Discusión:Partido Liberación Nacional/Archivo 2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sinceramente que pereza, con este sanbenito de la socialdemocracia y el PLN. Crei que esto ya estaba superado aquí, pero veo que no. El PLN es socialdemócrata y punto, lo demás son opiniones subjetivas. Es aceptable que se hable de una tercera via, o socialdemocracia remozada, etc.

Carlos Revilla


Me parece que algun malvado quiere afectar la imagen del Partido Liberación Nacional. Deberían permitirnos poner opiniones de personalidades del PLN socialdemocratas. Lo mejor seria quitar todo eso de lineas ideologicas. Dice bien Revilla que el el PLN es socialdemocrata y punto.

Moiso Araya

Con todo respeto, ya esta página la convitieron en una payasada. Ahora resulta que la referencia a la opinión de un articulista en un periodico digital es suficiente para llegar a la conclusión de que Liberación Nacional es de cemtro-derecha. Por favor más seriedad. Ahora el cuento es la tercera vía y ya ni existe...

Carlos Revilla

Lo que sucede con el PLN es lo opuesto a lo que sucede con el Partido Demócrata. En términos parlamentarios (que es la forma más adecuada, a mi humilde opinión y la de otros, de definir en la práctica la posición en el espectro político de un partido en el contexto de su país, el Partido Demócrata está a la izquierda del Partido Republicano. En España el PSOE es centro-izquierda en el tanto un partido como Izquierda Unida está más a la izquierda y el PP está a la derecha; si el PP desapareciera creo que el PSOE pasaría a ser la centro-derecha y si el PSOE desaparecie IU pasaría a ser la centro-izquierda, etc. En el caso del PLN está a la derecha de todos los demás partidos parlamentarios de CR excepto el Movimiento Libertario.
La otra opción es analizar al partido por las políticas que promueve en la práctica, y en la práctica el PLN no promueve absolutamente nada similar a lo que tradicionalmente se entiende por socialdemocracia y la mayoría de sus posturas, o al menos de los recientes gobiernos y cúpula dominante, se encuadran en la derecha o, al menos, son totalmente contradictorios de lo que históricamente han impulsado los partidos laboristas, socialistas y socialdemócratas. Por ejemplo; el gobierno de Oscar Arias apoyó el libre comercio y varios TLC, entre ellos, el CAFTA cuando casi todos sino todos los partidos socialdemócratas de Centroamérica y México se opusieron al mismo y a tratados similares (FSLN, PRD, FMLN), otra ejemplo es que durante el gobierno de Laura Chinchilla algunas cosas como vetar la reforma laboral y la ley de fotocopiado (ambas beneficiosas para las clases trabajadoras y más pobres pero negativas para las grandes empresas) no parece ser muy coherente con lo que normalmente llamaríamos un partido socialista. También llama la atención la oposición del gobierno de Chinchilla (en alianza con Justo Orozco) a las sociedades de convivencia que benefician a la minoría LGBT (tradicionalmente un tema apoyado por todos los partidos socialdemócratas como PSOE y SDP, y similares como los demócratas yankis) o la oposición del PLN a la ley de autonomía indígena que afectaría la explotación eléctrica en sus regiones.
Podría poner otros muchos ejemplos de políticas impulsadas por el PLN que de socialdemócratas no tienen nada, todo lo contrario, pero creo que el punto es obvio. Indistintamente de la autodefinición el PLN es de facto de derecha, o al menos la cúpula dominante arista. Sobre que el arismo es neoliberal y derechista es algo que figuras del PLN aceptan (Monge y Berrocal lo han dicho así abiertamente) y casi que Rodrigo Arias lo ha admitido especialmente al contratar como jefe de campaña a Saló que trabajó para el PAN en México, el PP en España, Pérez Molina en Guatemala, etc. Podría decirse que en partidos similares en tamaño e ideología suelen haber tendencias o subpartidos que también se mueven en el espectro, así por ejemplo los Clinton están más a la derecha que Obama, Carter o los Kennedy, Zapatero más a la izquierda que González, Schoeder más a la derecha que Brandt, etc. Así los Arias están más a la derecha que los Araya Monge e incluso quizás que los Figueres.
Súmenle a eso que el PLN no siempre ha sido socialdemócrata, se afilió a la IS en tiempos de Oduber, así que por décadas no fue "oficialmente" socialista (si es que la adición a la IS da esa formalidad, algo debatible en casos como el PRI y el FSLN), además el antiguo Partido Social Democrata predecesor al PLN nunca tuvo vínculo alguno con la socialdemocracia europea, ni hacía referencias al socialismo en sus documentos ni tampoco fue miembro de la IS que ya existía en esa época. Así mismo Figueres Ferrer se autodenominaba "socialista utópico" y no socialdemócrata.
Podría llegarse al acuerdo de que la sección de ideología, como en el artículo del PRI, mencione los diferentes sectores dentro del PLN algo así: Diferentes posiciones que van de la centro-derecha a la centro-izquierda, pero lo veo tan absolutamente innecesario por el hecho de que ya dice: ideología = Liberacionismo y ese link ya direcciona a un artículo que explica y analiza ampliamente las distintas tendencias del PLN de forma objetiva que no veo que razón tendría alguien para cambiarlo que no sean razones políticas o publicitarias.
Finalmente utilizar una publicacion del mismo partido como referencia sería una violación a las políticas wikipédicas pues se considerarían autorreferencias: les recomiendo leer: Wikipedia:Evita las autorreferencias--Dereck Camacho (discusión) 01:35 10 oct 2012 (UTC)[responder]

Una opinión externa[editar]

Escribo aquí porque se me ha requerido para ello y porque pienso (quizá ilusoriamente) que viendo el asunto desde Europa, puedo contemplarlo con cierta perspectiva. En primer lugar, debo decir que me sorprende lo excesivamente partidistas que son las redacciones de todos los artículos dedicados a la actual política costarricense. No es que me extrañe la existencia de pasión porque la situación política es cambiante en los últimos años, pero sí me sorprende que los editores se dejen arrastrar por ese clima. Hay que procurar buscar la neutralidad en la redacción (ello no quiere decir que nosotros renunciemos a nuestras propias ideas) y recurrir a argumentos lo más objetivos posibles.

En primer lugar, creo que siempre es difícil definir en pocas palabras a una organización con una historia larga. Ese es el caso del PLN. A lo largo de los años puede haber modificado su posición en el terreno de juego político. Eso es habitual en muchos lugares. Habrá que procurar situar la posición del partido en cada momento histórico, explicando su evolución política. En lo que se refiere a la infobox o caja informativa situada al comienzo, la cuestión es más difícil porque parece debe referirse a la situación actual, y no tanto a la pretérita. Para conseguir esto, voy a establecer una serie de puntos que me parecen claros. Si alguien discrepa con alguno de ellos, puede discutirlo aquí mismo y exponer sus razones.

1º) El PLN sigue perteneciendo a la Internacional Socialista, por lo que resulta adecuado calificarlo como socialdemócrata. Que haya otros partidos en Costa Rica que se califican de la misma manera no es un obstáculo para ello. No es misión nuestra decidir si realmente merece el calificativo de socialdemócrata o no, ni si tal calificativo es positivo o negativo. Su pertenencia a la IS, plena de partidos socialdemócratas, es motivo suficiente para que reconozcamos este hecho.

2º) En las últimas elecciones legislativas, obtuvieron representación varios partidos que podemos considerar situados más a la derecha de la socialdemocracia, como el Movimiento Libertario (adscrito a la Internacional Liberal), el Partido Unidad Social Cristiana (adscrito a la Internacional Demócrata Cristiana) y el Partido Accesibilidad sin Exclusión. Todos juntos (no quiero decir que sean iguales o que piensen lo mismo) suman 19 de los 57 asientos de la cámara legislativa. El segundo partido (el PUSC) fue el tradicional rival del PLN durante mucho tiempo, pero en los últimos años ha venido siendo sustituido por otros partidos de más reciente formación. También podríamos considerar en este bloque al único parlamentario de Renovación Costarricense y al de Restauración Nacional, si bien es discutible. En cualquier caso, se trata de fuerzas muy pequeñas.

3º) Igualmente, en las últimas elecciones hubo un partido que podemos considerar situado a la izquierda del PLN. Se trata del Partido Acción Ciudadana (PAC), que se define también como socialdemócrata y progresista y discute que el PLN pueda merecer tales calificativos. No es misión de los editores determinar cuál es el "auténtico" representante de una determinada corriente. Muchas veces existen casos de varios partidos que, en un mismo país, compiten por el mismo espacio electoral o corriente ideológica. También es habitual que distintos partidos den diferentes significados a una misma expresión (por ejemplo, "socialdemocracia"). El PAC obtuvo 11 representantes en el parlamento de Costa Rica. Al PAC podríamos sumar el único parlamentario del también izquierdista Frente Amplio.

4º) Dada la anterior correlación de fuerzas, el PLN (con 24 parlamentarios) parece estar situado entre los dos bloques enunciados en el punto 2º (19 parlamentarios) y 3º (12 representantes). Por lo tanto, y con independencia de cuál haya sido su situación en el pasado, en la actualidad parece ocupar el difuso espacio que se suele denominar "centro". Puesto que el bloque "derechista" parece ser mayor que el "izquierdista", podríamos decir que el PLN ocupa hoy un espacio de centro-izquierda. Ello sin prejuzgar lo que haya sido en el pasado o lo que pueda suceder en el futuro.

Espero haber contribuido a aclarar las cosas y no a enredarlas más todavía. Recomiendo a todos los implicados en las guerras de ediciones que renuncien a transmitir sus propias ideas a través del artículo. Si los criterios que he expuesto no son admisibles, recomiendo buscar otros. Yo he procurado utilizar los más objetivos (dentro del indudable hecho de que estamos en una discusión política) que he encontrado sin entrar a hacer valoraciones. Recomiendo utilizar fuentes externas ajenas a los propios partidos interesados, tales como estudios de expertos en Ciencias Políticas, y citarlas expresamente. También recomiendo eliminar las citas textuales de políticos partidarios y contrarios al PLN. Creo que lastran el artículo y no constituyen referencias propiamente dichas. Como en tantas otras ocasiones en política "no hay mejor horma que la de la misma madera", y los enfrentamientos entre antiguos compañeros suelen ser los más enconados. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 08:42 10 oct 2012 (UTC)[responder]

Gracias por tu invertvención Chamarasca, en principio felicitarte por lo bien informado que estás en el tema político costarricense, cosa que no es común, me alegra haberte invitado a la discusión. Coincido en que el tema de los artículos políticos costarricenses suele ser muy politizado, yo personalmente trato de ser lo más neutral posible y no pertenezco a ningun partido político.
Sin embargo debo diferir en algunos aspectos de lo que señalas. Para empezar Costa Rica es un país diferente a otros especialmente en temas ideológico-partidarios. Los ticos no votan por ideologías sino por personas. Votan por el candidato que más les agrada sin preocuparse mucho por la ideologia del mismo ni la de su partido. Ese personalismo de la política data desde los inicios de la república. Además las mismas ideologias "formales" de los partidos son variables y ha lo largo de la historia, incluso reciente, hemos visto partidos de determinada ideologia con frecuencia apoyando posturas totalmente contrarias a lo que esa misma ideologia formalmente apoya en el resto del mundo.
Por darte unos ejemplos: el Movimiento Libertario era originalmente libertario-liberal apoyando posturas muy polémicas como el matrimonio homosexual, la legalización de las drogas recreativas y la total privatización de todos los servicios púbicos en los años ochentas, pero como todas estas posturas resultaron impopulares fue variando y algunas de sus posturas actuales mas bien son muy conservadoras y totalmente contrarias al liberalismo, como en las elecciones pasadas donde mantuvo una posición de mano dura contra la delincuencia y buscaba penalizar el consumo de drogas, así mismo su posición hacia el tema GLBT se distanció mucho. Otro ejemplo es el PUSC que actualmente está bastante cercano al PAC y al FA en la Asamblea y están negociando una coalición. El PUSC se ha estado acercando gradualmente a las fracciones progresistas y está mucho más cercano a la centro-izquierda que el PLN, incluyendo su apoyo a ciertas posiciones como la ley de fotocopiado y la reforma laboral.
Otro ejemplo curioso es el PAC que se proclama de "centro" muy a menudo, o al menos algunas de sus figuras prominentes. El PAC nunca ha sido oficialmente socialdemócrata, pero tiene dentro de su estructura importantes figuras venidas de la socialdemocracia y aun proclamadas como tal, así como muchos socialcristianos y de la vieja izquierda. En general tanto en el imaginario nacional como en la mayoría de textos académicos que he tenido oportunidad de leer se le ubica en la centro-izquierda pero esto nunca ha sido formal y rara vez se utiliza en campaña esa definición por el propio partido aunque si usan el "progresista" a menudo. También suele reconocerse que un sector importante del PAC es conservador y el diputado pacsista Manrique Oviedo dijo abiertamente que él se considera de centro-derecha y es un secretoa voces que hay un gruopu importante centro-derechista en el PAC junto a un centro-izquierdista (quizás dominante) e izquierdista. Así las cosas el partido parlamentarios más estable ideológicamente es el Frente Amplio. El único partido que se proclama socialdeócrata aparte del PLN es el extraparlamentario Alianza Patriótica.
Así las cosas la ideología formal del partido en Costa Rica rara vez es la ideologia real. En términos prácticos el PLN está mucho más a la derecha que el PASE y el PUSC (ambos partidos han tomado posiciones de izquierda y progresistas en ciertos temas mucho mas a menudo que el PLN y han estado más cerca del PAC y FA en la mayoría de las votaciones). Aún más muchas de las citas mencionadas son de personas que siguen siendo miembros del PLN y no se han salido (Rolando Araya, Fernando Berrocal, Luis A. Monge) así que no creo que se de ese "encono" que mencionas, al menos no en el sentido de que sean personas separadas del Partido.
Mi postura sigue siendo que el PLN actualmente se ubica a la centro-derecha y está a la derecha de casi todos los partidos salvo el ML. Este giro no es nuevo, se fue dando desde el impulso de los PAES en la administración Figueres Olsen y quizás antes ya con visos de lo que se avecinaba en la primera administración Arias de los ochentas. Actualmente contradice prácticamente todo lo que tradicionalmente se llama socialdemocracia y socialismo y, en todo caso, como dice el dicho si camina como pato... hace como pato... El artículo debe refejar esa realidad y no la visión idealizada-utópica (e irreal) que puedan tener algunos de sus seguidores. --Dereck Camacho (discusión) 14:48 10 oct 2012 (UTC)[responder]
Es muy posible que sea como dices, pero la pertenencia a la Internacional Socialista es un hecho objetivo. Que el PLN se haya ido conservadurizando (permítaseme la expresión) parece un hecho claro, pero ello no impide que siga perteneciendo a la IS. Este tipo de deriva ideológica no es tan inusual. Se me ocurren casos no muy diferentes en Bolivia (Movimiento Nacional Revolucionario) o en la República Dominicana, (Partido de la Liberación Dominicana) por ejemplo; también guarda cierta semejanza con sistemas de partidos "de cuadros", como los de Uruguay (antaño) o EE.UU., por no hablar de casos que se salen de toda regla, como el del Justicialismo argentino. Respecto a la democracia cristiana, es ya tradicional que sea conservadora en unas cuestiones y más progresista en otras. Así ocurre en Holanda y Bélgica en la misma Europa. Ante ello habrá que acudir a las fuentes (hay pocas actualmente en el artículo) y presentar siempre de forma equilibrada las distintas versiones sobre la cuestión. Esto último no es tan difícil. Es algo así como "el propio partido sigue proclamándose socialdemócrata y perteneciendo a la IS pero otros sectores consideran que se ha ido haciendo cada vez más conservador...", todo ello citando las fuentes que así lo manifiestan. También sería conveniente explicar esto que tú mismo acabas de manifestar acerca de la forma de ser de los partidos políticos ticos. Creo que la complejidad de la política costarricense exige matizar mucho las explicaciones, pero el lector agradecerá recibir una información que ofrezca todas las versiones. Siento no poder ayudar directamente en la redacción, pero mi conocimiento del tema es limitado y estoy dedicándome a otras ediciones. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 15:08 10 oct 2012 (UTC)[responder]
Claro, y no solo en el caso de la democracia cristiana europea, sino tambien en la latinoamericana como puede verse con los PDC de Chile y Uruguay. Ahora creo que el problema no es tanto en la definició ideológica (que ya se agrega en el término liberacionismo que explica bien, a mi parecer) o en la definición de Tercera Via (que es una rama de la socialdemocracia y resultaría redundante poner las dos) sino que la mayor discrepancia me parece intuir por parte de algunos comentarios previos es ante la postura de "centro-derecha" en el apartado de posición. Porque en ideología podría incluirse socialdemocracia, neoliberalismo, socio liberalismo y todas las vertientes internas como se ve en las infobox de casi todos los partidos (ejemplo el demócrata) como creo es lo usual y más correcto. La mayor polémica radica en si debe clasificársele de centro-derecha o centro-izquierda... o los dos. --Dereck Camacho (discusión) 16:23 10 oct 2012 (UTC)[responder]
Tampoco es tan preocupante la discusión. Los términos derecha-centro-izquierda son relativos y meramente orientativos. Tendremos que tener claro en qué posición se encuentran los otros dos partidos principales respecto al PLN. Si hay consenso en que el Movimiento Libertario está a la derecha y el Partido de Acción Ciudadana está más a la izquierda, entonces podemos decir que es de centro. Más importante es explicar conveniente y detalladamente la cuestión en el artículo, ofreciendo los diversos puntos de vista, matizando y aportando referencias.--Chamarasca (discusión) 16:38 10 oct 2012 (UTC)[responder]
Esa postura me suena mucho mejor y sería un caso similar al del PRI en México cuyo artículo lo define como "centro" con sectores de "centroderecha" y "centroizquierda" que me parecen la definición más apropiada, aparte que salvando las diferencias el espectro político en CR es MUY similar al de México si hacemos una comparación PRI-PLN (que son muy similares en muchos aspectos), PAN-ML y PRD-PAC (aunque el PAC es más moderado que el PRD, o al menos, que el lopecismo). Esa opcion es la que más me suena, veamos que opinan otros usuarios a la discusión. --Dereck Camacho (discusión) 16:46 10 oct 2012 (UTC)[responder]
Hay ciertas semejanzas entre PRI y PLN, salvo en el hecho de que el segundo nunca fue tan hegemónico como lo fue el PRI durante décadas, pues en Costa Rica existió siempre una mayor alternancia en el gobierno. Pero es una forma de plantearlo. No creo que deba haber gran oposición al planteamiento, siempre que se expliquen todas las visiones sobre el tema.--Chamarasca (discusión) 18:24 10 oct 2012 (UTC)[responder]
Estamos de acuerdo. --Dereck Camacho (discusión) 02:45 11 oct 2012 (UTC)[responder]

Wikipedia NO es un foro[editar]

Voy a empezar por decir que Wikiedia NO es un foro; ni los artículos ni en sus discusiones. Ver Lo que Wikipedia no es. Considerando esto, me parece que cualquier discusión sobre si el partido es o no es socialdemócrata no tiene lugar en Wikipedia. La discusión que se ha dado es completamente irrelevante al articulo. Aquí lo único que cabe son hechos. Que si es de derecha o de izquierda, socialista o liberal, eso no es un tema para editores de Wikipedia. Nuestro trabajo es exponer los puntos de vista que han sido publicados por especialistas de reputación para que los usuarios puedan conocerlos y formular so propia opinion.

Quiero exponer mis propuestas para que el artículo tenga solamente hechos, y no opiniones pasadas como hechos:

Que el partido se considere a si mismo socialdemócrata es un hecho lo suficientemente importante para ser mencionado en Wikipedia. Será cierto que el partido es socialdemócrata? Eso ya es otro tema que se debe discutir fuera de Wikipedia. El partido se considera a si mismo socialdemócrata independientemente de si lo es o no. Cualquier discusión sobre su ideología le queda a los politólogos, y a nosotros citarlos.

Veamos el cambio que propongo "[El partido Liberación Nacional] se autodenomina socialdemócrata", usando como referencia el estatuto del propio partido. En este caso la referencia es válida. Para que alguien se *autodenomine* de cierta forma, debe publicarlo él mismo. Ciertamente, si la oración dijera que "El partido es socialdemócrata", la referencia al partido sería inaceptable.

Le pido que lea el reglamento de Fuentes fiables y en especial la sección de autopublicaciones, y verá como el mismo reglamento dice que serán aceptables autopublicaciones en caso de que "sean citados para verificar información sobre sí mismos".

Solamente como una ilustración, me gustaría citar el artículo en inglés del Labour Party. En este artículo se llego al consenso de escribir "The party currently describes itself as a "democratic socialist party" (El partido actualmente se describe a si mismo como un "partido democratico socialista"), usando como referencia el sitio web del propio partido.

Dicho esto, pido que se mantenga la oración que dice que el partido "se autodenomina socialdemócrata".

En el mismo tema de las autopublicaciones, me parece que es inaceptable la fuente que se da para decir que el partido es "centro derecha". Esto es un articulo de opinion, con el mismo peso que cualquier otra opinion. Así como hay opiniones que dicen que el partido es centro derecha, hay otros que dicen que es centro izquierda. Propongo que sea eliminado este enunciado mientras no se encuentre una fuente fiable que ubique al partido en algún punto en el espectro político. Otra opción sería ponerlo solamente como "centro".

Por último sobre la tercera vía. La fuente que se da para esto tampoco es fiable, es un sitio web completamente anónimo. Esta no es una fuente fiable y debe ser eliminada para mantener la neutralidad.

Propongo que se escriba una sección donde se habla de su ideología, en la que se hable de las corrientes que existen dentro del partido y de sus críticas, pero utilizando fuentes fiables como las propuestas por Chamarasca.

SonJa

186.176.242.38 (discusión) 01:50 11 oct 2012 (UTC)[responder]

Ok voy por partes:
Voy a empezar por decir que Wikiedia NO es un foro; ni los artículos ni en sus discusiones. Ver Lo que Wikipedia no es.
Gracias por al aclaración, yo no considero que estemos foreando, ya que la discusión no es sobre si el PLN es o no socialdemócrata, sino sobre como debería editarse el artículo respecto a ese tema y eso incluye debatir las variantes políticas del contexto del país.
Considerando esto, me parece que cualquier discusión sobre si el partido es o no es socialdemócrata no tiene lugar en Wikipedia.
Por supuesto que sí la tiene. En principio debemos definir si un partido es o no socialdemócrata en la realidad práctica o cuales posibles variantes tienen cabida en el artículo antes de editarlo de tal o cual manera. Las cosas no son automáticas.
Que el partido se considere a si mismo socialdemócrata es un hecho lo suficientemente importante para ser mencionado en Wikipedia.
En eso estoy de acuerdo, pero hasta donde sé de hecho se menciona en el artículo.
Será cierto que el partido es socialdemócrata? Eso ya es otro tema que se debe discutir fuera de Wikipedia.
Todo lo contrario, el espacio de Wikipedia tiene como función el presentar la información de forma neutral incluyendo las posturas generales de los distintos analistas sobre el tema. No lo que diga el partido, o al menos, no solamente eso.
El partido se considera a si mismo socialdemócrata independientemente de si lo es o no. Cualquier discusión sobre su ideología le queda a los politólogos, y a nosotros citarlos.
Estamos de acuerdo pero ¿no es casualmente eso lo que se hace? Particularmente en el artículo sobre liberacionismo.
Veamos el cambio que propongo "[El partido Liberación Nacional] se autodenomina socialdemócrata", usando como referencia el estatuto del propio partido. En este caso la referencia es válida. Para que alguien se *autodenomine* de cierta forma, debe publicarlo él mismo. Ciertamente, si la oración dijera que "El partido es socialdemócrata", la referencia al partido sería inaceptable.
Me parece que esa opción está mal redactada. Lo correcto debería ser en principio autodefine, no autodenomina. Lo primero refiere a una definición que es una postura mucho más acertada respecto al tema ideológico, en cambio lo segundo es solo un nombre, cosa que no aplica ya que el PLN no se “autodenomina” socialdemócrata (la palabra socialdemócrata no aparece en ninguna parte en su nombre).
Le pido que lea el reglamento de Fuentes fiables y en especial la sección de autopublicaciones, y verá como el mismo reglamento dice que serán aceptables autopublicaciones en caso de que "sean citados para verificar información sobre sí mismos".
Solamente como una ilustración, me gustaría citar el artículo en inglés del Labour Party. En este artículo se llego al consenso de escribir "The party currently describes itself as a "democratic socialist party" (El partido actualmente se describe a si mismo como un "partido democratico socialista"), usando como referencia el sitio web del propio partido.
Perfecto, sin embargo algunos usuarios como el Sr. Revilla han propuesto de forma bastante tajante y prepotente (me disculpan si rompo la etiqueta al decirlo así) que el “PLN es socialdemócrata, y punto (sic)” e incluso ha escrito comentarios que bien podrían considerarse groseros.
Dicho esto, pido que se mantenga la oración que dice que el partido "se autodenomina socialdemócrata".
Aquí no es cuestión de pedir, sino de consensuar. Me parece que autodenomina es inapropiado. Autodefine talvez pero incluso en ese caso creo que debería estar en la sección de ideología o historia, no en el encabezado.
En el mismo tema de las autopublicaciones, me parece que es inaceptable la fuente que se da para decir que el partido es "centro derecha". Esto es un articulo de opinion, con el mismo peso que cualquier otra opinion. Así como hay opiniones que dicen que el partido es centro derecha, hay otros que dicen que es centro izquierda. Propongo que sea eliminado este enunciado mientras no se encuentre una fuente fiable que ubique al partido en algún punto en el espectro político. Otra opción sería ponerlo solamente como "centro".
Quizás, pero referencias de que el PLN es de centro derecha hay decenas, muchas de ellas académicas y aparecidas en libros publicados por universidades estatales. Si gusta las aporto.
Por último sobre la tercera vía. La fuente que se da para esto tampoco es fiable, es un sitio web completamente anónimo. Esta no es una fuente fiable y debe ser eliminada para mantener la neutralidad.
Bueno, el propio Oscar Arias es el que ha dicho que él pertenece a la Tercera Vía, habrá que ver si no es él una fuente fiable.
Propongo que se escriba una sección donde se habla de su ideología, en la que se hable de las corrientes que existen dentro del partido y de sus críticas, pero utilizando fuentes fiables como las propuestas por Chamarasca.
En eso sí coincidimos, sin embargo ya existe tal cosa en el artículo Liberacionismo.--Dereck Camacho (discusión) 02:45 11 oct 2012 (UTC)[responder]


Discúlpeme el desorden de las citas:
Gracias por al aclaración, yo no considero que estemos foreando, ya que la discusión no es sobre si el PLN es o no socialdemócrata, sino sobre como debería editarse el artículo respecto a ese tema y eso incluye debatir las variantes políticas del contexto del país.
Su publicación de 01:35 10 oct 2012 me parece que es una discusión política. Al parecer lo interpreté mal, pero deja la impresión de ser una discusión sobre si el PLN es socialdemócrata.
Todo lo contrario, el espacio de Wikipedia tiene como función el presentar la información de forma neutral incluyendo las posturas generales de los distintos analistas sobre el tema. No lo que diga el partido, o al menos, no solamente eso.
Lo que diga el partido si tiene importancia para el artículo. No digo que solamente se deba poner lo que ellos digan, al contrario se deben dar a conocer las principales ideas, pero no se puede poner cualquier opinión que aparezca en internet.
Aquí no es cuestión de pedir, sino de consensuar. Me parece que autodenomina es inapropiado. Autodefine talvez pero incluso en ese caso creo que debería estar en la sección de ideología o historia, no en el encabezado.
Estoy de acuerdo en que autodefine es más apropiado. No estoy diciendo que deba ser en algún lugar específico, la misma cita que puse del Labour Party esta en la sección de ideología. Historia no me parece lo más apropiado porque así se definen en el presente.
En eso sí coincidimos, sin embargo ya existe tal cosa en el artículo Liberacionismo.
Que ya exista en otro articulo no significa que no debe aparecer en este, sería incompleto un artículo de un partido sin hablar de su ideología. Vea por ejemplo Costa Rica tiene una sección de Historia, a pesar de que existe Historia de Costa Rica.
"Bueno, el propio Oscar Arias es el que ha dicho que él pertenece a la Tercera Vía, habrá que ver si no es él una fuente fiable."
Ha dicho Oscar Arias que el partido completo pertenece a la Tercera Via? Si es así, merece ser mencionado y es mucho mejor que la fuente actual.
Quizás, pero referencias de que el PLN es de centro derecha hay decenas, muchas de ellas académicas y aparecidas en libros publicados por universidades estatales. Si gusta las aporto.
Sería un excelente aporte.
--186.176.242.38 (discusión) 03:41 11 oct 2012 (UTC)[responder]
Bueno, ya nos vamos entendiendo y llegando a acuerdos. Personalmente considero que el PLN no tiene una ideología definida y que (al igual que en el PAC y el PUSC) el artículo debería reflejar eso. Decir que es socialdemócrata me parece un poco simplista, es evidente que tiene varias tendencias. Casi todo mundo parece coincidir que el arismo es el ala derecha (creo que casi hasta los propios Arias) y personalmente considero que hay un sector del PLN que se puede considerar socialdemócrata, particularmente la tendencia Araya-Monge. El figuerismo es más difícil de definir, es obvio que Figueres Ferrer era socialista mientras su hijo Figueres Olsen no, esa podría ser la ideología de "centro" del PLN pero lo podemos discutir. Yo sugeriría que, con las debidas referencias tanto internas y externas, el artículo debería reflejar esto y mencionar las distintas tendencias o incluso, por qué no, ideologías que giran dentro. Lo mismo está así en los artículos del PAC y del PUSC y nadie de esos partidos se ha quejado. Igual podría decirse en el caso del Partido Demócrata gringo. ¿Me explico? --Dereck Camacho (discusión) 03:54 11 oct 2012 (UTC)[responder]
He estado revisando lo que escribí y no encuentro motivos para que se me reproche haber "foreado". Creo que me limité a dar una serie de opiniones y consejos encaminados a la mejor redacción del artículo. Por consiguiente, no creo merecer reproche alguno en ese sentido.--Chamarasca (discusión) 08:56 11 oct 2012 (UTC)[responder]
Vea la discusión que fue archivada ayer. A eso me refiero.
186.176.242.38 (discusión) 13:51 11 oct 2012 (UTC)[responder]
Ni Chamarasca ni yo participamos de esas discusiones. --Dereck Camacho (discusión) 14:10 11 oct 2012 (UTC)[responder]


Ahora volviendo al tema de fondo de acuerdo a lo que sugiere Usuario:186.176.242.38 me parece que la mayoria de sus sugerencias y petitorias ya están cumplidas en el artículo.

Que el partido se considere a si mismo socialdemócrata es un hecho lo suficientemente importante para ser mencionado en Wikipedia.En la sección de filosofía se abre con esta frase: El pensamiento político del Partido Liberación Nacional es oficialmente socialdemócrata, aunque destacadas figuras dentro del Partido o que solían pertenecer al PLN ahora lo cuestionan.. Luego se incluyen algunas de las posiciones a favor y en contra de estos cuestionamientos entre ellos la siguiente cita: “Partidos Políticos en Costa Rica; trayectoria, situación y perspectiva para el cambio” de Gerardo Hernández Naranjo publicado por el socialdemócrata Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL) y la Fundación Friedrich Ebert, 2005, se dice: que me parece una cita genial especialmente siendo un libro académico (no un artículo de opinión ni una noticia o un blog) publicado por una organización socialdemócrata como CEDAL y la Fundación Ebert.

Entonces sinceramente no se de donde vienen tantos reclamos. La sección de filosofía es un extracto del artículo de liberacionismo (Costa Rica) así que se cumple esto: Que ya exista en otro articulo no significa que no debe aparecer en este, sería incompleto un artículo de un partido sin hablar de su ideología. Vea por ejemplo Costa Rica tiene una sección de Historia, a pesar de que existe Historia de Costa Rica.

Entonces en general no entiendo en que consiste la disconformidad con el artículo. La seccion de ideología ya redirecciona a "liberacionismo" que es un fenómeno político tan complejo y criollo como el justicialismo/peronismo argentino y que pór ende solo puede definirse en el contexto del país y no de acuerdo a parámetros internacionales. Yo sinceramente voy cerrando este tema porque no veo que haya necesidad de cambiarle nada al artículo actualmente, todo lo que pide Usuario:186.176.242.38 ya está cumplido. --Dereck Camacho (discusión) 15:04 11 oct 2012 (UTC)[responder]

El artículo puede mejorar mucho, la sección de filosofía se ve muy mal, está muy mal redactada. Pero mis quejas por ahora son del encabezado y la caja de info, todavía dice ser de Tercera Vía en el encabezado y de centro derecha en su info, con malas referencias.
186.176.242.38 (discusión) 22:57 11 oct 2012 (UTC)[responder]


Referencias para el espectro[editar]

He encontrado fuentes que me parecen buenas, algunas publicadas por universidades de prestigo mundial. Comienzo con esta base de datos [1] por la universidad de Columbia que pone al PLN en el centro (ni centro izquierda ni centro derecha), me parece importante mencionar que este estudio separa la ideología de la campaña con las acciones en la presidencia. La una publicación de la Universidad John Hopkins pone a Laura Chinchilla en centro izquierda [2]. Este artículo [3] que será publicado por Princeton en el 2013 dice que el partido es tradicionalmente centro izquierda, y se ha movido a la derecha. La fundación Bertelsmann [4] dice básicamente lo mismo, tambien The Economist [5], que lo pone en el centro [6]. En este artículo de la revista Ciencias Sociales lo ponen en centro derecha [7]

En total lo que encontre pone: 1 en centro derecha, 1 en centro izquierda y 4 en centro. 186.176.242.38 (discusión) 22:57 11 oct 2012 (UTC)[responder]

Bien. Ahora hay que intentar trasladar todo eso al texto citando las fuentes. Respecto a diferenciar la ideología del partido de la acción presidencial me parece algo muy lógico. Ocurre en muchos partidos de diversas partes del mundo.--Chamarasca (discusión) 23:18 11 oct 2012 (UTC)[responder]
Aún así Chamarasca, la estructura política del PLN y las políticas que impulsa trascienden los presidentes, pues cuando han sido oposición mantienen posiciones similares (la fracción del PLN, salvo JM Corrales, y su comité ejecutivo estuvieron a favor del CAFTA cuando eran oposición en la administración Pacheco). Me parece interesante lo apuntado por las referencias, de momento eliminé la parte de la posición en el espectro del infobox hasta llegar a un acuerdo o bien podríamos pensar en excluirla del todo siendo un tema polémico y que podría ahorrarnos muchas ediciones eternas e interminables (como pasa con el Partido Demócrata) especialmente en una enciclopedia abierta y cuando llegue la campaña en donde gentes de una u otra posición la editarán una y otra vez.
Además, en lo que coincido, es que la posición en el espectro depende. Depende de la tendencia que esté dominando en el momento, claramente el arismo es la centro derecha, el arayismo-mongismo la centro izquierda o izquierda y digamos que el figuerismo el centro (aunque es debatible), incluso algunas figuras están aún más a la izquierda que el arayismo (Corrales, Walter Coto) o extrañamente indefinidas con posturas de derecha y cercanas al arismo pero aliadas al arayismo (Desanti). Ergo sería necesario establecer en la infobox entre paréntesis la tendencia y la posición, cosa compleja y quizás aún más polémica.
Sobre la parte de la filosofía por ahora eliminé la alución a la Tercera Vía pues, en efecto, no es la tendencia mayoritaria de todo el partido. --Dereck Camacho (discusión) 01:40 12 oct 2012 (UTC)[responder]
En el estudio de Columbia, que es el único que se dedica específicamente a acomodar partidos en el espectro, se pone al PLN de 98-06 en centro izquierda.
186.176.242.38 (discusión) 07:02 12 oct 2012 (UTC)[responder]


No se a quien quieren engañar. El PLN es neoliberal, y punto. No está en el centro, ni siquiera en la centro derecha sino en la derecha salvaje. El partido Movimiento Libertario siempre ha sido considerado de extrema derecha y al PLN nadie en Costa Rica lo considera socialdemócrata, excepto algunos pericos envenenados que no convencen a nadie. ¿Un partido socialdemócrata que promovió los PAES y los TLCS y la privatización de los servicios públicos? ¿O que ha poco a poco ido destruyendo la Caja, el ICE y otras conquistas sociales?

Hubo una época en que el sindicalismo estaba rígidamente relacionado con el PLN, hoy en día todos los sindicatos adversan a este partido. Algo parecido puede decirse del movimiento estudiantil que alguna vez la Juventud Liberacionista ganaba las elecciones de la FEUCR y hoy su partido Juntos queda de tercero tras Convergencia (de la izquierda) y Progre (del PAC/FA). ¿No sucede en todos los países del mundo que normalmente los partidos socialistas y socialdemócratas son cercanos a los sindicatos?

En todo caso el PLN no se diferencia en nada del ML, ambos promueven políticas virtualmente idénticas e indiferenciables y han sido grandes aliados en casi todo en la Asamblea. El PUSC también era igual por décadas, ahora juega de progre por razones electoreras pero por algo se creo el apelativo PLUSC. En todo caso no hace falta engañar a la gente con Wikipedia, ya los electores tienen claro que el PLN de izquierda no tiene nada.

Y la adhesión a la IS no significa nada, no quiere decir que un partido de la IS sea realmente socialdemócrata, de ser así partidos como el PRI y el Partido Liberal de Colombia (hermanitos gemelos del PLN en casi todo) tendrían que ser considerados socialdemócratas. Ambos son miembros de la IS, en el caso del PLC está en la coalición derechista del uribismo e históricamente ha sido promotor del liberalismo (a lo sumo del socioliberalismo) y creo que al PRI nadie lo considera socialdemócrata y la propia Wikipedia no lo menciona así. Este artículo debería mostrar la imagen real y práctica del PLN como lo hace en los casos del PRI y el PLC (que miembros de la IS y todo no los ven como socialistas) más allá de los sueños de opio de los libercionistas fanáticos (que ya son pocos por cierto). --DGC1982 (discusión) 04:42 12 oct 2012 (UTC)[responder]

Esto definitivamente es forear.
El artículo no dice en ningún lugar que el PLN sea socialdemócrata
Aquí no se está tratando de convencer a nadie. Por favor aporte sus fuentes para que sean tomadas en cuenta; ojalá publicaciones a la altura de las que puse antes (Princeton, Columbia, John Hopkins, etc...).
Me parece apropiado poner eso en una nueva sección, puede devolverlo si está en desacuerdo.
186.176.242.38 (discusión) 07:02 12 oct 2012 (UTC)[responder]
Sinceramente a mi sí me pareció innecesario hacer una nueva sección además creo que no es permitido en Wikipedia pues sería alterar la publicación original del usuario. Sobre el espectro y su posición de momento parece haber mayoría de fuentes que establece que es de centro, con tendencias de centro-derecha y centro-izquierda, similar al PRI. --Dereck Camacho (discusión) 07:14 12 oct 2012 (UTC)[responder]
Mi intención era mantener el orden, para separar las referencias de la discusión.
186.176.242.38 (discusión) 07:18 12 oct 2012 (UTC)[responder]
Noble intención pero creo que no está permitido alterar la edición original de otros usuarios. --Dereck Camacho (discusión) 14:12 12 oct 2012 (UTC)[responder]
No creo que esté prohibido alterar la edición anterior que han hecho otros usuarios. Me temo que yo lo he hecho ya varias veces. Lo que sí es importante es que la reestructuración sea beneficiosa y que haya consenso. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 15:31 12 oct 2012 (UTC)[responder]
Yo personalmente siento que tanta división confunde y dificulta seguir el hilo discursivo. En fin. Sobre el infobox de momento eliminé la sección sobre posición en el espectro (tema polémico y dificil de definir, especialmente porque es muy variable en el caso de este partido particular) sugiero que no agreguemos esa parte al infobox. Y también retiré la referencia a Tercera Via en el encabezado del artículo. Considero que no es foreo lo que hizo el usuario DGC1982, al menos no más de lo que ha hecho el usuario 186.176.242.38, con posturas a favor y en contra (ambas parcializadas) sobre el PLN y su ideología. Uno dice que es socialdemócrata y otro que es neoliberal ¿es foreo expresar su opínión personal sobre este tema? ¿cuando uno lo hace no es foreo y cuando otro lo hace sí lo es? Eso si me desconcierta, pero bueno. No sé si hay alguna nueva sugerencia sobre modificaciones al articulo. --Dereck Camacho (discusión) 16:32 12 oct 2012 (UTC)[responder]
En toda esta discusión no he escrito mi postura sobre el PLN, ni he dicho que sea socialdemócrata. Me parece importante rescatar del reglamento: "la discusión [...] debe limitarse a cómo mejorar el artículo, no al tema en sí mismo." y también "las páginas de discusión asociadas a un artículo son para hablar sobre el artículo, no sobre el tema del artículo.". Si esto se convierte en un debate político como en el archivo, nunca vamos a llegar a un consenso. La retórica es innecesaria, no se va a convencer a nadie. Sería mejor tratar de publicar su argumento en la revista de Ciencias Sociales (por dar un ejemplo), así podríamos simplemente citarlo en el artículo sin ningún problema.
Sobre el espectro, hay referencias de sobra para poner "centro". --186.176.242.38 (discusión) 18:57 12 oct 2012 (UTC)[responder]
¿No crees que lo mas conveniente es evitar la polémica con esa tema tan controversial? No es obligatorio llenar la infobox. --Dereck Camacho (discusión) 19:11 12 oct 2012 (UTC)[responder]

Para que no se pierda, aquí está la referencia aportada por Usuario: 201.195.191.142 [8]. Se había decidido no poner el espectro en el infobox. Si en el futuro se decide ponerlo, se deberían poner las 3 posiciones que existen al respecto (centro, centro-derecha y centro izquierda). Para evitar confusiones, soy 186.176.242.38 186.176.241.58 (discusión) 00:44 19 oct 2012 (UTC)[responder]

quitar las advertencias[editar]

Bueno, en principio celebrar que tal parece se ha logrado un consenso respecto a este articulo ya que hace varias semanas no se edita ni se comenta nada acá. Quisiera solicitar a los encargados que retiren las advertencias de que necesita una redaccion neutral y ser wikificado pues creo que ya cumple con esos requisitos. --Dereck Camacho (discusión) 07:24 1 nov 2012 (UTC)[responder]

Un consenso respecto a no poner nada en el infobox no es suficiente. Todavia necesita ser wikificado y casi nada en el articulo tiene fuentes. Marqué las partes sin fuente de la sección de filosofía (casi todo).
La sección de filosofía tiene citas malas. De las 3 citas que soportan que el partido sea centro-derecha, en ningun lugar de las 2 primeras se dice que lo sea. Ambas citas dicen que el PLN ha sido tradicionalmente de centro izquierda y se ha movido a la derecha. No dicen si después de su movimiento ahora son centro-derecha, centro o centro-izquierda pero más al centro.
Me parece que para mejorar el estilo se deberian quitar las citas textuales. Por ejemplo en lugar de tener la ultima cita de la fundacion carolina, se solamente se debería poner algo como "Manuel Alcantara considera que es de centro derecha", o mejor aún solamente poner la referencia en la parte anterior que dice "algunos lo clasifican de centro-derecha". Me parece que tanta cita textual hace que parezca un trabajo de investigacion y no un artículo enciclopedico. No hace falta agrandar el artículo con citas, mucho menos si son redundancias.
Como comentario aparte, en la parte de Gobiernos dice que Oscar Arias fue electo "tras una reforma que permite la reelección". Antes de eso se menciona la reelección de Jose Figueres. Esto puede confundir al lector que no esté previamente informado. Se preguntará cómo fué reelecto figueres en 1970 si la reforma para permitirla se hizo para las elecciones del 2006. Creo que hay que aclarar.
186.4.5.59 (discusión) 05:14 5 nov 2012 (UTC)[responder]
Bueno hasta acá llegó el consenso ya que yo difiero. Las citas textuales se utilizan muy a menudo en toda Wikipedia, te recomiendo que chequeés más muchos de los artículos tanto de política, como de partidos políticos de otros países como de temas en general (como la cienciología). Eso es intencional en aras de que no sea sólo el numerito que aparece en la cita sino que el lector pueda ver con sus propios ojos la opinión del experto. Aún más, aunque WP es una enciclopedia es claro que es más que una simple enciclopedia como las que consultamos en la escuela, pues su contenido es mucho más amplio y profundo.
Sobre las citas respecto al centroderechismo del PLN pues... que ilógico lo que decís. Si las mismas citas no advierten que el PLN se haya devuelto a la centro-izquierda y son publicaciones recientes, entonces por lógica sigue siendo de derecha al menos a criterio de los autores citados. Me opongo totalmente a los cambios sugeridos. Pero me abocaré a conseguir las opiniones de expertos sobre las partes donde dice "cita requerida" que puedo asegurarle, abundan. --Dereck Camacho (discusión) 07:45 5 nov 2012 (UTC)[responder]

Juntos no es organización estudiantil del Partido Liberación Nacional.[editar]

Después de haberle notificado al usuario Dereck Camacho (disc. · contr. · bloq.) sobre la invalidez de las fuentes a las que él recurre para respaldar la información de que Juntos (Universidad de Costa Rica) es la Organización Estudiantil de dicho partido de nivel nacional solicité la ayuda de los bibliotecarios (Pólux) para que resolvieran la guerra de ediciones (véase acá. Bajo la presunción de buena fe, dónde habría que considerar que todo lo que se edita es certero hasta que se demuestre lo contrario, Pólux bloqueó la página pero dejó la información en el artículo. Ante este accionar que perjudica la veracidad del artículo y que brinda información falsa a los usuarios, debo argumentar lo siguiente:

1. Que las referencias que utiliza Dereck son inválidas según la política oficial de Wikipedia, en concreto la relacionada a fuentes fiables (WP:FF). Expondré una por una las fuentes aportadas por Dereck y su debida argumentación para desacreditarse.

a. El artículo de opinión titulado "¿Dónde están las prioridades del movimiento estudiantil en Costa Rica?" de "David Ching, estudiante de Economía, Universidad de Costa Rica." publicado por la revista Surco. Este es su url: http://revistasurco.org/archivo/archivo_htm/019_ETE_htm_david_ching.htm

Este es un artículo de opinión, cuyo autor es estudiante de la misma universidad en la que participa el partido Juntos y la revista Surco es considerada como "prensa generalista" al no ser científica.

En la anteriormente mencionada política de Wikipedia dice: "Del mismo modo, hay que distinguir entre las noticias y los artículos de opinión, ya que estos últimos sólo son fiables en tanto reflejan la opinión vertida por un autor reputado, y no como apoyo a datos sobre hechos. Las opiniones (si es que estas se consideran relevantes para la materia en cuestión) deben mostrarse como tales en el propio cuerpo de los artículos, y no simplemente en las notas o referencias al pie."

En este caso el autor no es reputado como para que su opinión sea considerada relevante a la hora de fundamentar un artículo de Wikipedia. Dicho artículo de opinión no incluye referencias a otras fuentes ni corresponde una fuente primaria aceptada en forma general.

Además, en cuanto al contenido el mismo autor dice que los partidos políticos universitarios participantes en el proceso "responden a un partido político que busca posicionar su visión a nivel nacional". Lo cual no implica que sean formalmente estructura de cada partido, como sí se da a entender en este artículo en Wikipedia en el caso de Juntos y el Partido Liberación Nacional.

Por lo tanto es una referencia inválida según la norma 1 y 2 de WP:FF.

b. El artículo periodístico titulado "Elecciones Federativas 2012" en calidad de editorial publicado por la revista estudiantil Voz UCR. Url: http://www.revistavozucr.com/2012/10/elecciones-federativas-2012.html

Dicho artículo corresponde a entrevistas realizadas a los candidatos a la presidencia de los diferentes partidos de la Universidad de Costa Rica que participaron en la contienda del año en curso. Si bien corresponde a una entrevista, el artículo es de una fuente considerada como "prensa generalista" por las políticas oficiales de Wikipedia, como he citado anteriormente. Podría ser aceptable dicha fuente por ser de una reputación no contrastada y el artículo ser una entrevista objetiva.

Sin embargo, en cuanto al contenido de la entevista, Gustavo Viales candidato por el partido Juntos responde a la pregunta "Algunos vinculan el partido que usted lidera con el Partido Liberación Nacional ¿qué puede decirnos sobre esto?" de la siguiente forma: La política nacional debe mantener sus puertas lejos de la UCR, así como el Partido Acción Ciudadana, el Frente Amplio y el Partido de los Trabajadores. No debe ser lo primordial en este instante. Para mí las ideologías políticas en la UCR no deberían de existir; en este partido hay militantes del PLN, pero eso no quiere decir que somos una estructura que nace de la juventud liberacionista, somos una estructura que se respeta y que mantiene a pie todas las disposiciones, somos críticos, y lo hemos demostrado. No somos la base de PLN en la universidad, sino un grupo de estudiantes que comparte las propuestas del movimiento estudiantil.

Por lo que contradicen completa y rotundamente la información expuesta en este artículo de wikipedia por parte de Dereck, según las norma 1 de WP:FF

c. El artículo de autor desconocido titulado "Elecciones FEUCR y FEUNA: Una derrota de la izquierda consecuente" publicado por la página oficial del Partido de los Trabajadores de Costa Rica. Url: http://ptcostarica.org/inicio/index.php/juventud/199-elecciones-feucr-y-feuna-una-derrota-de-la-izquierda-consecuente.html

Dicho artículo es anónimo, por lo que carece de credibilidad. Según lo dice el artículo de fuentes fiables (WP:FF) que dice: '"El anonimato y la falta de verificabilidad en una fuente, así como el uso de información que no está legalmente autorizada, provoca una falta de credibilidad en la información que proporciona."'

Además, dicha página es de una agrupación política, que incluso tuvo su propio partido a nivel universitario, Convergencia, que compitió en las mismas contiendas que el partido Juntos, por lo que no se puede esperar neutralidad. Incluso, en el mismo artículo se dice: '"Nuestros compañeros participaron en la Corriente Convergencia quienes en primera ronda ocuparon el segundo lugar aproximadamente 200 votos por debajo de la corriente Progre, y en segunda ronda los resultados favorecieron de igual forma a Progre logrando posicionarse con más de 1500 votos por encima de Convergencia."' Por lo que es considerada una "autopublicación" según WP:FF.

Por lo tanto dicha fuente es inválida, según las normas 1 y 3 de WP:FF.

2. Que la información incluida por Dereck no solo es fundamentada en fuentes inválidas sino que es falsa. Así consta en la fuente b. comentada más arriba, que bien puede ser aceptada como válida en tanto es de un medio de prensa generalista con una reputación no contrastada, pero que contradice la información: Juntos no es Organización Estudiantil del Partido Liberación Nacional.

Así mismo consta en los estatutos del partido, que no mencionan ninguna organización estudiantil dentro de su estructura (véase http://www.pln.or.cr/docs/epln.htm). Además en ningún momento el Partido Liberación Nacional ha hecho mención de alguna vinculación con Juntos.


Por lo tanto pido que se retire inmediatamente la información editada por Dereck y que se encuentra en disputa en razón de la invalidez de sus fuentes y por corresponder a información falsa. --Andres Alvarez (discusión) 09:11 18 dic 2012 (UTC)[responder]

Además para solicitar su inmediato retiro argumento que en WP:VER se indica que en caso de polémica la información que no contiene la fuentes que garanticen su veracidad, deben ser trasladadas a la discusión. Dice: '"La información no garantizada por referencias debe trasladarse a la página de discusión del artículo si alguien la pone en duda, para hacer más fácil su recuperación si alguno de los participantes puede aportar fundamentos para la misma."' --Andres Alvarez (discusión) 09:39 18 dic 2012 (UTC)[responder]
Me temo que difiero enteramente con lo planteado por el usuario Aalvarez12 (disc. · contr. · bloq.). Para empezar recordemos que Wikipedia establece claramente que no se permiten las fuentes auto-referenciables, como sería la página web del propio partido político Liberación Nacional o del partido universitario Juntos. Siendo un tema político no puede usarse como referencias una revista científica, sino forzosamente una revista de política, además cabría preguntar que es para Andrés un "escritor reputado" pues tal cosa entre en el terreno de la subjetividad. Además debemos recordar lo que establecen las políticas de sentido común, siendo que en la Universidad de Costa Rica los partidos universitarios no pueden ser oficialmente parte de partidos políticos nacionales resulta imposible que tal cosa pueda ser confirmada por las autoridades del PLN o de Juntos, sin embargo de boca del propio candidato presidencial a la FEUCR se admite la militancia de sus miembros en el PLN que, para efectos del movimiento universitario, es lo mismo.
Es bien sabido que todos los partidos universitarios están abiertamente vinculados a un partido político o varios de escala nacional. Convergencia con el Partido de los Trabajadores o PT, Progre está vinculado a tres partidos; PAC, Alianza Patriótica y una parte del Frente Amplio, Juntos al Partido Liberación Nacional, Alerta al Frente Amplio y Ya Basta a dos; Partido Verde y PST. Esto no es nada del otro mundo, ni nada malo, sino que es parte de la dinámica estudiantil. Los cinco partidos afirman que responden primero a los intereses del estudiantado y mantienen la independencia del movimiento estudiantil sin anteponer los de sus respectivos partidos. Juntos ha sufrido un duro declive habiendo perdido todas las elecciones en que ha participado y bajando notoriamente su respaldo electoral al punto de que en las más recientes elecciones estudiantiles casi empató con Alerta, el partido del FA que además era la primera vez que se lanzaba y quedó a dos puntos porcentuales de Juntos, un partido mucho más viejo y quizás en un esfuerzo por mejorar trata de desvincularse del PLN que es un partido muy impopular entre la población universitaria. Si se ven otros artículos sobre movimientos estudiantiles de otros países como Chile, Argentina y España la situación es similar; los movimientos estudiantiles se declaran autónomos respecto a los partidos nacionales a los que están normalmente vinculados. Aún cuando el señor Gustavo Viales que fue candidato a presidente de la FEUCR y es líder estudiantil públicamente apoya al PLN ¿que tiene eso de malo? nada, no veo por qué el resquemor en reconocerlo.
Las fuentes son válidas por cuanto provienen de fuentes fidedignas: artículos periodísticos de medios nacionales, revistas universitarias y sólo, en un caso, de un partido político, lo cual tampoco está prohibido. Todas cumplen plenamente los criterios de verificabilidad. --Dereck Camacho (discusión) 10:24 18 dic 2012 (UTC)[responder]
Con esto: "Además debemos recordar lo que establecen las políticas de sentido común, siendo que en la Universidad de Costa Rica 'los partidos universitarios no pueden ser oficialmente parte de partidos políticos nacionales' resulta imposible que tal cosa pueda ser confirmada por las autoridades del PLN o de Juntos, sin embargo de boca del propio candidato presidencial a la FEUCR se admite la militancia de sus miembros en el PLN que, para efectos del movimiento universitario, es lo mismo." Se cae todo su argumento para mantener la información allí. Por su ya mencionado "sentido común", no cabe tener como información certera que Juntos es la Organización Estudiantil del PLN. Tiene que ser retirada. --Andres Alvarez (discusión) 07:57 19 dic 2012 (UTC)[responder]
Aporto referencia en donde afirman que Juntos no forma parte del Partido Liberación Nacional. Es una entrevista a un miembro de Juntos: Candidatos por la FEUCR discrepan en creación de Federación Nacional de Estudiantes Universitarios. Saludos, Laura Fiorucci (discusión) 08:06 19 dic 2012 (UTC)[responder]

La cantidad de diputados mas baja de la historia del PLN en la Asamblea fue en 2002 con 17. así que por favor a Dreck que permita el cambio de "la mas baja de la historia! a "una de las mas bajas". Claramente 17 es menos que 18.