Dinastía Jin (1115-1234)
Dinastía Jin/Yurchen 大金 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dinastía imperial china | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1115-1234 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Dinastía Jin (en amarillo) en torno a 1141. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital |
Huining Fu (1122-1153) Zhongdu (1153-1214) Kaifeng (1214-1233) Caizhou (1233-1234) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Dinastía imperial china | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Chino medio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Budismo chino, Taoísmo, Confucianismo, Religión tradicional china, Nestorianismo, Maniqueísmo, Zoroastrismo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1115 | Fundación por Aguda | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1234 | Invasión del Imperio mongol | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La dinastía Jin (chino: 金, Wade-Giles: Chin1, pinyin: Jīn, jurchen: Anchu), también conocida como la dinastía Yurchen, fue fundada por los Waynan (完顏 Wányán), clan de los Yurchen, los antepasados de los manchúes que establecieron la dinastía Qing quinientos años más tarde. El nombre es algunas veces escrito como Jinn para diferenciarlo de la dinastía Jin previa cuyo nombre es igual al de la Jin en el alfabeto romano.
Se fundó en 1115, bajo el liderazgo de Wányán Āgǔdǎ (完顏阿骨打), líder del clan Waynan, en el norte de Manchuria, el cual se proclamó emperador de China con el nombre de Tàizǔ (太祖). Muerto Wányán Āgǔdǎ (1123), su hijo y sucesor Wányán Wúqǐmǎi (完顏吳乞買) -que había tomado el nombre imperial de Tàizōng (太宗)- aniquiló con éxito a la dinastía Liao en el año 1125, que había existido entre Manchuria y la frontera norte de China durante varios siglos. El 9 de enero de 1127, las fuerzas Jin de Wányán Wúqǐmǎi saquearon Kaifeng, capital de la dinastía Song del norte, capturando al nuevo emperador Qinzong, que había ascendido al trono tras la abdicación de su padre el emperador Huizong al ver la necesidad de enfrentarse al ejército Jin. Siguiendo a la caída de Kaifeng, los Song, bajo el liderazgo de la heredera dinastía Song del sur, continuaron la lucha durante más de una década contra el poderío Jin, firmando finalmente un tratado de paz en 1141, y cediendo todo el norte de China a los Jin en 1142 para obtener la paz.
Después de dominar el norte de China, la dinastía Jin poco a poco se fue adaptando a la cultura china, trasladando su capital desde Huining Fu en el norte de Manchuria (al sur de la actual Harbin) a Zhongdu (la actual Pekín). A inicios del siglo XIII comenzó a sentir la presión de los mongoles desde el norte. En 1214 la dinastía Jin movió su capital a Kaifeng para huir de los mongoles; pero bajo las fuerzas del imperio mongol liderado por Ugedei Khan, tercer hijo de Gengis Kan y de sus aliados de la dinastía Song del sur, se derrumbó en 1234.
En 1616 los manchúes que se encontraban bajo el liderazgo de Nurhaci formaron la dinastía Jin posterior, tomando su nombre de esta dinastía. La Jin posterior fue renombrada y llamada dinastía Qing en 1636, y continuó la conquista de China, convirtiéndose en la última dinastía de la China imperial.
Soberanos de la dinastía Jin (1115-1234)[editar]
Nombre Miao Hao 廟號 miàohào |
Nombre Póstumo Shi Hao 諡號 shìhào |
Nombre Nacimiento 姓名 xìngmíng |
Años Reinado |
Nombre Era Nian Hao年號 niánhào y años |
---|---|---|---|---|
Convencional: "Jin" + nombre o nombre póstumo | ||||
Tàizǔ 太祖 | (1) | Wányán Āgǔdǎ 完顏阿骨打 |
1115-1123 | |
Tàizōng 太宗 | (1) | Wányán Wúqǐmǎi 完顏吳乞買 Wányán (Shèng o Chéng) 完顏晟 |
1123-1134 | Tiānhuì 天會 1123-1134 |
Xīzōng 熙宗 | (1) | Wányán Hélá 完顏合剌 Wányán Dǎn 完顏亶 |
1135-1149 |
Tiānhuì 天會 1135-1138 |
(2) | Hǎilíngwáng 海陵王 |
Wányán Liàng 完顏亮 |
1149-1161 |
Tiāndé 天德 1149-1153 |
Shìzōng 世宗 | (1) | Wányán Yōng 完顏雍 |
1161-1189 | Dàdìng 大定 1161-1189 |
Zhāngzōng 章宗 | (1) | Wányán Jǐng 完顏璟 |
1190-1208 | Míngchāng 明昌 1190-1196 |
(2) | Wèishàowáng 衛紹王 Wèiwáng 衛王 |
Wányán Yǒngjì 完顏永濟 |
1209-1213 | Dà'ān 大安 1209-1212 |
Xuānzōng 宣宗 | (1) | Wányán Xún 完顏珣 |
1213-1223 | Zhēnyòu 貞祐 1213-1217 |
Āizōng 哀宗 | (1) | Wányán Shǒuxù 完顏守緒 |
1224-1234 | Zhèngdà 正大 1224-1232 |
(2) |
Mòdì 末帝 | Wányán Chénglín 完顏承麟 |
1234 | (2) |
(1) Nombre largo y no utilizado al referirse a este soberano.
(2) No existe
Gobierno[editar]
El gobierno de la dinastía Jin fusionó las costumbres de Jurchen con instituciones adoptadas de las dinastías Liao y Song.[1] El gobierno predinástico de Jurchen se basó en el consejo tribal casi igualitario.[2] La sociedad Jurchen en ese momento no tenía una jerarquía política fuerte. El Shuo Fu (說郛) registra que las tribus Jurchen no estaban gobernadas por una autoridad central y localmente elegían a sus jefes.[1] Las costumbres tribales se mantuvieron después de que Aguda uniera a los Jurchen. tribus y formaron la dinastía Jin, coexistiendo con instituciones más centralizadas.[3] La dinastía Jin tenía cinco capitales, una práctica que adoptaron de los Balhae y los Liao.[4] Los Jin tuvieron que superar las dificultades de controlar un imperio multicultural compuesto por territorios que una vez gobernaron los Liao y los Song del Norte. La solución del primer gobierno de Jin fue establecer estructuras gubernamentales separadas para diferentes grupos étnicos.[5]
Referencias[editar]
- ↑ a b Franke, 1994, p. 265.
- ↑ Franke, 1994, pp. 265–266.
- ↑ Franke, 1994, p. 266.
- ↑ Franke, 1994, p. 270.
- ↑ Franke, 1994, p. 267.
Bibliografía[editar]
- Boltz, Judith (2008), «Da Jin Xuandu baozang 大金玄嘟寶藏», en Pregadio, Fabrizio, ed., The Encyclopedia of Taoism, London and New York: Routledge, pp. 291-92, ISBN 978-0-7007-1200-7..
- Breuker, Remco E. (2010), Establishing a Pluralist Society in Medieval Korea, 918-1170: History, Ideology and Identity in the Koryŏ Dynasty, 1 of Brill's Korean Studies Library, Leiden: Brill, pp. 220-221, ISBN 978-9004183254.
- Franke, Herbert (1971), «Chin Dynastic History Project», Sung Studies Newsletter 3 (3): 36-37, JSTOR 23497078..
- Franke, Herbert (1994), «The Chin dynasty», en Denis C. Twitchett; John King Fairbank, eds., The Cambridge History of China: Volume 6, Alien Regimes and Border States, 907–1368, Cambridge University Press, pp. 215-320, ISBN 978-0-521-24331-5.
- Franke, Herbert; Twitchett, Denis C. (1994), «Introduction», en Denis C. Twitchett; John King Fairbank, eds., The Cambridge History of China: Volume 6, Alien Regimes and Border States, 907–1368, Cambridge University Press, pp. 1-42, ISBN 978-0-521-24331-5.
- Gernet, Jacques (1996). A History of Chinese Civilization (2nd edición). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-49781-7. (requiere registro).
- Goossaert, Vincent (2008), «Song Defang 宋德方», en Pregadio, Fabrizio, ed., The Encyclopedia of Taoism, London and New York: Routledge, pp. 915-16, ISBN 978-0-7007-1200-7..
- Schneider, Julia (2011), «The Jin Revisited: New Assessment of Jurchen Emperors», Journal of Song-Yuan Studies 41 (41): 343-404, JSTOR 23496214, S2CID 162237648, doi:10.1353/sys.2011.0030, hdl:1854/LU-2045182.
- Tao, Jing-shen (1976), The Jurchen in Twelfth-Century China, University of Washington Press, ISBN 978-0-295-95514-8, (requiere registro).
- Tillman, Hoyt Cleveland (1995a). «An Overview of Chin History and Institutions». En Tillman, Hoyt Cleveland; West, Stephen H., eds. China Under Jurchen Rule: Essays on Chin Intellectual and Cultural History. SUNY Press. pp. 23-38. ISBN 978-0-7914-2273-1.
- Tillman, Hoyt Cleveland (1995b), «Confucianism under the Chin and the Impact of Sung Confucian Tao-hsüeh», en Tillman, Hoyt Cleveland; West, Stephen H., eds., China under Jurchen Rule: Essays on Chin Intellectual and Cultural History, SUNY Press, pp. 71-114, ISBN 978-0-7914-2273-1.
- Twitchett, Denis C.; Fairbank, John King, eds. (1994), The Cambridge History of China: Volume 6, Alien Regimes and Border States, 907–1368, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-24331-5, consultado el 10 de marzo de 2014. (hardcover)
- Yao, Tao-chung (1995), «Buddhism and Taoism under the Chin», en Hoyt Cleveland Tillman; Stephen H. West, eds., China under Jurchen Rule: Essays on Chin Intellectual and Cultural History, Albany, NY: SUNY Press, pp. 145-80, ISBN 978-0-7914-2274-8.
- Zhao, Gang (2006), «Reinventing China: Imperial Qing Ideology and the Rise of Modern Chinese National Identity in the Early Twentieth Century», Modern China 32 (1): 3-30, JSTOR 20062627, S2CID 144587815, doi:10.1177/0097700405282349.
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dinastía Jin.
- Breve cronología histórica de China
- Otro cuadro cronológico de la historia de China
- China Imperial en el Museo Nacional de Antropología (México).