CV-426.

Localidades limítrofes

Alborache, Catadau, Cortes de Pallás, Llombay, Macastre, Millares, Montroy, Real de Montroy, Tous, Turís y Yátova todas ellas en la provincia de Valencia.

Historia

El término de Dos Aguas ya estaba habitado hacia la mitad del VI milenio anterior a nuestra era como demuestran los niveles más profundos, epipaleolíticos, de la cueva de la Cocina. Esta cueva muestra una continuidad de vida que va desde el Epipaleolítico hasta el Neolítico avanzado o, quizá hasta un momento ya típico del Eneolítico. Es posible que los ocupantes de esta cueva fueran los autores de las pinturas rupestres de los inmediatos abrigos del Cinto de las Letras y de Cinto Ventana.

Cercano a estos abrigos se halla otro, en la cuesta de las Víboras del barranco de Falón, conocido por Covacha de las Cabras, con figuras humanas y cabras, descubierto en 1962 y todavía inédito.

Dos Aguas no figura en el repartimiento de la conquista, aunque se supone que su origen debió estar en la época musulmana. Fue uno de los pueblos que se unieron a las rebeliones de Al-Azraq. En 1325, fue comprado por Francisco Scribe. En 1349, pasó a poder de Raimundo Castellano y más tarde a Antonio de Vilaragut a la familia de Roiç de Corella. Fue cabeza de baronía y posteriormente del marquesado de su nombre.

Durante la expulsión de los moriscos hubo una revuelta, quedando en el término solamente doce casas habitadas por cristianos. Durante las guerras carlistas fue ocupada varias veces por las tropas del pretendiente.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 José Ramón Grau Grau UV
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005
460 406 375 367 389 406 415 441 406

Economía

Predominan los cultivos de secano: almendra, algarroba y olivos. En regadío se cultivan hortalizas y frutales.

En sus primeros siglos de existencia tras la dominación romana, de la cual apenas quedo presencia sustancial, se vivió un periodo de interesante crecimiento bajo la cultura árabe-musulmana, en que se desarrollaron fundamentales infraestructuras claves para el actual morfologia del municipio: la construcción de la torre y muralla árabe, el cementerio musulmán bajo las actuales escuelas y los supuestos refugios subterráneos que comunican diversos puntos dentro de la población (hoy un misterio no desvelado), las balsas y aljibes, los dos molinos, de uno de los cuales todavía quedan restos, junto a la balsa del molino. Tras la expulsión morisca se continuaron desarrollando infraestructuras de regadío y conservación del agua en forma de balsones (balson de la era, balsa del molino, balsa del nacimiento y balsa del cabo), y un red de canalización del agua, en la que actualmente, apenas se ha desarrollado el riego por goteo.

El desarrollo económico municipal ha venido determinado por su historia, ya que desde la edad media el sometimiento al vasallaje del Señor y la expulsión morisca supuso limites al desarrollo de una propiedad distribuida del territorio, no siendo sino a partir de mediados del siglo XVIII, donde se desarrolló una tímida actividad en la transmisión de inmuebles entre sus vecinos, siendo muy reciente la primera presencia de títulos de propiedad notariales, los cuales, antiguamente se limitaban a anotaciones amanuenses en hojas de libreta con la firma de ambas partes y la presencia de testigos.

Es característico el reparto minifundista del territorio, ocasionado principalmente por no haberse desarrollado una versión catalana de la transmisión Mortis Causa. La ausencia de un Hereu, que llevaba a la conservación del patrimonio acumulado por las familias, y la continuada división de éste, en cuatro o seis partes habitualmente, llevó, desde los orígenes, a la rápida división de los campos y propiedades, y a que no se haya creado una cultura de conservación del patrimonio y la historia familiar, lo que ha tenido como consecuencia también, la ausencia de documentación sobre los orígenes y desarrollo de las diferentes familias que habitaron el lugar desde la reconquista hasta la actualidad.

Desde sus orígenes, la dependencia, primero de la Baronia de Benetusser y Dos Aguas y posteriormente del Marquesado de Dos Aguas, provoco que aproximadamente la mitad de la población se dedicara a las tareas agrícolas, mientras que la otra mitad de la población se dedicara al trabajo jornalero. Escasa presencia de gremios artesanos y solo con la entrada del siglo XX algunos casos de descendientes de vecinos que ocupan profesiones liberales.

En la actualidad , convive la producción agrícola de subsistencia, con la elaboración de aceite de oliva virgen, siendo hecho destacado, a partir del año 2005, la creación de la Sociedad Cooperativa Valenciana Limitada Marques de Dos Aguas. Las tareas agrícolas se desarrollan principalmente compartidas con los empleos habituales de los agricultores, siendo por ello una actividad complementaria, o post-jubilatoria.

Para la reciente recuperación demográfica de la población ha sido hecho determinante el acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, que ha permitido el establecimiento en el término municipal de un centro de tratamiento de residuos urbanos a disposición del la ciudad de Valencia.

Este hecho, acompañado de la contratación de numerosos vecinos del municipio por parte de empresas dedicadas a la prestación de servicios de limpieza en dicha ciudad, ha permitido el mantenimiento de diversas familias jóvenes en el municipio, lo cual ha sido, junto a una mínima presencia de inmigración, un acicate a la recuperación poblacional.

Es de destacar la escasa actividad inmobiliaria, sin haber en las ultimas décadas registros de planes de actuación urbanísticos que hayan ampliado o desarrollado el casco urbano, limitándose la única actividad de construcción a la recuperación de antiguas viviendas de primera mitad del siglo XX, no existiendo tampoco una tradición en la recuperación y adecentamiento de fachadas desarrollada, por ejemplo en algunas poblaciones de Teruel.

La presencia de entidades bancarias se limita al establecimiento por parte de algunas entidades, de subdelegaciones o representaciones con algunos vecinos que ya contaban con pequeños comercios de su propiedad, no existiendo sucursales propiamente dichas.

Se desarrolla dos veces por semana un pequeño mercado ambulante, pero sin presencia de vecinos por parte de los paradistas.

No existe una presencia hostelera propiamente dicha en la población, a excepción de un hotel-restaurante dentro del casco urbano y un hotel rural en la Partida de Paridera Roya.

La presencia de un polvorín dentro del termino municipal no supone una actividad dinamizadora de desarrollo municipal, fuera de la contratación de algún vecino para cubrir necesidad de personal.

Destacar, que precisamente por los vaivenes del desarrollo demográfico de las ultimas décadas, el acceso a la vivienda es todavía muy fácil en el municipio, pudiéndose adquirir viviendas unifamiliares por poco más de 70.000 euros.

En los últimos años, es de destacar la aún tímida presencia de ciudadanos británicos, que buscan en las tranquilas colinas de "los collaicos " su remanso de paz y tranquilidad.

Fiestas locales

  • Fiestas patronales. En sus orígenes celebraba sus fiestas patronales del 15 al 20 de octubre. Desde la segunda mitad del siglo XX las fiestas en honor a los patrones de la localidad (San Roque, La Virgen del Rosario y Virgen de los Dolores) se celebran en la segunda quincena de agosto sin el establecimiento de un calendario concreto, sino más bien adaptándose al calendario estival. Es tradicional desde la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros dias la celebración de vaquillas y el toro embolado, destacando la espectacularidad de los encierros por lo peculiar de su recorrido.
  • Semana Santa. Se celebra un Via Crucis viviente, representando los momentos más intensos del calvario cristiano, con la colaboración de gran parte de los vecinos de la localidad.

Véase también

Enlaces externos