Ir al contenido

Catarroja

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:10 11 nov 2007 por Xic667 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox localidad provincia Valencia Catarroja es un municipio español de la provincia de Valencia en la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la comarca de la Huerta Sur.

Geografía

Situado en la comarca de la Huerta Sur, se encuentra a 8 km de la capital Valencia y a orillas del lago valenciano por excelencia, Albufera de Valencia. Su puerto de Albufera es famoso, gracias al cual se ha convertido en la cuna del all i pebre (plato típico valenciano cuya base principal es la anguila).

Se extiende por una amplia llanura aluvial hundida desde el Mioceno, que se eleva desde el mar Mediterráneo hacia los cerros del Oeste.

La huerta y la marjal son los elementos más definitorios del paisaje, donde la Albufera con sus barcas, la pesca, el puerto y el cultivo del arroz son la razón de su existencia.

Los campos de arroz con las pequeñas construcciones que albergan los motores de agua y los huertos de naranjos conforma el paisaje agrario en la actualidad. El clima es mediterráneo.

Barrios y pedanías

  • Barri de les Barraques.
  • Barri del Xarco.
  • Barri de la Rambleta.
  • Barri del Rabal.
  • Port de Catarroja.
  • Plaça de la Regió

Localidades limítrofes

El término municipal de Catarroja limita con las siguientes localidades: Torrente, Picaña, Benetúser, Alfafar, Masanasa, Albal, y Valencia.

Historia

Sus restos más antiguos proceden del Port (puerto) de Catarroja. Allí, delante de Casa Sulema (casa emblemática de dicho lugar construida en 1881), como consecuencia de un dragado del canal, apareció una amplia colección de fósiles de moluscos que se remontan alrededor de 8000 años atrás en el tiempo, hasta la actualidad, pasando desde el momento en que la Albufera era agua salada, por tanto parte del mar, hasta que fue mezclándose con el agua dulce, formando una fauna salobre, hasta llegar al agua dulce, y de cañizo, siendo el último nivel, el arrozal. Hoy puede ser visitada esta colección en el Parque Natural de la Albufera, Racó de l'Olla, el Palmar, siendo propiedad de la familia Martí Matías (Sulema) de Catarroja.

En lo que respecta a sus más antiguos precedentes humanos, por ahora, en lo que actualmente es el polígono industrial de la localidad, se encontraron restos de un hábitat romano republicano, destruido en la guerra sertorio-pompeyana en el año 75 adC. Restos de una lucerna de barniz negro campaniense, y otras cerámicas y restos de ánforas, así como la presencia de abundantes restos de madera quemada, señalan un nivel de destrucción. Por su situación junto a la vía, debió ser una mansión republicano-romana de carretera, es decir, un hostal de carretera, destruida por las tropas en dirección a la ciudad de Valentia, atacada en este momento y destruida en parte. Es destacable que este yacimiento aparece junto a la Via Augusta, que pasa no por donde se ha señalizado por la Consellería de Cultura valenciana, sino por una calle del polígono que es parte del Camí vell de Rusafa (camino viejo de Ruzafa) o Camí Vell de Denia. Por otra parte, un resto cerámico de esta época republicana romana aparecido en la Plaça de la Llotgeta ofrece la posibilidad de que hubiera un pequeño hábitat cercano al acabado de citar. Todo siempre junto a la vía romana, ya que era importante estar comunicado.

También de época romana, aunque ya imperial, destaca la villa romana de l'Hort de Pepica, detrás del actual ambulatorio. Cuando aún no estaba señalada en los libros, un rico acaudalado local, con pocos escrúpulos, "el Tío Colic", compró unos campos, sabiendo que había restos y los excavó allá por el 1930, vendiendo todo lo excavado a coleccionistas de fuera de la localidad, ya que cargaba en el ferrocarril todo lo que encontraba y lo llevaba a Valencia. Años después el cronista local Pelegrí Llorenç, cita este lugar, aunque con un error de localización, lo que hace dudar que supiera con exactitud su localización, ya que lo confunde con el Salt del llop. Lo que sí es evidente es que tuvo en sus manos algunas monedas romanas que cita en su libro. Es curioso que su libro sobre Catarroja : "La villa de Catarroja", ha sido confundido pensándose que su título era la "Villa romana" pero villa debe entenderse como localidad, pueblo.

La Plaça de la Llotgeta, en el centro histórico del pueblo, contiene restos cerámicos desde la época republicano-romana hasta la época actual.

De época musulmana destaca la torre árabe del siglo XI-XII destruida (por el mismo alcalde que dejó destruir parte de la villa romana anterior), en el año 1996, una de cuyas paredes aún esta anexa a la Iglesia de San Miguel, construida en el 1710, documentada en fotografías y arqueológicamente ya que se conservaban hasta 10 m. de altura. En el interior de esta torre, excavada en 1993, apareció una fosa con restos humanos del siglo XIV, posiblemente de la peste de 1348. En la calle de la Font y en la plaza llamada popularmente "del Porro", se documentan restos habitacionales musulmanes hasta la conquista cristiana de Jaime I. El primer señor de Catarroja fue Pelegri d'Atrossillo, aragonés, vendió el pueblo a otro señor, y así llegó a manos, por ejemplo de Berenguer Dalmau, de origen catalán que ha dado nombre al instituto local. Bajo su señoría, y apoyado por la ayuda del pueblo, tuvo lugar el enfrentamiento con la iglesia de Valencia por negarse a pagar el Delmo correspondiente, por lo que sería excomulgado. A su muerte su hijo Berenguer Dalmau restituirá los Delmos a la iglesia. De esta señoría destaca la división de los términos de Torrent y Catarroja (el año 1315) y sobre todo la Carta Puebla otorgada el 28 de mayo de 1355. El tercer Berenguer Dalmau obtendría el Privilegi de Franquicies otorgado por Juan II de Aragón. En el siglo XV la señoría pasa al linaje de los Sangonera al fusionarse éstos a los Dalmau y, posteriormente, en el siglo XVI a los Calatayud convirtiéndose también en Condes del Real por alianza matrimonial. De este siglo data el proyecto de construcción del Camí del Port.

Un siglo más tarde, concretamente el año 1631, tuvo lugar un importante enfrentamiento entre el pueblo y el señor (ahora Ximén Pérez de Calatayud) al serle otorgado a éste por Felipe IV el Privilegio del Mero y Mixto Imperio, aunque finalmente el proceso se decantaría a favor del primero.

El 17 de septiembre de 1801 se inicia en Catarroja un motín que tenía posiblemente como motivo el pago de los derechos señoriales, y que después se extenderá rápidamente para concluir por fin el 2 de octubre.

Las alquerías situadas en la huerta, son llamadas l'Hort de les Mestres, L'hort de Sant Josep, L'hort del Groc, l'Hort d'Estrela o L'Hort de Ferris, por este orden de la más antigua a la más moderna, siendo l'Hort de les Mestres, la hermana gemela de l'Hort de Vivanco casa señorial de Catarroja del siglo XVIII, actual sede del Ayuntamiento.

Ningún resto arqueológico puede ser visto hoy en día en la localidad debido a la desidia de las autoridades.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio Cubillos Royo PSPV-PSOE
1983-1987 Antonio Cubillos Royo PSPV-PSOE
1987-1991 Antonio Cubillos Royo PSPV-PSOE
1991-1995 Antonio Cubillos Royo PSPV-PSOE
1995-1999 Francisco Chirivella Peris PP
1999-2003 Francisco Chirivella Peris PP
2003-2007 Mª Ángeles López Sargues UV
2007-2011 Francisco Chirivella Peris PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Cuenta con una población de 23.895 habitantes en 2005.

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005
7.043 7.977 8.308 9.056 10.437 11.204 11.680 15.703 20.195 20.157 20.616 23.895

Economía

Ha sido un pueblo de tradición pesquera, aunque poco a poco ésta se va perdiendo, pero también tiene una amplia zona de huerta, y sobre todo la marjal cuyo cultivo principal es el cultivo arroz, el cual se cultiva en la ribera de la Albufera, en el "camí del port".

En cuanto a la industria destaca de manera importante el sector del mueble.

También podemos destacar la existencia de un fuerte tejido empresarial situado en su polígono.

Monumentos

Monumentos religiosos

  • Iglesia de San Miguel. Sita en el Barrio de les Barraques. Iglesia arciprestal. El inicio de las obras de su restauración (sufragadas por los pescadores) finalizarían el año 1701.

Monumentos civiles

  • Villa romana.
  • El Puente de piedra, del siglo XVIII que une Catarroja y Masanasa, en la actualidad con una barandilla de aluminio, habiéndose eliminada la original y tallada de piedra.
  • Casa Palacio de Vivanco. Antiguo edificio de mediados del siglo XVIII, que conjuga en la fachada principal el estilo neoclásico con elementos ornamentales del Barroco tardío. Su construcción tenía como finalidad la comercialización agrícola y sedera, especialmente aceite y vino, y estaba adaptada para estas funciones. Se trata de un exponente de la burguesía comercial fuertemente influida por las costumbres nobiliarias.
  • Mercado Municipal. Edificio de especial interés que data de 1926 con planta rectangular y esquinas achaflanadas, al que se accede a través de seis puertas.
  • El Port de Catarroja junto al lago de la Albufera, donde hay tres casas que bajo el amparo de ser antiguas han sido remodeladas sin ningún proyecto de obra y amor por el entorno como Casa Sulema, Casa Baina y Casa Primitiva, alguna de ellas ilegales.
  • Colegio público Esteban Paluzie. Edificio construido en 1927 del que actualmente se conserva el bloque principal y está situado en la Avenida de la Rambleta.

Fiestas locales

  • San Antonio Garcia. El 17 de enero, cuando comienza el solsticio del invierno, Catarroja celebra esta fiesta. La procesión, la venta ambulante de "porrat" y las hogueras que enciende el pueblo por la noche, marcan las horas de la víspera y del día del santo. Esta conmemoración incluye, asimismo, la tradicional bendición de los animales y el desfile de caballos y carruajes en el que participan gentes de toda la comarca.
  • Fallas. Esta festividad del 19 de marzo, tiene un gran arraigo en la localidad.
  • Virgen de Agosto. Se celebra el 15 de agosto.
  • San Miguel. Se celebran la última quincena de septiembre, coincidiendo con el fin de la siega del arroz. Dentro de este evento se celebra la Entrada de Moros y Cristianos con una participación ciudadana cada vez mayor.
  • Santísimo Cristo de la Piedad. Estas fiestas, trasladadas a la semana anterior a las Fiestas Mayores, han recuperado una tradición antigua: la "Carchofa". Un bellísimo espectáculo que vale la pena admirar a la puerta de la iglesia de San Miguel.

Gastronomía

El plato típico por excelencia es el "all i pebre" guiso hecho a base de anguila y patatas.

Accesos

Se accede a esta localidad desde Valencia, por carretera, tomando la CV-4001. También cuenta con estación de ferrocarril de la línea de Cercanías de Valencia C-1 (RENFE).

Enlaces externos