Ir al contenido

Compañía Española de Minas del Rif

Compañía Española de Minas del Rif S.A.

Embarque del mineral de hierro por la grúa del Cargadero del mineral de Melilla
Acrónimo CEMR
Tipo sociedad anónima
Campo minería
Industria minería
Forma legal sociedad anónima
Fundación 21 de julio de 1908
Disolución 16 de octubre de 1984
Sede central Madrid
Coordenadas 35°07′30″N 3°00′07″O / 35.124996, -3.001903

La Compañía Española de Minas del Rif (CEMR) fue una sociedad anónima española fundada en 1908 para la explotación de mineral de hierro en el norte de África, que operaría en el territorio del protectorado español de Marruecos. Se disolvió en 1984.

Historia

[editar]

De acuerdo con los acuerdos internacionales de la Conferencia de Algeciras España establece en el norte de Marruecos el Protectorado Español de Marruecos donde se encontraban las montañas del Rif y los yacimientos de Uixán, cerca de Melilla. Las acciones de la CEMR se negociaron a partir del 21 de julio de 1908. El objetivo principal era la explotación de mineral de hierro en las montañas de Uixán y Axara, que pertenecen al macizo de Beni Buifrur y en la región de Guelaya de la actual provincia de Nador. La mina se encontraba a 15 km al sudoeste de Nador y a 28 km del muelle de Melilla.[1][2][3]​ El consejo de administración de CEMR estaba compuesto por la élite empresarial de la España de principios de siglo: Miguel Villanueva (ministro de Marina), Álvaro y Gonzalo Figueroa Torres (conde de Romanones y duque de las Torres), Juan Antonio Güell y López (conde de Güell) y Gerardo Roiz de la Parra y de la Pedraja (hijo de Jerónimo Roiz de la Parra), entre otros.[4]

Construcción de los depósitos de mineral (1924) para abastecer el cargadero de mineral. Al fondo el viaducto de CEMR.

A principios del siglo XX la zona se encontraba inmersa en una gran inestabilidad política. Para la explotación de los yacimientos la sociedad llegó a un acuerdo con Bou Hamara, también conocido como El Rogui. Bou Hamara había sido pretendiente al trono del sultán Abd al-Aziz de Marruecos, y tras ser derrotado se había asentado en la región de Guelaya ejerciendo el control sobre su territorio. El acuerdo supuso el pago a Bou Hamara de 400.000 pesetas en duros de plata y una participación del 20% de los beneficios. Bou Hamara también llegó a acuerdos para la explotación de los yacimientos de Monte Afra por la Compañía del Norte Africano o Compagnie minière de l'Afrique du Nord, de capital francés para los yacimiento de Afra, también en Beni Buifrur. Además, empresarios del acero alemanes como Mannesmann llevaban a cabo prácticas corruptas para conseguir los derechos de explotación mineros. Bou Hamara fue apresado el 8 de agosto por los Beni Urriaguel (llamados Aith Waryaghar en bereber), la tribu bereber más poderosa de la zona, que lo entregarían al ejército del nuevo sultán Muley Hafid, siendo castigado con la decapitación.[5]​ La Guerra de Melilla se produjo para a consecuencia del ataque a los obreros que construían el ferrocarril a San Juan de las Minas, para proteger los intereses mineros y comerciales de la CEMR frente a las cabilas, ante la inhibición de Muley Hafid a asegurar la zona y la amenaza la intervención de Francia en auxilio de la Compagnie minière de l'Afrique du Nord lo que habría supuesto la pérdida de lo acordado en la Conferencia de Algeciras.

Almacenes de mineral de la CEMR y Central Eléctrica de Melilla.
Mina a cielo abierto en Uixan

En 1914 se produjo la inauguración del ferrocarril entre Melilla-Límites (Beni Enzar) a San Juan de las Minas, cerca de Segangán, con proyecto de Manuel Becerra Fernández. Entre julio de 1920 y 1925 construyó el cargadero de mineral de Melilla con el fin de introducir el mineral de hierro extraído de las minas en cargueros, en el que se realizaron pruebas a lo largo de 1925 y fue inaugurado en 1926.[4][6]

En el periodo 1918-1967 la CEMR exportó más de 200.00 toneladas de mineral de hierro a Reino Unido. Otras compañías mineras españolas que exportaron por el Puerto de Melilla en la época fueron Compañía Minera de Setolazar y Minera Hispano-Africana co.[7]​ Con la independencia de Marruecos en 1956 CEMR cesó sus inversiones en minas e infraestructuras debido a sus previsiones de nacionalización por parte de Marruecos y parte de éstas fueron administradas por el empresario marroquí Fouad Ali El-Khattabi en colaboración con el gobierno de Marruecos. En 1967 Altos Hornos de Vizcaya anunció el cese de sus compras de mineral y en 1968 el yacimiento de CERM fue expropiado por Marruecos ante la ausencia de inversiones necesarias en peletización. Además, Marruecos intentó hacerse con las infraestructuras en Melilla de la CEMR como el cargadero, un tramo del ferrocarril, la central eléctrica de Melilla y un depósito de combustibles. La concesión de las minas de Beni Buifrur fue adjudicada a la sociedad pública Marroquí Société d’Exploitation des Mines du Rif (SEFERIF), pagando un canon para el uso de las instalaciones de CEMR-ETSA de Melilla. En 1972 Marruecos realizó las inversiones necesarias en peletización para revitalizar la minería del Rif y el Puerto de Nador con financiación, entre otros, del Eximbank norteamericano.[8]​ El puerto de Nador se inauguró en 1979 y el último embarque de SECERIF en Melilla se efectuó en 1980. CEMR-ETSA se liquidó el 16 de octubre de 1984.[9][10]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. filmotecadeandalucia La Compañía Española de Minas del Rif
  2. Walter Dieckmann, Die geologischen Verhältnisse der Umgebung von Melilla unter besonderer Berücksichtigung der Eisenerz-Lagerstätten des Gebietes von Beni-Bu-Ifrur im marokkanischen Rif, Berlin Dissertation 1912.
  3. Varela, José Antonio SAINZ. ¿Quiénes fueron los promotores de la "Compañía Española de las Minas del Rif? (2015). Consultado el 24 de enero de 2022. 
  4. a b «La ciudad de Melilla y sus autores, Diccionario biográfico de arquitectos e ingenieros (finales del siglo XIX y primera mitad del XX)». 
  5. C. R. Pennell Morocco Since 1830: A History C. Hurst & Co. Publishers, 2000 pág. 140
  6. «EL CARGADERO DE LA COMPAÑIA ESPAÑOLA DE MINAS DEL RIF EN MELILLA | Vida Marítima». 
  7. Rézette, Robert (1976). THE SPANISH ENCLAVES IN MOROCCO Par ROBERT REZETTE (en inglés). Nouvelles Editions Latines. Consultado el 5 de febrero de 2022. 
  8. «Moroccan Goal: Export Iron Ore». The New York Times (en inglés estadounidense). 31 de enero de 1972. ISSN 0362-4331. Consultado el 5 de febrero de 2022. 
  9. Díaz Morlán, Pablo (1 de octubre de 2015). «La Compañía Española de Minas del Rif y el Estado franquista ante la independencia de Marruecos. Facetas de la instrumentación recíproca (1951-1973)». Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research 11 (3): 174-183. ISSN 1698-6989. doi:10.1016/j.ihe.2014.09.001. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  10. Sanmartín Solano, 1985, p. 68.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]