Día Mundial de la Libertad de Prensa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Día Mundial de la Libertad de Prensa
World Press Freedom Day 2017 Poster.jpg
Tipo día internacional
Primera organización 1991
Fecha 3 de mayo

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas da iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática". La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo en 1991.

Cada año la Unesco conmemora esta fecha, rindiendo tributo de esta manera a los numerosos periodistas alrededor del mundo que por decisión profesional ponen en peligro sus vidas en el esfuerzo de informar a sus sociedades y de promover el libre flujo de la información.

La Unesco convoca cada 3 de mayo a todos los países miembros y a sus sociedades a reflexionar sobre la libertad de prensa y los diversos tópicos que atañen a los temas del periodismo, la información y la comunicación.

Entre los asuntos que han sido debatidos en años anteriores se encuentran: “Los medios de comunicación y los conflictos armados”, “Cobertura de guerra contra el terrorismo mundial”, “Los medios de difusión como impulsores del cambio”, “Medios de comunicación y buen gobierno”, “¿Quién decide cuánto se informa?” y "Combatiendo el racismo y promoviendo la diversidad: el papel de la prensa libre".

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2021[editar]

Este día sirve para celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, para evaluar si se respeta en todo el mundo este derecho y para defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.

La información como un bien común

El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año, "La información como un bien común", hace énfasis en la importancia de valorar la información como un bien de todos y para explorar lo que se puede hacer en la producción, distribución y recepción de contenidos para fortalecer el periodismo y avanzar en la transparencia y el empoderamiento sin dejar a nadie atrás. El tema es de urgente para todos los países del mundo y reconoce el cambiante sistema de comunicaciones que incide en nuestra salud, los derechos humanos, las democracias y el desarrollo sostenible.

En particular, el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2021 pondrá énfasis en tres imperativos para este ecosistema:

  • Medidas para garantizar la viabilidad económica de los medios de comunicación.
  • Mecanismos para garantizar la transparencia de las empresas de Internet.
  • Mejora de las capacidades de alfabetización mediática e informacional que permitan a la gente reconocer y valorar, así como defender y exigir, al periodismo como parte fundamental de la información como un bien común.

Para más información, descárgate la nota informativa.

Conferencia Internacional 2021

La Conferencia Internacional 2021 está organizada por la UNESCO y el Gobierno de Namibia, y tendrá lugar del 29 de abril al 3 de mayo en Windhoek. El evento será una experiencia física y digital que combinará la participación virtual y presencial. Habrá foros regionales, eventos paralelos, conferencias magistrales, muestras artísticas, proyecciones de películas ¡y mucho más! Únase a otros líderes de los medios de comunicación, activistas, responsables políticos, expertos en medios de comunicación y legislación, artistas, académicos, investigadores y OSC de todo el mundo.


Actividades de la ONU y UNESCO[editar]

La actividad más significativa a la que convocan Naciones Unidas y la Unesco con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa es a la ceremonia de entrega del Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO - Guillermo Cano y al acto académico en el que participan destacados periodistas y especialistas internacionales conocedores del tema de reflexión al que convoca la Unesco cada año.

Dichos actos se desarrollan los días 3 y 4 de mayo en algún país del mundo, son convocados y organizados por la Unesco y el país anfitrión, se inauguran con el mensaje del Director General de Naciones Unidas y son presididos por el Director General de la UNESCO y el Presidente del país sede.

Dichos actos han sido realizados en los siguientes países:

Lista de temáticas anuales[editar]

Año País Ciudad Tema
2022 Bandera de Uruguay Uruguay Punta del Este Periodismo bajo asedio digital
2021 Bandera de Namibia Namibia Windhoek La información como bien público
2020 Bandera de los Países Bajos Países Bajos La Haya Por un periodismo valiente e imparcial
2019 Bandera de Etiopía Etiopía Adís Abeba “Medios para la democracia: Periodismo y Elecciones en los Tiempos de la Desinformación”
2018 Bandera de Ghana Ghana Acra «Los frenos y contrapesos al poder: medios de comunicación, justicia y estado de derecho».
2017 Bandera de Indonesia Indonesia Yakarta «Mentes críticas para tiempos críticos»
2016 Bandera de Finlandia Finlandia Helsinki El acceso a la información y las libertades fundamentales ¡Es tu derecho!
2015 Bandera de Letonia Letonia Riga ¡Que prospere el periodismo! «Por una mejor información, más igualdad de género y mayor seguridad en los medios de comunicación en la era digital»
2014 Bandera de Francia Francia París La libertad de prensa para un futuro mejor: la importancia de su inclusión en el programa de desarrollo para después de 2015
2013 Bandera de Costa Rica Costa Rica San José «Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios»
2012 Bandera de Túnez Túnez Cartago «Nuevas voces: la libertad de los medios de comunicación ayuda a transformar las sociedades»
2011 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Washington «Medios de comunicación del siglo XXI: nuevas fronteras, nuevas barreras»
2010 Bandera de Australia Australia Brisbane «Libertad de información: el derecho a saber»
2009 Bandera de Catar Catar Doha «Diálogo, entendimiento mutuo y reconciliación»
2008 Bandera de Mozambique Mozambique Maputo «Celebrando los principios fundamentales de la libertad de prensa»
2007 Bandera de Colombia Colombia Medellín «Las Naciones Unidas y la libertad de prensa»
2006 Bandera de Sri Lanka Sri Lanka Colombo «Los medios de difusión como impulsores del cambio»
2005 Bandera de Senegal Senegal Dakar «Medios de comunicación y buen gobierno»
2004 Bandera de Serbia y Montenegro Serbia y Montenegro Belgrado “Asistencia a los medios de comunicación en zonas en situación de conflicto y países en transición”
2003 Bandera de Jamaica Jamaica Kingston «Impunidad»
2002 Bandera de Filipinas Filipinas Manila «Cobertura de la Guerra contra el Terrorismo Mundial»
2001 Bandera de Namibia Namibia Windhoek «Combatiendo el Racismo y promoviendo la diversidad: el papel de la prensa libre»
2000 Bandera de Suiza Suiza Ginebra «Reporting the News in a Dangerous World: the role of the media in conflict settlement, reconciliation and peace-building» en inglés
1999 Bandera de Colombia Colombia Bogotá «Turbulent Eras: Generational Perspectives on Freedom of the Press» en inglés
1998 Bandera de Francia Francia
Bandera de Uganda Uganda
París
Kampala
«Press Freedom is a Cornerstone of Human Rights» en inglés
1996 Bandera de Yemen Yemen Saná Día Mundial de la Libertad de Prensa 1996 en inglés
1995 Bandera de Francia Francia París Día Mundial de la Libertad de Prensa 1995 en inglés
1994 Bandera de Chile Chile Santiago Día Mundial de la Libertad de Prensa 1994 en inglés

El 20 de diciembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la decisión 48/432 declaró Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, aniversario de la Declaración de Windhoek.[1]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]