Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colonización europea de América»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Loveless (discusión · contribs.)
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar|Colonización europea de América}}
[[Archivo:Colonias europea en América siglo XVI-XVIII.png|thumb|280px|Colonias europeas y pueblos originarios (siglos XVI–XVIII).]]
[[Archivo:Colonias europea en América siglo XVI-XVIII.png|right|350px|Ocupación efectiva aproximada de tierras en América entre los siglos XVI-XVIII.]]
'''[[Archivo:America 1794.png|thumb|280px|Mapa político de América en [[1794]].]]'''
La '''conquista y colonización de América''' se refiere al proceso histórico por el cual diversas potencias [[Europa|europeas]] conquistaron y establecieron sistemas de dominación colonial en el [[continente americano]], desde finales del [[siglo XV]] hasta el [[siglo XIX]]. Este proceso implicó la desaparición de los grandes imperios americanos, particularmente el [[Imperio inca]] y el [[Imperio azteca]], así como el [[Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos|colapso demográfico de la población americana]]. Simultáneamente, las potencias coloniales impusieron el uso generalizado de idiomas europeos en América, principalmente el [[idioma español|español]], el [[idioma inglés|inglés]] y el [[idioma portugués|portugués]].
La '''colonización europea de América''' comenzó a finales del [[siglo XV]] después de que [[Cristóbal Colón]] llegara en [[1492]] con el mecenazgo de la [[Corona de Castilla]]. A partir de ahí, el [[Imperio español]], el [[Imperio portugués]], el [[Imperio Británico]], [[Imperio colonial francés|Francia]] y Holanda, conquistaron y colonizaron algunos territorios y poblaciones que ya habitaban el continente.
== Antecedentes históricos ==
América fue [[Poblamiento de América|poblada y ocupada en toda su extensión]], muy probablemente por culturas asiáticas que ingresaron al continente por el área de [[Beringia]], en el norte. La población americana, realizó dos [[Revolución neolítica|revoluciones neolíticas]] originarias, en [[Mesoamérica]] y en [[Civilización Caral|Norte Chico]] ([[Perú]]), que expandirían culturas agrocerámicas por todo el continente y generarían dos grandes centros de alta [[civilización]].


Las culturas y civilizaciones en América surgieron y se desarrollaron sin contacto con las culturas y civilizaciones africanas, asiáticas y europeas, por lo que resulta adecuado hablar de la existencia de dos mundos: los llamados "mundo antiguo" (africano, asiático y europeo) y "nuevo mundo" (americano). Las culturas mesoamericanas habían denominado a la tierra que ellos alcanzaron a conocer con los nombres de [[Abya Yala]] o [[Cem Anahuac]].
El [[Imperio español]] y el [[Imperio portugués]] fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en [[Norteamérica]], [[Centroamérica]] y en el área andina de [[Sudamérica]] ([[Imperio azteca|imperios Azteca]] e [[Imperio inca|Inca]], respectivamente).


Se sabe de la existencia de los restos de un efímero asentamiento [[vikingo]] en el artico canadiense. Por esta razón en los Estados Unidos, se celebra como fiesta nacional, el día del explorador vikingo [[Leif Eriksson]], en memoria de los primeros noruegos en arribar a los Estados Unidos de América.<ref>"Leif Erikson, hijo de Islandia y nieto de Noruega, lideró una tripulación determinada a través del Atlántico más de 1.000 años atrás y se volvió uno de los primeros europeos en arribar a Norteamérica." [http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2007/10/20071004-2.html Discurso del Presidente de Estados Unidos de Día de Leif Erikson, 2007]</ref>
[[Imperio español|España]] fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. Tomó posesión por la fuerza de los dos grandes imperios existentes en América en ese momento: en [[América del Norte]] llegó a apropiarse del [[Imperio azteca]], en el actual [[México]], estableciéndose en sus ciudades. A partir de ahí controló una gran parte de [[América Central]]: desde la zona andina de [[América del Sur]] hasta la zona central de la actual [[Chile]], incluyendo al [[Imperio incaico]] en el actual [[Perú]]. En el [[Caribe]], dominó sobre todo [[Cuba]], [[La Española]], [[Puerto Rico]], [[Jamaica]], incluyendo a la península de [[Florida]] dentro de sus posesiones caribeñas.
Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de [[Brasil]]. Inglaterra estableció [[trece colonias]] en la franja costera atlántica norteamericana, además de algunas islas caribeñas y parte de [[Canadá]]. [[Francia]] ocupó la actual [[Guayana Francesa]] en Sudamérica (aún bajo su dominio), [[Louisiana]] en el [[Golfo de México]], algunas islas del Caribe, y la región canadiense de [[Quebec]]. Holanda estableció colonias en Norteamérica ([[Nueva Ámsterdam]] que luego sería [[Nueva York]]), norte de América del Sur (Guyana holandesa hoy [[Surinam]]) y algunos asentamientos en islas caribeñas ([[Antillas Neerlandesas]] y [[Aruba]]).


== El viaje de Colón y el "descubrimiento" de América ==
{| cellpadding="3" cellspacing="3" style="float:right; margin:1px; border:1px solid;"
{{AP|Descubrimiento de América}}
|-----
| style="width:181px; border-bottom:1px solid; background:#efefef;" |
<small>Este artículo es de la serie:<br />
'''Historia de América'''.</small>
|-----
| <small>[[Historia de América]]</small>
|-----
| <small>[[América precolombina]]</small>
|-----
| <small>[[Colonización de América]]</small>
|-----
| <small>[[Historia de Groenlandia]]</small>
|-----
| <small>[[Historia de Canadá]]</small>
|-----
| <small>[[Historia de los Estados Unidos]]</small>
|-----
| <small>[[Historia de México]]</small>
|-----
| <small>[[Historia de Argentina]]</small>
|}


== Colonización española ==
{{AP|Colonización española de América}}
[[Archivo:Spanish colonization of the Americas.png|thumb|250px|Conjunto de los territorios americanos que en algún momento España consideró propios.]]


El [[12 de octubre]] de [[1492]] los españoles llegaron a [[América]] liderados por el marino [[Cristóbal Colón]]. La fecha ha sido considerada la más importante de la Historia de la Humanidad, debido a que, a partir de ese momento, la Humanidad se unificó como proceso cultural interrelacionado.
La corona de [[Castilla]] pronto quiso anexar los nuevos territorios, al parecer ricos en [[oro]] y plata. Después de la conquista de los imperios [[Azteca]] e [[Inca]] junto con otros menores, comenzó la sujeción de los [[aborígenes]] a sistemas de trabajos obligatorios, la explotación económica de las regiones, la fundación de ciudades y el establecimiento de las instituciones de gobierno. En el caso del imperio Azteca esto se formalizó a través del establecimiento del Virreinato de la [[Nueva España]] y en el caso del imperio Inca esto se formalizo como el virreinato de la [[Nueva Castilla]].


Colón expresaba las necesidades de las [[Europa|culturas europeas]] de encontrar caminos alternativos para llegar al [[Asia]] oriental, debido a que el [[Imperio otomano]] había [[Caída de Constantinopla|tomado Constantinopla]] en [[1453]] y cerrado el acceso europeo por tierra. Con excepción de los catalanes, los españoles de ese momento no realizaban muchas expediciones marítimas para descubrir territorios, ni era esa su política. Casualmente, dirigiéndose al Asia navegando hacia el oeste, Colón llegó a un continente cuya existencia era desconocida para los europeos, aunque moriría sin saberlo. Años después, en 1507, el [[italia]]no Américo Vespucio, sería el primer europeo en darse cuenta que las tierras a las que habían llegado españoles y portugueses, no eran parte de "las Indias", como creían, sino que se trataba de un continente nuevo. Finalmente su nombre de pila feminizado terminó siendo utilizado de manera general para designar al continente.
== Colonización portuguesa ==
{{AP|Colonización portuguesa de América}}
[[Archivo:Brazil-16-map.jpg|240px|thumb|Mapa de Brasil, colonia portuguesa en [[América]]. [[1519]].]]
La colonización portuguesa de América, comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del [[árbol]] de [[Brasil]], de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio.


== Colonización española de América ==
En [[1530]], la corona portuguesa expulsó a los franceses que rondaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde [[1500]].
{{AP|Colonización española de América}}
{{VT|Conquista de México|Conquista del Perú}}


Por otro lado, los portugueses navegaban mucho más que ellos y aún más los [[Inglaterra|ingleses]]. Pero la reina de [[Portugal]] no le hizo caso a un simple campesino con una teoría como esa. Por tales razones Colón fue con la reina de [[España]], porque sabía que había un duelo eterno entre España y Portugal, y para convencer a la reina tuvo que decirle que iría con cualquier persona (en ese caso fueron presos) y que si encontraba algo, él se quedaría solo con el 10% de las cosas materiales o [[plata]]. Así fue que ella aceptó y Colón en su primer viaje llegó a la actual [[Cuba]] y las [[Antillas]]. Primero Colón fue con solo tres carabelas que se las donó la reina de España (Isabel) pero en su segunda expedición fue con 24 [[carabela]]s. Así fue colonizada América por los españoles.
En [[1533]], el rey de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía.


== Colonización francesa de América ==
Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en [[1549]], el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de esclavos [[áfrica|africanos]] a partir del [[1530]].
Los procesos de colonización [[Francia|francesa]] se iniciaron a principios del [[siglo XVII]]. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente asentarse en territorio [[norteamerica]]no y, a pesar de las dificultades, durante el [[siglo XVI]] los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa [[Océano Atlántico|atlántica]] del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados [[Europa|europeos]] y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes [[América del Norte|norteamericanos]]. A principios del siglo XVII, [[Samuel de Chaplain]] fundó puestos comerciales en [[Nueva Escocia]], [[Annapolis]] y [[Quebec]] (primera colonia francesa, fundada como parte de una factoría peletera) en la actual [[Canadá]]. Champlain no dudó en apoyar a sus aliados comerciales, los hurones, en sus guerras con otros pueblos indígenas del este de norteamérica. Otra colonia francesa fue fundada en [[Montreal]], desde donde comenzó la exploración de la zona de los [[Grandes Lagos]] y del [[río Mississippi]] por parte de [[René Robert Cavalier]]. A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la primera mitad del [[siglo XVIII]] había establecimientos franceses en [[Detroit]], [[Niágara]], [[Kaskaskia]] y [[Cahokia]], en los territorios de [[Illinois]] y [[Nueva Orleans]], en los actuales [[Estados Unidos de América]]. Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hasta [[Luisiana]].esto influyo en el desarrollo de todo el continente.


El gobierno francés también fomentó el establecimiento de colonias en el [[Mar Caribe|Caribe]]: en el transcurso del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, Saint Bartholomew, Grenada, Saint Martin, Tortuga, Marie Galánte y la parte oeste de [[La Española]] que se llamó Saint Domingue ([[Haití]]).
== Colonización francesa ==
{{AP|Colonización francesa de América}}
[[Archivo:Samuel de Champlain Carte geographique de la Nouvelle France.jpg|240px|thumb|Mapa de Nueva Francia comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares o banderas que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Dibujado por [[Samuel de Champlain]] en [[1612]].]]

Los procesos de colonización [[Francia|francesa]] se iniciaron a principios del [[siglo XVII]]. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente posesionarse en territorio norteamericano y, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes.

A principios del siglo XVII, Francia fundó puestos comerciales en [[Nueva Escocia]], [[Annapolis]] y [[Quebec]] (primera colonia francesa, fundada como parte de una factoría peletera) en la actual [[Canadá]] y no dudó en apoyar a sus aliados comerciales, los hurones, en sus guerras con otros pueblos indígenas del este de Norteamérica. Otra colonia francesa fue fundada en [[Montreal]], desde donde comenzó la exploración de la zona de los [[Grandes Lagos]] y del [[río Misisipi]].

A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los [[bosque]]s con la intención de ampliar las fronteras comerciales y [[Religión|religiosas]] con los nativos. Por ello, para la primera mitad del [[siglo XVIII]] había establecimientos franceses en [[Detroit]], [[Niágara]], [[Illinois]] y [[Nueva Orleans]]. Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hasta [[Luisiana]].
El gobierno francés también fomento el establecimiento de colonias en el [[Mar Caribe|Caribe]]: en el transcurso del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, Saint Bartholomew, Grenada, Saint Martin, Tortuga, Marie Galánte y la parte oeste de [[La Española]] que se llamó Saint Domingue ([[Haití]]).
La importancia de las colonias francesas fue básicamente económica y militar. Se encontraban cerca de las principales rutas de [[navegación]] españolas, lo que permitía interceptar sus barcos y establecer comercio. Las islas francesas tenían una economía basada en la producción y exportación de [[azúcar]], [[algodón]], [[cacao]] y [[tabaco]]. Por otro lado la mano de obra [[Esclavitud|esclava]] también generaba grandes ganancias. Eventualmente las colonias francesas tuvieron mayor población esclava negra que población libre blanca, uno de los factores que favorecieron su prosperidad económica.
La importancia de las colonias francesas fue básicamente económica y militar. Se encontraban cerca de las principales rutas de navegación españolas, lo que permitía interceptar sus barcos y establecer comercio. Las islas francesas tenían una economía conocida como "de [[plantación]]", basada en la producción y exportación de [[azúcar]], [[algodón]], [[cacao]] y [[tabaco]]. Por otro lado la mano de obra [[Esclavitud|esclava]] también generaba grandes ganancias. Eventualmente las colonias francesas tuvieron mayor población esclava que blanca, uno de los factores que favorecieron su prosperidad económica.


=== El régimen colonial francés ===
=== El régimen colonial francés ===
Originalmente la instituciones administrativas del régimen colonial francés se asemejaron a las del inglés, ya que los contratos comerciales de colonización otorgaban gran libertad a los ''corredores de los bosques'', como llamaban a los cazadores de pieles preciosas. Con el tiempo esto cambió, y se nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas similares a las capitanías generales del [[Brasil]] (véase "[[Colonias portuguesas en América]]") o los adelantados y primeros gobernadores de las colonias españolas. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen centralizado; más acorde con las ideas de [[Luis XIV]], rey absolutista francés: Canadá fue convertida en [[provincia]] francesa, bajo el mando de un gobernador general supeditado al monarca, y el territorio fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles de la corte. Estos señoríos se subdividían en parroquias bajo la autoridad del cura o párroco y del jefe militar. Numerosos intendentes o funcionarios con poderes militares, fiscales y judiciales mantenían el rígido centralismo de la metrópoli francesa. Ese mismo régimen se impuso en las otras colonias francesas a partir de esta época.


== Colonización holandesa de América ==
Originalmente la instituciones administrativas del régimen colonial francés se asemejaron a las del inglés, ya que los contratos comerciales de colonización otorgaban gran libertad a los ''corredores de los bosques'', como llamaban a los cazadores de pieles preciosas. Con el tiempo esto cambió, y se nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas similares a las capitanías generales del [[Brasil]] o los adelantados y primeros gobernadores de las colonias españolas. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen centralizado; más acorde con las ideas de [[Luis XIV de Francia|Luis XIV]], rey absolutista francés: Canadá fue convertida en [[provincia]] francesa, bajo el mando de un gobernador general supeditado al monarca, y el territorio fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles de la corte. Estos señoríos se subdividían en parroquias bajo la autoridad del cura o párroco y del jefe militar. Numerosos intendentes o funcionarios con poderes militares, fiscales y judiciales mantenían el rígido centralismo de la metrópoli francesa. Ese mismo régimen se impuso en las otras colonias francesas a partir de esta época.
Desde mediados del siglo XVI, comerciantes [[Países Bajos|holandeses]] incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en [[1654]]. Aunque permanecieron en [[Surinam]] y parte de las [[Guyana]]s, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a [[Países Bajos|Holanda]]. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad.alejandro retto vasquez


En América del Norte comenzaron su entrada para el [[1609]], cuando Henry Hudson, un navegante inglés al servicio de una compañía holandesa, navegó por el río que hoy lleva su nombre, ubicado en el actual estado de [[Nueva York]]. Para [[1621]], la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales había establecido puertos comerciales en las cercanías de los ríos Delaware y Conncecticut como en Nueva York y Albany.
== Colonización británica ==
{{AP|Colonización británica de América}}


Las fricciones comerciales entre las colonias holandesas y las inglesas no se hicieron esperar. Los holandeses reclamaban el territorio de Connecticutt, a pesar de no conseguir su total dominio. En [[1650]]+, se vieron forzados a cederle a los ingleses la parte este de [[Long Island]]. Entre ambas colonias surgieron disputas fronterizas y reclamos de violaciones a los acuerdos comerciales. Finalmente, en la década de [[1660]], cuando estalló la guerra entre Holanda e Inglaterra, Nueva Holanda fue absorbida por los ingleses.
Después de la llegada de Juan Cabot a la península de Labrador, en 1521, la corona inglesa llevo otra expedición encabezada por Sir Walter Raleigh, quien intentó establecer colonias en la llanura oriental en América del norte y fundo Virginia, en 1585, en homenaje a la reina Isabel.
El proceso de colonización se reanudó recién a principios del siglo XVII.

Las [[Trece Colonias]], un puñado de pueblos fundados por oleadas de inmigrantes ingleses entre los siglos [[siglo XV|XVII]] y [[siglo XVII|XVIII]], no poseían los rasgos del rígido sistema feudal europeo. Las colonias del noreste, estaban formadas inicialmente por [[Puritanismo|puritanos]] que fundaron [[Massachusetts]]. En las colonias del sureste (Virginia, Carolina y Georgia), donde la población estaba compuesta principalmente por grandes y pequeños propietarios y esclavos, se había organizado un sistema esclavista, según el que unos 500.000 esclavos [[Negro (etnia)|negros]] explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar.

Después del triunfo de Inglaterra sobre Francia en la Guerra de los 7 Años ([[1756]]-[[1763]]) en la que Inglaterra recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, colaboración a pesar de la cual se crearon nuevos impuestos sobre el azúcar y subieron los ya existentes (sobre todo en el papel timbrado que en aquella época que era muy utilizado en la administración y en los actos notariales).

Al estallar la guerra colonial, los colonos tomaron consenso de su poder, el que usaron para oponerse al alza de impuestos decretada desde [[Inglaterra]]. La reyerta degeneró en la [[Guerra de la Independencia de los Estados Unidos]] ([[1776]]-[[1783]]).

Al principio los ejércitos ingleses parecían superiores pero, en [[1779]] se produjo una escalada en el conflicto: Francia y España decidieron entrar directamente en la guerra, convirtiéndose así la guerra de independencia en un conflicto internacional.

Más tarde Holanda también se une a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares. En [[1783]], [[Gran Bretaña]] reconocía la independencia de las colonias.

== Colonización holandesa ==

{{AP|Colonización holandesa de América}}
[[Archivo:Map-Novi Belgii Novæque Angliæ (Amsterdam, 1685).jpg|thumb|240px|Nuevos Países Bajos, mapa de [[1685]].]]
Desde mediados del siglo XVI, comerciantes [[Países Bajos|holandeses]] incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores ([[Curazao]]) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en [[1654]]. Aunque permanecieron en [[Surinam]] y parte de las [[Guyana]]s, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a [[Países Bajos|Holanda]]. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad.

En América del Norte comenzaron su entrada para el [[1609]], cuando un navegante inglés al servicio de una colonia en las [[Guayanas]].


En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa.
En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa.


Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, ya que sus intentos fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas posesiones del Caribe, aunque existe hasta nuestros días el Principado de Laitec en el archipiélago chileno de Chiloé y cuya Princesa Regente es Elisa Amelia I. Holanda fundó pequeñas colonias estratégicas para su comercio pero no fueron duraderas.
Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, poco duraderas ya que sus intentos fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas posesiones del Caribe.


== Colonización inglesa de América ==
En su intento por apoderarse de Brasil logró establecerse en Recife y otros puntos de la costa norte; sin embargo los portugueses mantuvieron su límite. En Norteamérica, la compañía Holandesa de las Indias Occidentales fundó Nueva Ámsterdam, hoy Nueva York.
[[Estados Unidos]] surgió a partir de las [[Trece Colonias]], un puñado de pueblos fundados por oleadas de inmigrantes ingleses entre los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVII|XVIII]]. En estas colonias no existían los rasgos del rígido sistema feudal europeo. Las colonias del noreste, estaban formadas inicialmente por [[Puritanismo|puritanos]] que fundaron [[Massachusetts]]. En las colonias del sureste (Virginia, Carolina y Georgia), donde la población estaba compuesta principalmente por grandes y pequeños propietarios, reyes y esclavos, se había organizado un sistema [[esclavista]], según el que unos 500.000 esclavos [[Negro (etnia)|negros]] explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar.


Después del triunfo de Inglaterra sobre Francia en la [[Guerra de los Siete Años]] ([[1756]]-[[1763]]) en la que Inglaterra recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, colaboración a pesar de la cual se crearon nuevos impuestos sobre el azúcar y subieron los ya existentes (sobre todo en el papel timbrado que en aquella época era muy utilizado en la administración y en los actos notariales).
== Otras colonizaciones ==


Al estallar la guerra colonial, los colonos tomaron conciencia de su poder, el que usaron para oponerse al alza de impuestos decretado desde Inglaterra. La reyerta degeneró en la [[Guerra de la Independencia de los Estados Unidos]] ([[1776]]-[[1783]]), después de la [[Batalla de Concord]] y la [[Declaración de la Independencia de los Estados Unidos]], en [[1775]] y [[1776]] respectivamente.
=== Colonización alemana ===
{{AP|Colonización alemana de América}}
La única colonización bajo iniciativa gubernamental que llevaron a cabo los alemanes en América fue un fallido intento de establecer una colonia en la actual [[Venezuela]] entre [[1528]] y [[1556]]. La iniciativa correspondió a la importante familia banquera de los [[Welser]], quienes recibieron las tierras de manos del emperador [[Carlos V]], a su vez rey de España bajo el nombre de Carlos I. El dominio militar de los pueblos indígenas fue obra de Ambrosius Ehringer, conocido como [[Ambrosio Alfinger]] por los españoles, quien esperaba encontrar en el territorio la mítica [[El Dorado]]. Con el fin de explotar las minas de oro que se esperaba albergaba la zona, llegó a Venezuela un número apreciable de mineros alemanes, a los que se unieron unos 4000 esclavos africanos encargados de cultivar [[caña de azúcar]]. Tras varias desavenencias con los españoles los Welser hubieron de ceder finalmente sus derechos y el territorio se integró en el [[Nuevo Reino de Granada]].


Al principio los ejércitos ingleses parecían superiores pero, tras la [[Batalla de Saratoga]], el desarrollo de la contienda empezó a cambiar. En [[1779]] se produjo una escalada en el conflicto: Francia y España decidieron entrar directamente en la guerra, convirtiéndose así la guerra de independencia en un conflicto internacional.
===Colonización italiana===
{{AP|Colonización italiana de América}}


Más tarde Holanda también se une a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares. En [[1781]], la [[Batalla de Yorktown (1781)|Batalla de Yorktown]] aseguró la independencia. En [[1783]], [[Gran Bretaña]] reconocía la independencia de Estados Unidos en el [[Tratado de Versalles (1783)|Tratado de Versalles]].
El Duque [[Fernando I de Toscana]] hizo el único tentativo [[Italia|italiano]] de crear colonias en América. Para este objetivo el Gran Duque organizó en 1608 una expedición hacia el norte de [[Brasil]], bajo el mando del capitan ingles Thornton.


== Colonización portuguesa de América ==
{{Quote|''Nei primi anni del Seicento Ferdinando I di Toscana valuta la possibilità di una colonia brasiliana.(En los primeros años del siglo XVII Fernando I de Toscana considera la posibilidad de hacer una colonia en Brasil.)<ref>[http://www.asei.eu/index.php?option=com_content&view=article&id=180:gli-italiani-in-brasile-id-parte&catid=65:articoli&Itemid=250 "Los italianos en Brasil", de Matteo Sanfilippo (en italiano)]</ref>}}
{{AP|Colonización portuguesa de América}}


La colonización portuguesa de América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del "árbol de Brasil", de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio. En [[1530]], la corona portuguesa envió a [[Martín Alonso de Souza]] a expulsar a los franceses que rodeaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde [[1500]], cuando el navegante portugués [[Pedro Cabral]] había pisado esos territorios.
Desafortunadamente Thornton, a su regreso del viaje preparativo en 1609 (había estado en el [[Amazonas]]), encontró muerto Fernando I y todo proyecto quedó anulado por el sucesor Cosimo II.


En [[1533]], [[Juan III de Portugal]], dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía. Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en [[1549]], el rey nombró un gobernador general o "Capitan mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de [[Portugal]] gobernara a [[Brasil]] con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares o bandeiras que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la [[Selva amazónica]], en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de mano de obra africana(negros) a partir del [[1530]].
Sucesivamente, a partir de las primeras décadas del siglo XIX, hubo colonias de italianos en muchas naciones latinoamericanos, aunque nunca fueron controladas directamente por autoridades italianas como posesiones coloniales. La primera colonia de este tipo fue intentada por el [[italo-venezolano]] Luigi Castelli, que en 1841 quizo crear una colonia de [[Toscana|toscanos]] en [[Venezuela]] para favorecer la agricultura local.<ref>Marisa Vannini. ''Italia y los Italianos en la historia y en la cultura de Venezuela''. Oficina Central de Información (Ministerio del Interior). Caracas, 1966</ref>

=== Colonización danesa ===
{{AP|Colonización danesa en América}}
Después de la unión de [[Dinamarca]] y [[Noruega]] en [[1536]], la primera conservó las reclamaciones de la segunda sobre [[Groenlandia]], que había poseído colonias en la isla hasta que éstas fueron destruidas a comienzos del [[siglo XV]] por un empeoramiento del clima (el comienzo de la "[[Pequeña Edad de Hielo]]"). En [[1721]] se volvieron a fundar colonias en la costa suroeste de Groenlandia y en la actualidad la isla continúa bajo soberanía danesa, aunque provista de autogobierno. Durante el restablecimiento del control danés se envió un gran número de misioneros que convirtieron la población autóctona [[inuit]] al Cristianismo.

Más al sur, en las [[Islas Vírgenes]], la [[Compañía Danesa de las Indias Occidentales]] ocupó [[Saint Thomas (Islas Vírgenes)|Saint Thomas]] en [[1671]], a la que se unieron [[Saint John (Islas Vírgenes)|Saint John]] en [[1718]] y [[Saint Croix (Islas Vírgenes)|Saint Croix]] en [[1733]], ésta última adquirida a la Corona Francesa. Al contrario que en Groenlandia, la pesca tuvo un papel secundario en las [[Islas Vírgenes Danesas]], donde la mayor parte de la economía giró en torno al cultivo y venta de caña de azúcar, en cuya producción se empleaban grandes cantidades de [[esclavo]]s [[África|africanos]]. Éstos compusieron pronto la mayor parte de la población, al mismo tiempo que los colonos holandeses y británicos dejaron en minoría a los daneses como principal nacionalidad europea de las islas. Las islas también sirvieron durante este tiempo como refugio para piratas.

Tras la abolición del comercio de esclavos en [[1803]] y su posesión en [[1848]], las islas cayeron en una crisis económica cada vez mayor y perdieron buena parte de su población. Tras varias décadas de negociaciones, Dinamarca vendió finalmente las tres islas a [[Estados Unidos]] en [[1917]].

=== Colonización sueca ===
{{AP|Colonización sueca en América}}
Siguiendo el ejemplo de otras potencias europeas, [[Suecia]] fundó una serie de pequeñas colonias en América del Norte y el Caribe a partir del [[siglo XVI]]. Los colonos procedieron fundamentalmente de las regiones de [[Savo]] y [[Kainuu]], en [[Finlandia]] (parte de Suecia hasta [[1809]]), por lo que la lengua común de las colonias fue el [[idioma finés|finés]] y no el [[Idioma sueco|sueco]]. Entre [[1638]] y [[1655]] los suecos establecieron las colonias de [[Nueva Suecia]] en el actual [[Delaware]] y Nuevo Estocolmo (hoy [[Bridgeport (Nueva Jersey)|Bridgeport]]) y [[Swedesboro]] en lo que hoy es [[Nueva Jersey]]. Estas efímeras colonias fueron conquistadas finalmente por los holandeses, que las unieron al territorio de los [[Nuevos Países Bajos]].

En el Caribe, Suecia controló también de forma efímera las islas de [[San Bartolomé (Francia)|Saint-Barthélemy]] ([[1785]]-[[1878]]) y [[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]] ([[1813]]-[[1814]]), que fueron cedidas finalmente a Francia, a quien pertenecen actualmente.

=== Colonización rusa ===
{{AP|Colonización rusa de América}}
La colonización rusa de América se desarrolló principalmente en el sur de [[Alaska]] (descubierta en [[1731]] por [[Ivan Fedorov]]), donde a finales del [[siglo XVIII]] se establecieron factorías peleteras. No obstante, los dominios rusos en América se extendieron también al resto de Alaska y sobre las [[islas Aleutianas]] y la costa noroeste de América, llegando por el sur hasta el norte de [[California]], donde despertaron los recelos de los españoles. Éstos ocuparon como consecuencia la costa oeste hasta [[Vancúver]], limitando por tanto la influencia rusa a Alaska.

No obstante, la población de la zona nunca superó los 40.000 habitantes bajo gobierno ruso, siendo la gran mayoría de éstos indígenas de la etnia [[aleutianos|aleutiana]]; algunos de éstos, entre los que cabe destacar a [[Pedro el Aleutiano]], se convirtieron al Cristianismo tras la llegada de misioneros desde Rusia. Finalmente, la poca rentabilidad de la colonia (en la que entonces se explotaban exclusivamente pieles animales) y las malas comunicaciones con el resto de Rusia determinaron su venta a Estados Unidos por $7.200.000 el [[9 de abril]] de [[1867]]. Con el dinero obtenido el [[zar]] esperaba reparar los daños causados por la [[Guerra de Crimea]]. De haber esperado un poco más, quizá sus súbditos hubiesen encontrado los valiosos yacimentos de [[oro]] y [[petróleo]] entre otros que aguardaban en el subsuelo de la colonia, y que fueron descubiertos por los estadounidenses a partir de [[1890]].

== Masacre y enfermedades ==

Respecto a la manera en que los reinos europeos mencionados lograron la conquista de América, hay principalmente dos grupos:

En las zonas colonizadas por los españoles y portugueses se produciría una gran catástrofe demográfica de los indígenas de las zonas en las que se asentaron. La mayor parte de los indígenas murieron por el efecto de varias enfermedades (sobre todo la [[viruela]] y en menor medida el [[sarampión]] y las [[paperas]], entre otras) contra las cuales no estaban protegidos. Asimismo los escasos conquistadores emprendieron guerras aliados con los pueblos originarios, que llamaron guerras ''"justas"'' bajo su ideario medieval, para sometimiento de otros pueblos, donde se produjeron gran cantidad de muertos tanto allí como después en las condiciones de trabajo y vida impuestas y de las guerras de conquista sobre las culturas [[Azteca]], [[Inca]], y los pueblos [[Mapuche]], [[Ranquel]] y [[Het]], [[Wichí]], [[Pazioca|Pazioca (Diaguita)]], [[Guaraní]], [[Charrúa]], de los [[Abipones]], [[Chiriguanos]], [[Toba]], [[Arawak]], etc.

Otra vez en las zonas colonizadas por ingleses y franceses se afirma las enfermedades inicialmente también exterminaron a la mayor parte de los pueblos originarios. Pero esta vez en cambio, más tarde tras su independencia,las excolonias británicas y francesas utilizaron la guerra y las deportaciones masivas en los numerosos tratados con las poblaciones indígenas locales y que sistemáticamente fueron violados por los sucesivos gobiernos norteamericanos hasta su literal exterminio y arrinconamiento en las llamadas reservas indias.

En el año [[2006]] un investigador estadounidense estima que en los primeros 130 [[año]]s de la colonización europea murió el 90-95% de la población total originaria de América.<ref>Mann, Thomas (2006), ''1491'', Madrid: Taurus</ref> Y justifica que esa fue la razón por la cual las potencias [[Europa|europeas]] debieron secuestrar millones de hombres y mujeres en [[África]], para llevarlas como esclavos a [[América]] y reemplazar la mano de obra fallecida, [[indígena]].A pesar de esto "Los científicos descubrieron que, a pesar del hecho de que la colonización ocurrió hace siglos, los latinoamericanos todavía conservamos la herencia genética de las poblaciones nativas locales que se mezclaron con los europeos."<ref>
La "colonización" genética de A.Latina,
María Elena Navas,
BBC Ciencia</ref>

{{VT|Catástrofe demográfica tras la conquista del Imperio Inca}}


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{Listaref}}

== Véase también ==
* [[Conquista de América]]
* [[Nueva España]]
* [[Descubrimiento de América]]
* [[Era de los Descubrimientos]]
* [[Colonización de América del Sur]]
* [[Ciudad colonial española]]
* [[Llegada del hombre a América]]
* [[Colonización de los Estados Unidos]]
* [[Colonización vikinga en América|Colonización vikinga de América]]
* [[Cronología de la colonización de América hasta 1599]]


[[Categoría:Colonización de América| ]]
[[Categoría:Colonización de América]]


[[ca:Conquesta d'Amèrica]]
[[an:Colonización europeya d'America]]
[[ar:الاستعمار الأوروبي للأمريكتين]]
[[bs:Kolonizacija Amerike]]
[[ca:Colonització europea d'Amèrica]]
[[da:Koloniseringen af Amerika]]
[[de:Europäische Kolonisierung Amerikas]]
[[en:European colonization of the Americas]]
[[eu:Ameriketako europar kolonizazioa]]
[[fiu-vro:Ameeriga kolonisiirmine õuruuplaisi puult]]
[[fr:Colonisation européenne des Amériques]]
[[fur:Scuvierte des Americhis]]
[[hr:Kolonizacija Amerike]]
[[hu:Amerika gyarmatosítása]]
[[id:Kolonisasi Eropa di Amerika]]
[[is:Landnám Ameríku]]
[[it:Colonizzazione europea delle Americhe]]
[[ja:ヨーロッパ諸国によるアメリカ大陸の植民地化]]
[[ko:아메리카의 유럽 식민지화]]
[[la:Colonisatio Europaea Americarum]]
[[lt:Amerikos kolonizacija]]
[[mwl:Stória de la quelonizaçon de las Américas]]
[[no:Europeisk kolonisering av Amerika]]
[[pl:Europejska kolonizacja Ameryki]]
[[pt:História da colonização da América]]
[[ru:Колонизация Америки]]
[[scn:Scuperta di la Mérica]]
[[simple:European colonization of the Americas]]
[[sr:Колонизација Северне Америке]]
[[sv:Den europeiska koloniseringen av Amerika]]
[[uk:Європейська колонізація Америки]]
[[war:Kolonisasyon han mga Europeo ha mga Amerika]]
[[zh:美洲殖民]]

Revisión del 00:05 5 may 2010

Ocupación efectiva aproximada de tierras en América entre los siglos XVI-XVIII.
Ocupación efectiva aproximada de tierras en América entre los siglos XVI-XVIII.

La conquista y colonización de América se refiere al proceso histórico por el cual diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistemas de dominación colonial en el continente americano, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Este proceso implicó la desaparición de los grandes imperios americanos, particularmente el Imperio inca y el Imperio azteca, así como el colapso demográfico de la población americana. Simultáneamente, las potencias coloniales impusieron el uso generalizado de idiomas europeos en América, principalmente el español, el inglés y el portugués.

Antecedentes históricos

América fue poblada y ocupada en toda su extensión, muy probablemente por culturas asiáticas que ingresaron al continente por el área de Beringia, en el norte. La población americana, realizó dos revoluciones neolíticas originarias, en Mesoamérica y en Norte Chico (Perú), que expandirían culturas agrocerámicas por todo el continente y generarían dos grandes centros de alta civilización.

Las culturas y civilizaciones en América surgieron y se desarrollaron sin contacto con las culturas y civilizaciones africanas, asiáticas y europeas, por lo que resulta adecuado hablar de la existencia de dos mundos: los llamados "mundo antiguo" (africano, asiático y europeo) y "nuevo mundo" (americano). Las culturas mesoamericanas habían denominado a la tierra que ellos alcanzaron a conocer con los nombres de Abya Yala o Cem Anahuac.

Se sabe de la existencia de los restos de un efímero asentamiento vikingo en el artico canadiense. Por esta razón en los Estados Unidos, se celebra como fiesta nacional, el día del explorador vikingo Leif Eriksson, en memoria de los primeros noruegos en arribar a los Estados Unidos de América.[1]

El viaje de Colón y el "descubrimiento" de América


El 12 de octubre de 1492 los españoles llegaron a América liderados por el marino Cristóbal Colón. La fecha ha sido considerada la más importante de la Historia de la Humanidad, debido a que, a partir de ese momento, la Humanidad se unificó como proceso cultural interrelacionado.

Colón expresaba las necesidades de las culturas europeas de encontrar caminos alternativos para llegar al Asia oriental, debido a que el Imperio otomano había tomado Constantinopla en 1453 y cerrado el acceso europeo por tierra. Con excepción de los catalanes, los españoles de ese momento no realizaban muchas expediciones marítimas para descubrir territorios, ni era esa su política. Casualmente, dirigiéndose al Asia navegando hacia el oeste, Colón llegó a un continente cuya existencia era desconocida para los europeos, aunque moriría sin saberlo. Años después, en 1507, el italiano Américo Vespucio, sería el primer europeo en darse cuenta que las tierras a las que habían llegado españoles y portugueses, no eran parte de "las Indias", como creían, sino que se trataba de un continente nuevo. Finalmente su nombre de pila feminizado terminó siendo utilizado de manera general para designar al continente.

Colonización española de América

Por otro lado, los portugueses navegaban mucho más que ellos y aún más los ingleses. Pero la reina de Portugal no le hizo caso a un simple campesino con una teoría como esa. Por tales razones Colón fue con la reina de España, porque sabía que había un duelo eterno entre España y Portugal, y para convencer a la reina tuvo que decirle que iría con cualquier persona (en ese caso fueron presos) y que si encontraba algo, él se quedaría solo con el 10% de las cosas materiales o plata. Así fue que ella aceptó y Colón en su primer viaje llegó a la actual Cuba y las Antillas. Primero Colón fue con solo tres carabelas que se las donó la reina de España (Isabel) pero en su segunda expedición fue con 24 carabelas. Así fue colonizada América por los españoles.

Colonización francesa de América

Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente asentarse en territorio norteamericano y, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes norteamericanos. A principios del siglo XVII, Samuel de Chaplain fundó puestos comerciales en Nueva Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia francesa, fundada como parte de una factoría peletera) en la actual Canadá. Champlain no dudó en apoyar a sus aliados comerciales, los hurones, en sus guerras con otros pueblos indígenas del este de norteamérica. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal, desde donde comenzó la exploración de la zona de los Grandes Lagos y del río Mississippi por parte de René Robert Cavalier. A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses en Detroit, Niágara, Kaskaskia y Cahokia, en los territorios de Illinois y Nueva Orleans, en los actuales Estados Unidos de América. Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hasta Luisiana.esto influyo en el desarrollo de todo el continente.

El gobierno francés también fomentó el establecimiento de colonias en el Caribe: en el transcurso del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, Saint Bartholomew, Grenada, Saint Martin, Tortuga, Marie Galánte y la parte oeste de La Española que se llamó Saint Domingue (Haití).

La importancia de las colonias francesas fue básicamente económica y militar. Se encontraban cerca de las principales rutas de navegación españolas, lo que permitía interceptar sus barcos y establecer comercio. Las islas francesas tenían una economía conocida como "de plantación", basada en la producción y exportación de azúcar, algodón, cacao y tabaco. Por otro lado la mano de obra esclava también generaba grandes ganancias. Eventualmente las colonias francesas tuvieron mayor población esclava que blanca, uno de los factores que favorecieron su prosperidad económica.

El régimen colonial francés

Originalmente la instituciones administrativas del régimen colonial francés se asemejaron a las del inglés, ya que los contratos comerciales de colonización otorgaban gran libertad a los corredores de los bosques, como llamaban a los cazadores de pieles preciosas. Con el tiempo esto cambió, y se nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas similares a las capitanías generales del Brasil (véase "Colonias portuguesas en América") o los adelantados y primeros gobernadores de las colonias españolas. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen centralizado; más acorde con las ideas de Luis XIV, rey absolutista francés: Canadá fue convertida en provincia francesa, bajo el mando de un gobernador general supeditado al monarca, y el territorio fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles de la corte. Estos señoríos se subdividían en parroquias bajo la autoridad del cura o párroco y del jefe militar. Numerosos intendentes o funcionarios con poderes militares, fiscales y judiciales mantenían el rígido centralismo de la metrópoli francesa. Ese mismo régimen se impuso en las otras colonias francesas a partir de esta época.

Colonización holandesa de América

Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a Holanda. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad.alejandro retto vasquez

En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando Henry Hudson, un navegante inglés al servicio de una compañía holandesa, navegó por el río que hoy lleva su nombre, ubicado en el actual estado de Nueva York. Para 1621, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales había establecido puertos comerciales en las cercanías de los ríos Delaware y Conncecticut como en Nueva York y Albany.

Las fricciones comerciales entre las colonias holandesas y las inglesas no se hicieron esperar. Los holandeses reclamaban el territorio de Connecticutt, a pesar de no conseguir su total dominio. En 1650+, se vieron forzados a cederle a los ingleses la parte este de Long Island. Entre ambas colonias surgieron disputas fronterizas y reclamos de violaciones a los acuerdos comerciales. Finalmente, en la década de 1660, cuando estalló la guerra entre Holanda e Inglaterra, Nueva Holanda fue absorbida por los ingleses.

En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa.

Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, poco duraderas ya que sus intentos fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas posesiones del Caribe.

Colonización inglesa de América

Estados Unidos surgió a partir de las Trece Colonias, un puñado de pueblos fundados por oleadas de inmigrantes ingleses entre los siglos XVII y XVIII. En estas colonias no existían los rasgos del rígido sistema feudal europeo. Las colonias del noreste, estaban formadas inicialmente por puritanos que fundaron Massachusetts. En las colonias del sureste (Virginia, Carolina y Georgia), donde la población estaba compuesta principalmente por grandes y pequeños propietarios, reyes y esclavos, se había organizado un sistema esclavista, según el que unos 500.000 esclavos negros explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar.

Después del triunfo de Inglaterra sobre Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) en la que Inglaterra recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, colaboración a pesar de la cual se crearon nuevos impuestos sobre el azúcar y subieron los ya existentes (sobre todo en el papel timbrado que en aquella época era muy utilizado en la administración y en los actos notariales).

Al estallar la guerra colonial, los colonos tomaron conciencia de su poder, el que usaron para oponerse al alza de impuestos decretado desde Inglaterra. La reyerta degeneró en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1776-1783), después de la Batalla de Concord y la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, en 1775 y 1776 respectivamente.

Al principio los ejércitos ingleses parecían superiores pero, tras la Batalla de Saratoga, el desarrollo de la contienda empezó a cambiar. En 1779 se produjo una escalada en el conflicto: Francia y España decidieron entrar directamente en la guerra, convirtiéndose así la guerra de independencia en un conflicto internacional.

Más tarde Holanda también se une a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares. En 1781, la Batalla de Yorktown aseguró la independencia. En 1783, Gran Bretaña reconocía la independencia de Estados Unidos en el Tratado de Versalles.

Colonización portuguesa de América

La colonización portuguesa de América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del "árbol de Brasil", de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio. En 1530, la corona portuguesa envió a Martín Alonso de Souza a expulsar a los franceses que rodeaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500, cuando el navegante portugués Pedro Cabral había pisado esos territorios.

En 1533, Juan III de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía. Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitan mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares o bandeiras que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la Selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de mano de obra africana(negros) a partir del 1530.

Referencias

  1. "Leif Erikson, hijo de Islandia y nieto de Noruega, lideró una tripulación determinada a través del Atlántico más de 1.000 años atrás y se volvió uno de los primeros europeos en arribar a Norteamérica." Discurso del Presidente de Estados Unidos de Día de Leif Erikson, 2007