Ir al contenido

Catalán medieval

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:29 30 dic 2013 por Davius (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Catalán medieval
Catalanesc, romanz
Hablado en Corona de Aragón
Hablantes lengua muerta
Familia

Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
      Occitano-romance

        Catalán antiguo
Estatus oficial
Oficial en Corona de Aragón

División dialectal moderna del antiguo dominio del catalán medieval.

El catalán antiguo o catalán medieval (autónimo: catalanesc, romanz, catalán moderno: català antic) fue la lengua romance hablada durante la Edad Media precursora de las variedades lingüísticas autócnoas modernas conocidas como catalán, valenciano, balear, rosellonés y alguerés.

Su extensión medieval alcanzó el principado de Cataluña, el reino de Valencia, las Islas Baleares y la ciudad de Alguer en Cerdeña, territorios todos ellos integrados en la Corona de Aragón.

Fonología

El catalán medieval presentó a lo largo de su historia documentada cambios fonéticos, aunque este artículo trata básicamente la fonología de los siglos XIII y XIV cuando se escribieron las cuatro grandes crónicas, que usaban una forma estandarizada de catalán medieval. El sistema de escritura en ese tiempo era más fonético que en la actualidad. Además prácticamente todas las consonantes finales atestiguadas en la escritura se pronunciaban, contrariamente a lo que sucede en el moderno catalán noroccidental estándar como el de Barcelona donde muchas de estas consonantes ahora no se pronuncian tras haber sufrido un proceso de debilitamiento y enmudecimiento.

Consonantes

Consonantes del catalán medieval
Bilabial Labio-
dental
Dental/
Alveolar
Palatal Velar
Nasal m n
Oclusiva sorda p t̪~t k
sonora b d̪~d ɡ
Africada sorda ʦ
sonora ʣ dʑ~ʤ
Fricativa sorda f s ʃ
sorda v z
Vibrante mult. r
Vibrante simp. ɾ
Aproximante j w
Lateral l ʎ, jl

Laterales

Se cree que el catalán medieval habría tenido dos fonemas laterales palatales diferentes. El primero, /ʎ/, se escribía simplemente como <ll> y ha permanecido sin cambios en la mayor parte de dialectos hasta hoy en día. El segundo, reconstruido como /*jl/, proviene de los grupos latinos C'L, G'L, LE, LI, y fue escrito como <yl> o como <il>. Este último sonido nunca aparecía en posición inicial e históricamente convergió con el resultado de /ʎ/ en la mayor parte de dialectos, o como /j/ en los dialectos con iodización.[1]

Hacie el siglo XII, muchas /l/ iniciales llegaron a articularse como /ʎ/, aunque en la escritura continuaron escribiéndose como <l> hasta el siglo XV.[2]

Labiodentales

Los sonidos /b/ y /v/ empezaron a confundirse en algunos dialectos hacia el siglo XIV, en un proceso llamado betacismo.[3]​ Actualmente, la distinción /b/-/v/ se mantiene sólo en Valencia, las islas Baleares y el sur de Tarragona.

Vocales

El sistema vocálico del catalán medieval difiere del moderno catalán de Cataluña, aunque se mantiene en algunas variedades de Baleares. Está formado por las siguientes unidades.

Vocales del catalán medieval
 Anterior  Central  Posterior 
Cerrada i u
Semicerrada e ə o
Semiabierta ɔ
Abierta a

Este sistema es similar al del proto-romance, excepto por el hecho de que la /*e/ del proto-romance se centralizó dado /ǝ/, y posteriormente la /*ɛ/ del proto-romancé se cerró en /e/. En catalán central moderno, la /ǝ/ tónica se ha adelantado en /ɛ/, y así se ha invertido la distribución original del proto-romance: /*e/ > /ǝ/ > /ɛ/ y /*ɛ/ > /e/ > /e/. Esta es la razón por la cual las es abiertas y cerradas del catalán siguen la distribución opuesta a la se encuentra en portugués o italiano. En las variedades baleáricas todavía mantienen las /ǝ/ tónicas, en las mismas posiciones que las tenía el catalán medieval.

Se asume comúnmente que durante el período preliterario todas las variedades de catalán se caracterizaban por una realización neutralizada de las vocales pretónicas (de un modo similar al que se encuentra todavía en occitano moderno). Hacia el siglo XIII, la /a/ y la /e/ pretónica empezaron a ser confundidas en la escritura en los dialectos orientales. En estos dialectos, la confusión se generalizó a todos los casos de /a/ y /e/ átonas, proceso que se considera se completó hacia el siglo XV.[4][5]

Ortografía

La ortografía actual del catalán se basa ampliamente en la praxis medieval, sin embargo, algunas pronunciaciones han cambiado:

  • La tilde y la diéresis se empleaban muy raramente.
  • < c > frente a /e, i/; la < ç > y la < z > se articulaban como /ʦ/, en lugar de las modernas /s/ o /z/.
  • La grafía < ch > al final de la palabra se usaba para /k/ en lugar de la grafía moderna < c > . Así la forma moderna amic 'amigo' se escribió como amich. Esta convención se mantuvo hasta principios del siglo XX, y es la razón por la cual muchos apellidos acabados en < -ch > se pronuncian con /k/ final.
  • < yl, il> se usaron para el fonema /jl/. En la lengua moderna, este sonido ha pasado a pronunciarse /ʎ/ o /j/ dpendiendo del dialecto. Moderna mente se usa la grafía < ll > para los descendientes de este sonido. Así la forma moderna mirall 'espejo' se escribía como mirail o mirayl, del latín miraculus.


Véase también

Referencias

  1. Rasico, Phillip (1982). Estudis sobre la fonologia del català preliterari. Curial/Publicacions de l’Abadia de Montserrat. p. 194. 
  2. Moll, 1993, p. 93.
  3. Recasens, 1991, p. 196.
  4. Rasico, Phillip D. Entorn d'una llei fonètica catalana observada fa temps. p. 9. 
  5. Coromines, Joan. "Vides de Sants" rosselloneses (en catalán). p. 295. «A l'Edat Mitjana, les abundoses confusions ortogràfiques dels manuscrits demostren que el fet ja estava consumat des d'una data primerenca, pel que fa a la posicio pretònica; en final absoluta sovintegen menys les confusions de a amb e si bé no constitueixen una raresa; en síl·laba posttònica interna, i en la final quan segueix consonant, no es troben confusions abans del segle XV si no es en textos sospitosos i molt excepcionalment.» 

Bibliografía

  • Philip D. Rasico: El català antic, Universitat de Girona, Gerona, CCG Edicions, 2006.
  • Joan Coromines: Onomasticon Cataloniae: Els Noms de Lloc i Noms de Persona de Totes les Terres de Llengua Catalana, 8 vols. (1989-1997).