Ir al contenido

Disfagia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:39 5 mar 2022 por Pablussky (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Disfagia
(síntoma)
Especialidad logopedia
foniatría
Síntomas Incapacidad o dificultad para tragar
Causas Cáncer de esófago , esofagitis , cáncer de estómago , enfermedad mental, alcoholismo , síndrome de realimentación , inanición , infección, gastritis , desnutrición

Disfagia (del griego antiguo δυσ dys y φαγία fagia, que significa literalmente «dificultad para comer») es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la deglución (problemas para tragar). Esta dificultad suele ir acompañada de dolores, a veces lancinantes (disfagia dolorosa u odinofagia).

Normalmente es un signo de enfermedad subyacente del esófago o de los órganos vecinos del esófago, que puede ser debida a reflujo gastro-esofágico

El problema es diagnosticado con la historia clínica, en donde la dificultad en iniciar la deglución sugiere patología neurológica del tipo del ictus, mientras que la disfagia en las últimas fases de la deglución sugiere ERGE (enfermedad por reflujo gastro-esofágico). La rápida instauración de la disfagia o su empeoramiento progresivo, y signos como que aparezca solo para sólidos o también para líquidos orienta sobre su patogenia. La esofagogastroduodenoscopia es normalmente usada como parte de la evaluación de la disfagia, así como la radiología con ingestión de contraste baritado, y estudios de la presión muscular esofágica (manometría esofágica).

Causas[1][2]

La disfagia se presenta generalmente secundaria a otra condición y en algunos casos la condición de fondo define el nivel en el que se produce la lesión. Algunas de las causas son:

Síntomas de la disfagia

Existen distintos tipos de disfagia son la disfagia neurogenica y la disfagia mecánica.

  • Molestias o dolor al tragar
  • Expulsión de los alimentos en la boca o rechazo con la lengua
  • Aumento del tiempo que dura la deglución con masticación prolongada
  • Babeo
  • Inadecuado cierre labial
  • Presencia de residuos de alimento en la boca o lengua.
  • Sensación de atasco en la garganta y necesidad de tragar repetidas veces
  • Carraspeo continuo o frecuente
  • Atragantamiento con determinadas consistencias
  • Deglución fraccionada, necesidad de fragmentar el bolo y de tragarlo en varios intentos
  • Voz “húmeda”
  • Bronquitis o neumonías de repetición

Clasificación[1][2]

Clasificación según su distribución

  • Disfagia orofaríngea: Indica una dificultad para el paso de alimento desde la boca y faringe hasta el esófago (a nivel cervical).
  • Disfagia esofágica: como su nombre lo indica es una dificultad para el paso del alimento a través del esófago.

Clasificación según progresión

  • Lógica: esta es permanente y progresiva, primero con los alimentos más sólidos, siguiendo por los blandos y finalmente los líquidos, un ejemplo de esta es cuando se da una estrechez progresiva del esófago como cuando hay presencia de una neoplasia.
  • Ilógica: esta se caracteriza por ser Intermitente o discontinua, sin secuencia con los alimentos, lo cual significa que se puede dar tanto con alimentos sólidos como líquidos, por ejemplo cuando hay una afección motora tal como acalasia o espasmo esofágico.

Enfermedades relacionadas

Tratamientos[3]

La deglución tiene distintas etapas, etapa pre-oral, oral, faríngea y esofágica.

Al tratarse básicamente de un síntoma no existen tratamientos curativos específicos, sino que se debe buscar tratamiento de la patología de base que origina la disfagia. Así, específicamente sobre la disfagia caben tratamientos paliativos, que intentan mejorar o evitar el proceso de deglución, debiendo adaptarse siempre al proceso concreto de la persona que la sufre:

El tratamiento es realizado por logopedas o fonoaudiólogos (Latinoamérica).

Uso de espesantes y aguas gelificadas

Para los tratamientos de la disfagia, es importante que el paciente pueda tener la mejor calidad de vida posible. Para conseguirlo hay varias soluciones como los espesantes[4]​ y las aguas gelificadas.[5]

Los espesantes pueden modificar la consistencia de los alimentos. Entre las características de estos encontramos que:

  • Aumentan la viscosidad del alimento o bebida.
  • Aumentan el tiempo de tránsito hacia la encrucijada digestivo-respiratoria.
  • Hay espesantes que son resistentes a la amilasa .
  • Algunos otros no alteran el sabor de los alimento.
  • Mantienen estable la viscosidad de los líquidos.
  • Permiten calentar y congelar los alimentos.
  • Mantienen la transparencia de los líquidos.

Por otro lado, las aguas gelificadas suelen tener textura de pudin. También contienen fibra, ayudando a regular el tránsito intestinal y garantizando un adecuado nivel de hidratación. Otro característica es que facilita la producción de saliva resultando muy útiles para las personas con esta patología.

Referencias

  1. a b 4. DynaMed. (2 de abril de 2015). EBSCO Industries Inc. Recuperado el 30 de octubre de 2015, de DynaMed:
  2. a b Ramírez, A. Y. (2015). Semiología gastrointestinal. En M. Uribe, N. Chaves-Tapia, & S. O. Arroyo, Apuntes de gastroenterología. 201.
  3. NICE. «dysphagia management | Search results page 1 | Evidence search | NICE». www.evidence.nhs.uk (en inglés británico). Consultado el 26 de agosto de 2021. 
  4. ¿Qué es la Disfagia?
  5. Aguas gelificadas