Dacarbacina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dacarbacina
Nombre (IUPAC) sistemático
5-(3,3-Dimethyl-1-triazenyl)imidazole-4-carboxamide
Identificadores
Número CAS 4342-03-4
Código ATC L01AX04
PubChem 2942
DrugBank DB00851
ChemSpider 10481959
UNII 7GR28W0FJI
KEGG C06936
ChEBI 4305
ChEMBL 476
Datos químicos
Fórmula C6H10N6O 
Peso mol. 182.18
CN(C)/N=N/c1ncnc1C(N)=O
InChI=1S/C6H10N6O/c1-12(2)11-10-6-4(5(7)13)8-3-9-6/h3H,1-2H3,(H2,7,13)(H,8,9)/b11-10+
Key: FDKXTQMXEQVLRF-ZHACJKMWSA-N

Dacarbacina (también conocido como DTIC[1]​ o Imidazol carboxamida) es un fármaco quimioterápico antineoplásico utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer, como el melanoma,[2]​ el linfoma de Hodgkin, carcinoma de islotes pancreáticos y algunos tipos de sarcoma. Forma parte del grupo de los agentes alquilantes, que destruyen las células añadiendo un grupo alquil (CnH2n+1) a su ADN. Habitualmente es administrado por vía intravenosa bajo supervisión médica. La dacarbacina se activa en el hígado por desmetilación y se excreta por vía renal.

Usos[editar]

La dacarbacina está indicada en diversos tipos de neoplasias. En muchos casos, como el tratamiento del linfoma de Hodgkin, se utiliza en combinación con otros antineoplásicos mediante el esquema ABVD: Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina y Dacarbacina.[3]

Efectos secundarios[editar]

Como muchos otros quimioterápicos, la dacarbacina puede tener numerosos efectos secundarios, ya que no sólo interfiere en el metabolismo de las células cancerígenas sino también en el de las células normales. Entre los efectos secundarios posibles más graves se encuentra la teratogénesis si se administra durante el embarazo. También puede causar esterilidad, permanente o no, o inmunodepresión. Otros efectos secundarios incluyen vómito, dolor de cabeza, fatiga, diarrea y fotosensibilidad.[4]

Referencias[editar]

  1. Elks, J.; Ganellin, C. R. (1990). The Dictionary of Drugs: Chemical Data: Chemical Data, Structures and Bibliographies (en inglés). Springer. doi:10.1007/978-1-4757-2085-3. 
  2. http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/103/103v94n08a13052964pdf001.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de febrero de 2011. Consultado el 3 de agosto de 2011. 
  4. http://www.siicsalud.com/dato/editorial.php/74591