Diferencia entre revisiones de «Columnas de Hércules»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 18: Línea 18:
Los textos en [[Diálogo (género literario)|diálogos]] ''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]'' y ''[[Critias (diálogo)|Critias]]'' del filósofo griego Platón ubican la mítica y popular isla de la [[Atlántida]] en el Océano Atlántico, justamente delante de las Columnas de Hércules.
Los textos en [[Diálogo (género literario)|diálogos]] ''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]'' y ''[[Critias (diálogo)|Critias]]'' del filósofo griego Platón ubican la mítica y popular isla de la [[Atlántida]] en el Océano Atlántico, justamente delante de las Columnas de Hércules.


== Doctor Maculo==
== Doctor fernando el de los huevos colgando==
[[Archivo:Armas de Carlos I de España.svg|thumb|150px|right|Escudo imperial de [[Carlos I de España]].]]
[[Archivo:Armas de Carlos I de España.svg|thumb|150px|right|Escudo imperial de [[Carlos I de España]].]]
[[Archivo:Escudo de armas de José I Toison Legion de Honor y Cetros.svg|thumb|150px|right|Escudo de José I (1808-1813).]]
[[Archivo:Escudo de armas de José I Toison Legion de Honor y Cetros.svg|thumb|150px|right|Escudo de José I (1808-1813).]]

Revisión del 07:43 21 may 2014

'

Monumento a las Columnas de Hércules, en el Territorio Británico de Ultramar de Gibraltar.
Columnas y lema «Plus Ultra» en el Ayuntamiento de Sevilla.
Detalle de las columnas en un mapa antiguo, la Tabula Peutingeriana.

Las Columnas de Hércules fueron un elemento legendario de origen mitológico, situado en el estrecho de Gibraltar y señalaba el límite del mundo conocido, la última frontera para los antiguos navegantes del Mediterráneo. Los griegos conocían bien el Mediterráneo, aunque dadas las considerables distancias, sus conocimientos sobre lo que se extendía en el océano Atlántico era más limitado, dando lugar así a leyendas y temores. Bajo el lema «Non Terrae Plus Ultra» los romanos asignaban el confín del continente, que si bien se asoció a Finisterre, también simbolizaba el estrecho de Gibraltar.

El nombre más antiguo que con seguridad alude a las mismas parte de los griegos, quienes las denominaron Στῆλαι Ἡρακλήϊαι o Ἡρακλέων στηλέων «Estelas de Heracles» y que los romanos después llamaron Columnas Herculis, o sea, Columnas de Hércules.

La columna norte (antiguo Kalpe o «Calpe») es identificada con el peñón de Gibraltar (426 m). La identidad de la columna sur (antigua «Ábila» o «Abila») ha sido disputada a través de la historia, siendo los dos candidatos más probables el Monte Hacho (204 m) en Ceuta (España) y el Monte Musa (851 m) en Marruecos.

Mito de las Columnas de Mangel

En un arrebato de locura Heracles (Hércules) había matado a sus hijos. Recobrada la razón, el Oráculo de Delfos le había indicado que para purificarse, debería estar al servicio del rey de Tirinto, Euristeo, durante doce años. Habiendo llegado al monarca la fama de los bueyes de Gerión, ser fabuloso que poseía tres cuerpos y que moraba en el Lejano Occidente, y aprovechándose de que aún no habían expirado los doce años de servicios, encargó a Heracles que capturase dichos rebaños. El viaje de ida, antes de llegar a Eriteia (una de las antiguas islas sobre las que actualmente se asienta las ciudades de Cádiz y San Fernando), fue pródigo en aventuras y luchas de todo tipo, hasta el extremo de que "para conmemorar sus hazañas fueron elevadas las columnas que llevan su nombre, que separan Europa de África".

Heracles tomó prestada la Copa de Helios para navegar sobre el océano y llegar a la tierra de Gerión. Mató a éste y regresó al reino de Euristeo con el ganado. Fue Hércules quien separó las dos rocas para abrir el camino al océano Atlántico.

Los textos en diálogos Timeo y Critias del filósofo griego Platón ubican la mítica y popular isla de la Atlántida en el Océano Atlántico, justamente delante de las Columnas de Hércules.

Doctor fernando el de los huevos colgando

Escudo imperial de Carlos I de España.
Escudo de José I (1808-1813).

El monarca Carlos I de España incorporó como elemento exterior el símbolo de las columnas en su escudo de armas. El rey, gran humanista interesado en la cultura y las artes, accedió a la sugerencia de un médico y consejero suyo, Luigi Marliano, a incorporar las columnas con la divisa Plus Ultra.[1]​ Este elemento heráldico ha permanecido con mayor o menor presencia en el curso de los sucesivos monarcas, aunque en la actualidad no aparecen en el escudo del Rey de España, sí lo hacen en el escudo de España.

Las columnas de Hércules aparecieron también como símbolo heráldico de las Indias del Imperio español. El 14 de julio de 1523 por Cédula Real, el Rey Carlos I de España y V de Alemania, concedió Escudo de Armas a la Villa Rica de la Veracruz, en México, primer Ayuntamiento de América. Dicho escudo contiene las columnas de Hércules y la leyenda «NON PLUS ULTRA». Hacia el siglo XVII algunas monedas americanas mostraban en adverso dos columnas coronadas sobre ondas marinas. En el siglo XVIII el símbolo evoluciona y representaba dos columnas coronadas (corona real) rodeando dos mundos, surmontadas de una corona real, y situadas sobre una isla o roca saliente de ondas marinas. La ceca de Ciudad de México convino, en 1754, a cambiar la corona real de la columna a la siniestra del símbolo por una corona imperial. En la misma ceca el adverso de las monedas de reales de a ocho permaneció hasta 1772, durante el reinado de Carlos III.[2]

Posteriormente, el rey José I de España (José Bonaparte), diseñó su escudo siguiendo el modelo de anteriores monarcas, aunque cuartelándolo en seis cuarteles, en el que aparte de los tradicionales de Castilla, León, Aragón, incorporaba el de Navarra, el de Granada y el de Indias. Este sexto cuartel introducía heráldicamente el símbolo que se había creado en América, en similar disposición: columnas (sin coronas) rodeando dos mundos (sin corona) y todo sobre ondas marinas.

Símbolo del dólar

Una de las teorías más extendidas, iniciada por la profesora de Historia de España Ana Torre, recurre a las Columnas de Hércules como origen del símbolo del dólar, en tanto que en Estados Unidos se utilizó durante un tiempo la moneda española.

Véase también

Referencias