Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chabuca Granda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 26: Línea 26:


== Biografía ==
== Biografía ==
chabuca granda nació el [[3 de septiembre]] de [[1920]], en un asentamiento minero de [[oro]], llamado Cotabamba en la provincia de Grau, cerca de la provincia de [[Abancay]], [[Región Apurímac|Apurímac]]. Su padre fue Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, hijo de [[José Granda Esquivel|José de la Granda y Esquivel]], ingeniero y educador, ministro de Estado durante el gobierno de [[Eduardo López de Romaña]], y tío de [[Fernando de Trazegnies]], [[Marquesado de Torrebermeja|Marqués de Torrebermeja]], ex-[[Ministro de Relaciones Exteriores del Perú|canciller]]. Su madre fue Isabel Susana Larco Ferrari, perteneciente a la prominente familia ítalo-peruana Larco, sobrina de [[Víctor Larco Herrera|Víctor]] y [[Rafael Larco Herrera]] y prima de [[Luis Tomás Larco Ferrari]].
María Isabel Granda y Larco nació el [[3 de septiembre]] de [[1920]], en un asentamiento minero de [[oro]], llamado Cotabamba en la provincia de Grau, cerca de la provincia de [[Abancay]], [[Región Apurímac|Apurímac]]. Su padre fue Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, hijo de [[José Granda Esquivel|José de la Granda y Esquivel]], ingeniero y educador, ministro de Estado durante el gobierno de [[Eduardo López de Romaña]], y tío de [[Fernando de Trazegnies]], [[Marquesado de Torrebermeja|Marqués de Torrebermeja]], ex-[[Ministro de Relaciones Exteriores del Perú|canciller]]. Su madre fue Isabel Susana Larco Ferrari, perteneciente a la prominente familia ítalo-peruana Larco, sobrina de [[Víctor Larco Herrera|Víctor]] y [[Rafael Larco Herrera]] y prima de [[Luis Tomás Larco Ferrari]].


Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 [[año]]s de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sagrados Corazones Sophianum de Lima por su voz de soprano. Además, fue nombrada vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. Una operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "''Luz y Sombra''" junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad [[Lima|limeña]] de aquella época.
Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 [[año]]s de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sagrados Corazones Sophianum de Lima por su voz de soprano. Además, fue nombrada vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. Una operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "''Luz y Sombra''" junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad [[Lima|limeña]] de aquella época.

Revisión del 20:56 24 sep 2014

Chabuca Granda
Datos generales
Origen Peruano
Información artística
Género(s) música criolla y afroperuana y andina
Tipo de voz Contralto
Discográfica(s) RCA Records, Sono Radio, Iempsa
Artistas relacionados Los Chamas, Los Troveros Criollos, Óscar Avilés, Caitro Soto, Rafael Amaranto, Violeta Parra, Javier Heraud.
Web
Sitio web http://chabucagranda.com.pe/

María Isabel Granda y Larco (Abancay, Perú, 3 de septiembre de 1920 - Miami, Estados Unidos, 8 de marzo de 1983), más conocida como Chabuca Granda, fue una cantautora y folclorista peruana. Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afroperuanos. Su tema más conocido en el mundo es La flor de la canela, seguido por José Antonio, El Puente de los suspiros y Fina estampa.

Biografía

María Isabel Granda y Larco nació el 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento minero de oro, llamado Cotabamba en la provincia de Grau, cerca de la provincia de Abancay, Apurímac. Su padre fue Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, hijo de José de la Granda y Esquivel, ingeniero y educador, ministro de Estado durante el gobierno de Eduardo López de Romaña, y tío de Fernando de Trazegnies, Marqués de Torrebermeja, ex-canciller. Su madre fue Isabel Susana Larco Ferrari, perteneciente a la prominente familia ítalo-peruana Larco, sobrina de Víctor y Rafael Larco Herrera y prima de Luis Tomás Larco Ferrari.

Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sagrados Corazones Sophianum de Lima por su voz de soprano. Además, fue nombrada vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. Una operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época.

El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; "Chabuca" -–este es el nombre con el que se hizo llamar -– le canta a la Lima antigua, señorial, de comienzos de 1900. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre Don Eduardo Granda San Bartolomé, la del barrio de Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno.

En 1942, se casó en Lima con el brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tendría tres hijos: Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique Fuller Granda.

Monumento a Chabuca Granda.

Su fama como compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto Los Chamas grabó su tema La flor de la canela. A esta primera etapa pertenecen también otros temas como “Gracia” y "Ha de llegar mi Dueño" popularizados por el trío Los Troveros Criollos, “José Antonio” y "Fina estampa" popularizados por Edith Barr, "Puente de los suspiros" y "Lima de veras" popularizados por el trío Los Morochucos, y "Zeñó Manué" popularizado por la propia compositora, entre otros.

La misma compositora cimentó su fama con un álbum llamado "Lo Mejor de Chabuca Granda". Este disco editado en 1962 y supervisado por la misma Chabuca reunió a sus intérpretes favoritos, Los Troveros Criollos, Los Chamas, Jesús Vásquez y Eloísa Angulo. A la calidad de los temas y las virtuosas interpretaciones, se sumó una calidad de sonido nunca alcanzada hasta entonces, por lo cual es considerado como uno de los mejores discos en la historia de la música criolla peruana.

Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética. Chabuca Granda hace un viaje por el mundo y trabaja mucho tiempo con el guitarrista pionero del Perú, Óscar Avilés.

Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A esta última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano asesinado en 1963.

En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía, tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones.

Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.

Falleció por una isquemia cardíaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983.

Árbol genealógico

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.Pedro de la Granda Campos
 
 
 
 
 
 
 
8. José de la Granda Salazar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Marcela de Salazar
 
 
 
 
 
 
 
4. Juan José de la Granda y Esquivel
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. Juana de Esquibel y Rivero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Eduardo Antonio Granda San Bartolomé
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Juan Felipe de San Bartolomé y Urrutia
 
 
 
 
 
 
 
10. Calixto de San Bartolomé Pardo de Figueroa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Isabel Pardo de Figueroa y Alegre
 
 
 
 
 
 
 
5. María Teresa de San Bartolomé y Terry
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. José Antonio Terry Adriano y Álvarez Campana
 
 
 
 
 
 
 
11. Rosa Terry y Salazar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. Rosa de Salazar y Pardo de Figueroa
 
 
 
 
 
 
 
1. María Isabel Granda y Larco
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. Gerónimo Larco Lastreto
 
 
 
 
 
 
 
12. Andrés Sebastián Larco Bruno
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. Magdalena Bruno di Galeccio
 
 
 
 
 
 
 
6. Emilio Andrés Avelino Larco del Valle
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Julián del Valle y Seoane
 
 
 
 
 
 
 
13. Emilia del Valle Solís
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. Casimira Solís
 
 
 
 
 
 
 
3. Isabel Susana Larco Ferrari
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14. Luis Ferrari
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. María Isabel Ferrari Montejo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15. Tránsito Montejo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Filmografía parcial

Enlaces externos