Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Celaya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 177: Línea 177:
=== Parque Xochipilli ===
=== Parque Xochipilli ===
Funge como parque metropolitano de Celaya lugar de convivencia donde igualmente se desarrollan actividades deportivas, recreativas y culturales.
Funge como parque metropolitano de Celaya lugar de convivencia donde igualmente se desarrollan actividades deportivas, recreativas y culturales.

esta feo y huele a caca de perro no vayan a rancho celaya el peor y mas feo lugar donde visitar


=== Estadio "Miguel Aleman Valdes" ===
=== Estadio "Miguel Aleman Valdes" ===

Revisión del 00:30 8 oct 2008

Plantilla:Datos ciudades de México

Celaya (del vasco Zalaya, que significa "tierra llana") es una ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo en el estado de Guanajuato.

Celaya se ubica al sureste del estado de Guanajuato, a 50 km al oeste de la ciudad de Santiago de Querétaro, y a 260 km de la Ciudad de México.

Toponimia

Zalaya es un vocablo de la lengua vasca que quiere decir "la tierra del llano" o "tierra plana", en alusión a la planicie del Bajío mexicano donde se encuentra ubicada.

El escudo de armas

El Blasón de la ciudad de Celaya fue otorgado siendo virrey de la Nueva España Don Francisco Fernández de la Cueva, quien confirmó la merced de la fundación de esta ciudad.

El Escudo se compone de un ovalo enmarcado con una banda estilizada adornada con cinco carcajes de flechas (simbolizando a las tribus indígenas sometidas) conteniendo como fondo tres franjas divididas en los colores azul, blanco y rojo que simbolizan realeza, pureza, poder y soberanía respectivamente.

  • La franja azul, mantiene centrada la imagen de la Purísima Concepción, en parte derecha de esta tiene el monograma de la corona de Felipe IV, en la izquierda se encuentra una cueva, en honor del Virrey Fernández de la Cueva.
  • La franja blanca contiene una representación de los fundadores de Celaya reunidos bajo un mezquite, el cual que dio sombra al primer cabildo de la ciudad.
  • La franja roja contiene la divisa en latin De forti dulcedo ("De los fuertes la dulzura") sobre dos brazos desnudos rindiendo los arcos, simbolismo de la pacificación de las tribus chichimecas Huachichili y Guamares.

Historia

Fundación

La ciudad fue fundada sobre un poblado indígena llamado Nat-Tha-Hi, que en otomí significa debajo del mezquite o a la sombra del mezquite; varios españoles circindantes a las Villas de Apaseo y Acámbaro que se instalaron para para surtir a los viajeros. Estos primeros españoles llamaban a la comarca el Mezquital de los Apatzeos.

Los viajeros y habitantes españoles del asentamiento, eran víctimas de constantes ataques indígenas, por lo que el entonces Virrey de Nueva España, "Don Luis de Velasco", expidio en 1551 una cédula para que se instale en una guarnición que sirviera de protección a los intereses de la corona. A pesar de la guarnición, la frecuencia de los ataques a los viajeros, que llevaban los metales preciosos a la capital, obligaron al Virrey don Martín Enríquez de Almanza venir personalmente para organizar la defensa de los viajantes. Fue en esta visita cuando los españoles asentados le solicitaron que fundara una villa con el nombre de Villa de nuestra Señora de la Asunción de Zalaya, fue así que expidió una cédula para tal fin el 12 de octubre de 1570. No obstante la cédula, debido a ciertas diferencias entre los españoles asentados, no se cumplió hasta el 1 de enero de 1571, cuando se reunieron los requeridos para la fundación, quedando la ciudad bajo la protección de la Purísima Concepción. Siendo entonces, la única ciudad del país que celebra el día que se le dio el permiso de fundación, como la fundación misma.

Gracias a su estratégica ubicación, la villa comenzó a ser un centro clave para pacificar la zona y convertirse en un importante sitio de abastecimiento de mercancías provenientes de las ricas minas descubiertas al norte (Guanajuato, Zacatecas, Durango), así como de productos agrícolas localizados al sur y al oeste y los alimentos extraídos por los ríos que surcan la región.

Casi un siglo después, el 10 de octubre de 1655, a la villa conocida y nombrada en los informes reales del virreinato como Zelaya o Celaya, se le concede la Real autorización para poseer el título de Muy Noble y Leal Ciudad con derecho a Blasón; sin embargo, el título no se confirma por el Rey Felipe IV sino hasta el 7 de diciembre de 1658, después de pagar adeudos pendientes a la corona.

Periodo de Independencia

Al iniciar el movimiento independentista, la ciudad recibió a Don Miguel Hidalgo y Costilla, días después de proclamar el 16 de Septiembre de 1810 el Grito de Dolores (evento desencadenante de la guerra independentista). La muchedumbre llegó a Celaya el día 20 de septiembre de 1810, acampando en los terrenos de la Hacienda de Santa Rita, sitio donde actualmente se encuentra la empresa de Laboratorios Senosiain. Debido a una crecida de los ríos circundantes, el padre Hidalgo no pudo pasar a la ciudad hasta el día siguiente. A pesar de ello, mandó una carta al cabildo celayense pidiendo su incondicional rendición, haciendo notar que tenía bajo su custodia a 70 españoles y que si no se rendía la ciudad, los pasaría a degüello. La ciudad fue entonces tomada pacíficamente el 21 de septiembre, en las primeras manifestaciones de un ejército insurgente en México.

En el mesón de Guadalupe, que todavía se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad, fue hospedado Hidalgo, desde donde organizó al entonces precario ejercito insurgente.

El 22 de septiembre Hidalgo fue nombrado "Capitán General del Ejército Insurgente", Ignacio Allende, "Teniente General", entre otros. Fue entonces cuando se prepararon para salir de Celaya para la toma de Guanajuato.

Pese a que Celaya fue tomada por los insurgentes, el ejército realista, a nombre del Virrey, recuperó la ciudad y depositó una guarnición para reprimir posibles brotes independentistas.

No fue hasta 1822, meses después a la consumación de la Independencia y dada la popularidad de Agustín de Iturbide en la proclamación de la soberanía, que el regimiento de Celaya instó, la noche del 18 de mayo, al grito de "¡Viva Agustín de Iturbide, emperador de México!". La noticia no tardó en llegar a la Ciudad de México sumándose a que el congreso discutiera la propuesta y aceptara la coronación de Agustín de Iturbide.

Siglo XIX

Intervención estadounidense en México

Durante la Intervención estadounidense en México, El regimiento de Celaya, al mando del Gral. Pedro Ampudia fue el primer regimiento guanajuatense en combatir a los invasores norteamericanos en las batallas de Palo Alto y La Resaca de Guerrero, luego formandose de este el Primer y Segundo regimiento de Celaya a la ves de coadyudar al regimiento auxiliar de Guanajuato.

Segunda Intervención Francesa en México

En 1864 México sufrio La Segunda Intervención Francesa, periodo durante el cual las tropas de ocuapcion francesa invadieron el Bajío comenzando por San Miguel de Allende avanzado a Celaya y apartir de ahi al este para la posterior ocupacion de la ciudad de Guanajuato, gracias a ello Maximiliano de Habsburgo inicio su visita por el estado de Guanajuato de manera pomposa en las localidades de Apaseo el Grande Celaya y San Miguel de Allende. En el abandono de la tropas francesas y el imperio Maximiliano de Habsburgo se vio en la necesidad de huir de Ciudad de México con destino hacia el Bajio fue sitiado en Queretaro por la resistencia en Celaya y municipios circundantes propugnada por Mariano Escobedo.

Porfiriato

Al exito de la Revolución de Tuxtepec encabezado por Porfirio Díaz en contra de Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz invadio Celaya para el 29 de diciembre de 1976 desde Salamanca nombrar gobernador de Guanajuato a Francisco Z. Mena. Bajo la gobernatura de Francisco Z. Mena en Celaya se instalo el ferrocarril que comunicaria en su primera etapa al Bajío siendo Celaya y León sus ultimos destinos. La industria en Celaya se acrecento al hecho de contar con los adelantos de la energía eléctrica, el ferrocarril y el telegrafo; instalandose en la ciudad fabricas de alcohol, aceite y derivados del maíz. En lo refente a educaion en este periodo se inaguaro en Celaya una de las cuatro escuelas modelos del estado, donde se impartia la educacion positivista impulsada por el gobierno federal. Siendo ademas en este perido cuando se edifico e inaguro la Bola de Agua de Celaya.

Periodo Revoluciónario

Durante la epoca revolucionaria en la ciudad sucedieron una serie de importantes y sangrientos enfrentamientos conocidos como las batallas de Celaya, entre las fuerzas villistas con 30,000 hombres y obregonistas 15,000 durante los dias 13 de abril, 15 de abril y 15 de abril de 1915, resultando victoriosos los obregonistas, a pesar de que durante la batalla el general Álvaro Obregón perdió un brazo, motivo por el cual se le denominó El manco de Celaya.

Siglo XX

La inundación

En mes de agosto de 1973, dada las copiosas lluvias y el mal manejo por parte de las autoridades de la presa Ignacio Allende, el río Laja se desbordó, inundando parte de la ciudad, en particular las colonias "Francisco Eduardo Tresguerras", "Insurgentes", "El Zapote" y "Alameda", registrándose cuantiosos daños materiales.

La explosión de Celaya

El domingo 26 de septiembre de 1999, conocido también como El domingo negro ocurrió la hasta hoy mayor tragedia de la ciudad, al explotar una tienda que almacenaba grandes cantidades de fuegos pirotécnicos. La tienda se localizaba en una importante zona comercial de mucho tránsito sobre la avenida Antonio Plaza sobre la cual también se encuentra la central de autobuses de Celaya. Ese día se registro una cantidad alta de muertos y varios heridos, entre los cuales se encontraban tres paramedico de cruz roja, un paramedico de S.O.S rescate, asi como uno de la Cruz Ambar[1]

El auge de Celaya

Archivo:Boulevard.PNG
Boulevard "Adolfo Lopez Mateos"

Superado el periodo post-revolucionario, Celaya quedó comunicada por múltiples carreteras y modernas autopistas, aeropuertos y ferrocarriles para distribuir su pleno auge agrícola, industrial, comercial y ganadero. Este crecimiento aunado a lo próspero de la región le ha valido la designación de "Puerta de oro del Bajío".

Con ello, la difusión comercial de Celaya se extendió a todo el país; incluso se comenzó a hacer famosa por un postre tradicional de consumo familiar y cuyos nombres parecen indisolubles: La cajeta de Celaya. Dicha confitura es elaborada con leche de cabra espesada al hervir con azúcar morena, con mezcla de frutas (pasas, nueces,piñones) y el cual era envasado en cajillas de madera, de donde proviene su nombre.

Al ubicarse en el corredor industrial del Bajío Celaya se ha introducido completamente en la industrializacion dejando sus artesanias a un proceso industrial e instalandose en su territorio fabricas de linea blanca, acumuladores, galletas, cajeta y empacadoras comerciales y de alimentos; sin dejar de ser uno bastiones agricola y ganadero mas importantes del estado.

Geografia

El municipio de Celaya colinda al norte con el municipio de Comonfort, al este con los municipios de Apaseo el Grande y Apaseo el Alto, al sur con el municipio de Tarimoro, al oeste con los municipios de Cortazar y Villagrán, al noroeste con el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas. Celaya cuenta con una extensión territorial de 560.97 km2. La mayor parte de municipio se compone por la llanura de la region Bajío. Celaya es atravesado de norte a sur oeste por la el Río Laja afluente del Río Lerma.

Economia

Archivo:Parque Celaya.PNG
Centro comercial "Parque Celaya"

Las actividades economicas de Celaya son principalmente la industria, el sector sevicios y el comercio, además de tener como actividades económicas el cultivo de maiz, alfalfa y sorgo y la cría de ganado bovino y caprino.

Celaya inicialmente se desarrollo en las actividades agricolas, ganaderas y artesanales, como un bastion agricola y comercial de la region y el estado; mas tarde se convirtio en paso obligado de los tributos virreinales convirtinedose en aduana colonial.

Hoy dia Celaya busca mantenerse como centro logístico del estado y la nacion, mediante la instauracion de nuevas empresas industriales y comerciales, aprovechadose de su territorio y medios de comunicacion como lo son ferrocarril, rutas carreteras y el aeropuerto nacional; sin olvidar la elboracion de cajeta de manera tradicional que le da fama en el pais. Todo lo anterior gracias a su relativa cercania con Ciudad de Mexico y la ciudad de Queretaro ademas de ser paso obligado en las autopistas que comunican al Bajio.

Demografía

Según estudios del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la ciudad de Celaya cuenta con un total de 310,413 habitantes, de los cuales, 148,253 son hombres y 162,160 son mujeres.

Educacion

Celaya por su relativa importacia regional, estatal y nacional cuenta con múltiples centros educativos de nivel superior, nivel medio y nivel basico, tanto públicos y privados.

Institutos de nivel superior

  • Tecnologico de Celaya
  • Instituto Tecnologico de Roque
  • Universidad de Celaya
  • Universidad Latina de Mexico
  • Universidad Lasallista Benavente
  • Universidad Tecnológica del Centro de México
  • Universidad de Guanajuato
    • Campus Celaya-Salvatierra
  • Universidad de León
    • Universidad de León - Campus Celaya

Deportes

Atlético Celaya

En la temporada 1994-1995 ascendió a la Primera división mexicana, durante la temporada 95-96 el equipo desarrolla un estilo de juego vertical y espectacular, convirtiéndose en la sorpresa del torneo, califica a la liguilla en el 4ª lugar de la tabla general, llegando a la gran final la cual pierde por debido a su menor posición en la tabla general, empatando ambos partidos. En el equipo de fútbol Los Toros del atlético Celaya , llegaron a jugar de nuevo juntos Emilio Butragueño, Míchel y Hugo Sánchez, prácticamente en su retiro, como un recuerdo de sus tiempos en el Real Madrid, con el cual lograron su mejor juego y una de las mejores épocas de ese equipo en su historia.Acutalmente al equipo se le intenta revivir en la división de ascenso llamándose Club Celaya y jugando en la Primera división 'A' mexicana como filial de Querétaro FC.

Principales atractivos y lugares de interés

Bola de agua

La Bola de agua es el icono de la ciudad y también el monumento principal hoy sigue en funcionamiento para distribuir agua a parte del centro de la ciudad. Actualmente es la única en el mundo en su tipo (existía otra bola de agua similar en Alemania que fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial). La placa de la Bola de agua contiene la siguiente leyenda: "Esta torre fue construida a expensas del municipio de esta ciudad en el año de 1910 y se inauguro oficialmente el día 15 de septiembre, día del centenario de la proclamación de la independencia de México siendo gobernador del estado el Sr. Lic. Dn. Joaquin Obregon Gonzalez, quien dio todo su apoyo moral a la construcción. La obra y todo lo relativo a la provisión de agua potable, fue proyectada y llevada a cabo por el señor jefe político del distrito Don Perfecto I. Aranda, su costo total con la entubación limitada a dos circuitos fue de $161,520.84 pesos". Esta torre hidráulica tiene una base de 10 metros de ancho y una altura de 35 m sobre el nivel del suelo, la sola bola tiene un diámetro de 12 m con una capacidad de "904.77 Metros Cúbicos Aprox.". La obra se llevo a cabo bajo del mando del aleman Enrique Schondube. La edificacion de esta obra tuvo como consecuencia el olvido de las personas que repartian agua a domicilio desde la presidencia municipal denominados aguadores. Durante varios años se coloco en la parte superior publicidad comercial, pero fue el 8 de septiembre de 1970 que se decidió que la Bola del Agua sería un símbolo que representaría a la ciudad por lo que se prohibió la colocación de espectaculares comerciales. Actualmente se encuentra en funcionamiento, abasteciendo la demanda hidraulica del centro histórico.[2]

Templo de San Agustin

El templo de San Agustín destaca por su decoración plateresca unica y distintiva.

Casa de la cultura de Celaya

El edificio en la cual reside la casa de la cultura de Celaya corresponde al convento adjunto del templo de San Agustin contiene elementos de procedencia morisca en su arquitectura; en su pasado historico el edificio destaca durante la época de revoluciones civil y cristera cuando perdió su símbolo religioso y sirvió de cárcel municipal hasta 1961 que fue expropiada por completo al clero y adjudicada al sistema municipal.

Casa del Diezmo

La Casa del Diezmo conocida anteriormente como Alhóndiga en un principo desarrollo la funcion de aduana real con la supervision ininterrumpida del notario real, activiadad por la cual Celaya adquirio el calificativo de "Puerta de Oro del Bajío"; a la vez la alhondiga era despensa de granos y semillas para los agricultores y hacendados de la la alcaldia y mas tarde intendecia de Celaya. Hoy dia funge como museo y archivo municipal de igual manera es dependiente a la casa de la cultura de Celaya. Destacan en su arquitectura sus bellos dinteles de cantera, sus magníficas puertas y ventanas que datan del siglo XVII.

Presidencia Municipal de Celaya

Murales de Octavio Ocampo

Son internacionalmente conocidas las pinturas murales metamórficas del celayense Octavio Ocampo; parte de su trabajo se haya plasmado en los costados de la escalinata principal del edificio de la Presidencia Municipal, y en cuyos decorados resaltan los héroes nacionales disimulados entre alegorías guerreras y actividades agrícolas y fabriles.

La columna de la Independencia

También obra de Tresguerras, controvertida en su tiempo, ya que fue el primer monumento erigido a la independencia de México sin todavía haberse consumado y promulgado; siendo clasificado por sus contemporáneos como "el arquitecto valiente" (este dato se puede basar en el hecho de que la misma fue hecha para el Rey Carlos IV y así celebrar su coronación, pero apenas se consumo la independencia el pueblo se lanzo a tirar la efigie del Rey, acto que el arquitecto reprobó totalmente, y después fue contratado para poner en la cúspide de la columna un Àguila imperialista, al hacerlo la puso de espaldas a la Casa del Cabildo, hoy presidencia municipal, y en un arranque de ironía dijo "El Águila símbolo de la patria no merece ver las porquerías que se hacen en ese chiquero").

El templo de la Virgen del Carmen

La majestuosa obra culminante de Eduardo Tresguerras, en la cual desarrolla no sólo los esplendores del diseño sino que expresa también sus habilidades de escultor y pintor. De ahí que se convirtió su mote en el "Miguel Ángel mexicano", debido a sus obras de realce mundial.

Otras obras de Francisco Eduardo Tresguerras

Celaya podría ser considerada la ciudad del máximo esplendor barroco llevado a cabo por el insigne arquitecto Eduardo Tresguerras, cuyo legado se encuentra repartido en:

  • La cúpula y torre del Templo de San Francisco.
  • El Mausoleo Tresguerras, edificio anexo al templo del Carmen donde reposan sus restos.
  • La catedral de Celaya.
  • El puente Tresguerras sobre el río La Laja.

Haciendas

En las afueras de la ciudad se localizan ruinas de cascos de haciendas que vivieron sus mejores tiempos en los últimos años de 1800, tal como el que se encuentra en la poblacion de Rincon de Tamayo.

Parque Xochipilli

Funge como parque metropolitano de Celaya lugar de convivencia donde igualmente se desarrollan actividades deportivas, recreativas y culturales.

esta feo y huele a caca de perro no vayan a rancho celaya el peor y mas feo lugar donde visitar

Estadio "Miguel Aleman Valdes"

El estadio de fútbol y unidad deportiva "Miguel Aleman Valdes" que fungió como casa del equipo Atletico Celaya y hoy día es utilizado para algunas actividades deportivas y culturales.

Falla geologica

Otro lugar de interes es la famosa Falla, obra natural: Se trata de un irregular grieta geológica que atraviesa la ciudad y que posee diferentes brazos o lineamientos que ocasiona una depresión principal y ciertas fosas adyacentes. Según las autoridades de Protección Civil, no presentan actividades tectónicas, sin embargo; de la década de los 80 a la fecha se ha expandido 15 centímetros.

Parque lineal

Otro lugar que pronto se convertirá en un atractivo turístico es el "Parque lineal" que es un malecón que se proyecta sobre el río Laja el cual contara con áreas deportivas, de esparcimiento y recreativa.

Feria de navidad

La feria regional de navidad de Celaya se celebra cada año del 17 de diciembre al 6 de enero, presentando atracciones comerciales, culturales y espectáculos a personas de toda la región, Hoy dia las instalaciones se ubican en el antiguo complejo indistrial de Celanese al sur de la zona urbana.

Personajes nacidos en Celaya

Véase también

Ciudades hermanadas

Enlaces externos

Referencias

Notas

Bibliografía