Corapipo altera
Saltarín de barba blanca | ||
---|---|---|
Ejemplares macho juvenil (a la izquierda) y adulto (a la derecha) de saltarín de barba blanca (Corapipo altera) en Costa Rica. | ||
Estado de conservación | ||
No reconocido | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Pipridae | |
Subfamilia: | Piprinae o Ilicurinae | |
Género: | Corapipo | |
Especie: |
C. altera Hellmayr, 1906[1] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del saltarín gorgiblanco. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Corapipo leucorrhoa altera (protónimo)[2] | ||
El saltarín de barba blanca (Corapipo altera), también conocido como saltarín gorgiblanco (en Nicaragua) o saltarín occidental (en Colombia),[2] es una especie de ave paseriforme de la familia Pipridae. Es nativo de América Central y de Sur.
Distribución y hábitat[editar]
Se distribuye desde el este de Honduras hasta el noroeste de Colombia.[2]
Es común en las tierras bajas y colinas, se reproduce principalmente entre los 400 y 600 m de altitud en la vertiente del Caribe y hasta los 1500 m en el Pacífico. Desciende a las tierras bajas en la temporada de lluvias, siendo un caso conocido de migrante altitudinal.[3]
Comportamiento[editar]
Un estudio realizado en Costa Rica descubrió que el saltarín de barba blanca parece haber mantenido una conectividad genética importante a pesar de la fragmentación del hábitat. Esto sugiere que los saltarines no tienen problemas para dispersarse a través de hábitats fragmentados fuera del bosque.[4]
Alimentación[editar]
Se alimenta principalmente de bayas y de algunos insectos. Forma grupos en sus áreas de reproducción, pero en las tierras bajas es más solitario, aunque puede unirse a las tángaras y otras especies mixtas que se alimentan en bandadas.
Reproducción[editar]
Al igual que otros saltarines, esta especie tiene un ritual de apareamiento fascinante en un lek comunal. De 3 a 4 machos descienden de uno en uno en un tronco caído cubierto de musgo, volando en un aleteo lento,con la cola erguida y expandiendo la gorguera, dando pequeños saltos como si el tronco estuviera electrizado, luego deja su lugar a otro macho.
Sistemática[editar]
Descripción original[editar]
La especie C. altera fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco Carl Edward Hellmayr en 1906 bajo el nombre científico de subespecie Corapipo leucorrhoa altera.[2]
Taxonomía[editar]
Considerada por algunos autores como conespecífica con Corapipo leucorrhoa, principalmente con base en las similitudes de vocalización y pequeñas diferencias de plumaje.[5]
Subespecies[editar]
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[6] y Clements Checklist v.2015,[7] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[2]
- Corapipo altera altera Hellmayr, 1906 - este de Honduras (Olancho), por Nicaragua, hasta el noroeste de Costa Rica.
- Corapipo altera heteroleuca Hellmayr, 1910 - suroeste tropical de Costa Rica, por Panamá hasta el noroeste de Colombia (Chocó).
Referencias[editar]
- ↑ Hellmayr, C.E. (1906). «Exhibited and described the new following neotropical birds». Bulletin of the British Ornithologists' Club (en inglés) (London). 16: 82–86. Corapipo leucorrhoa altera, descripción original p.84. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0007-1595.
- ↑ a b c d e «Saltarín de Barba Blanca Corapipo altera Hellmayr, 1906». Avibase. Consultado el 24 de septiembre de 2014.
- ↑ Boyle, W. Alice (2008-11). «Partial migration in birds: tests of three hypotheses in a tropical lekking frugivore». Journal of Animal Ecology (en inglés) 77 (6): 1122-1128. doi:10.1111/j.1365-2656.2008.01451.x. Consultado el 5 de noviembre de 2020.
- ↑ Barnett, J.R.; Ruiz-Gutiérrez, V.; Coulon, A.; & Lovette, I.J. (2008). «Weak genetic structuring indicates ongoing gene flow across White-ruffed Manakin (Corapipo altera) populations in a highly fragmented Costa Rica landscape». Conservation Genetics. Springer Netherlands. pp. 1403-1412. doi:10.1007/s10592-007-9463-3. Consultado el 25 de septiembre de 2014.
- ↑ Snow, D. & Kirwan, G.M. 2018. White-ruffed Manakin (Corapipo leucorrhoa). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 6 de junio de 2018.
- ↑ Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el: 25 de abril de 2016. Versión/Año: 6.1., 2016.
- ↑ Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2015». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology.
Bibliografía[editar]
- Hilty, S. Birds of Venezuela, ISBN 0-7136-6418-5
- Stiles and Skutch, A guide to the birds of Costa Rica ISBN 0-8014-9600-4
- Barnett, J. "The Rainforest Home of the White-ruffed Manakin"
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Corapipo altera.
Wikispecies tiene un artículo sobre Corapipo altera.
- Corapipo altera Factsheet en BirdLife International
- Videos, fotos y sonidos de Corapipo leucorrhoa altera en The Internet Bird Collection.
- Sonidos y mapa de distribución de Corapipo altera en xeno-canto.