Ir al contenido

Carlos Augusto León

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Augusto León
Información personal
Nombre completo Carlos Augusto León Arocha
Nacimiento 20 de octubre de 1914
Caracas, Venezuela
Fallecimiento 13 de mayo de 1997
Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela (hasta 1936) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Central de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Carlos Augusto León Arocha (Caracas, 20 de octubre de 1914 - 13 de mayo de 1997) fue un poeta, ensayista, pedagogo, periodista y político venezolano.

Combinó su formación científica con una gran sensibilidad humanística manifiesta en una extensa producción poética, en la que defendió las luchas populares y de la mujer, convirtiéndose en una de las voces más importantes de la poesía social hispanoamericana.[1]

Reseña biográfica

[editar]

Cursó sus estudios primarios en el Colegio La Salle y los secundarios en el Liceo Caracas, institución dirigida entonces por Rómulo Gallegos. Más tarde se graduó como profesor de historia y geografía en el Instituto Pedagógico de Caracas y en 1936 obtuvo un doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Actividad política

[editar]

Sus ideas lo llevaron a un temprano exilio en México durante el gobierno de Eleazar López Contreras. Entonces fue uno de los integrantes de URLA, Unión de Revolucionarios Latinoamericanos donde conoció a otros intelectuales como Juan Marinello, Diego Rivera, Silvestre Revueltas, David Alfaro Siqueiros, José Venturelli, Gustavo Machado y Aníbal Ponce.[2]

A su regreso, como militante del Partido Comunista de Venezuela, fundó en 1942 el semanario Aquí Está junto a Miguel Otero Silva y Ernesto Silva Tellerías, periódico que substituyó a El Martillo como órgano de prensa del partido.

Por su actividad política terminó en la cárcel durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez y tras ser liberado, volvió de nuevo al exilio. Viajó a México, a Francia y a diversos países socialistas, entre ellos la Unión Soviética, donde en 1953 fue galardonado con la Medalla de Oro del Consejo Mundial de la Paz.

De regreso a su país, fue elegido miembro del Consejo Municipal de Caracas y luego, senador del Congreso Nacional.

Actividad literaria

[editar]

Se considera que su obra literaria fue inicialmente influenciada por el estudio de la poesía de José Antonio Ramos Sucre -de quien se le llegó a considerar su discípulo- y del movimiento vanguardista latinoamericano.[3][4][5]

Formó parte del GOT - Grupo "Cero de Teoréticos", agrupación de reflexión artística que reunía a diversos jóvenes intelectuales de la Caracas de entonces,[6]​ y en 1930 -teniendo apenas 15 años-, publicó sus primeros poemas de corte vanguardista en la revista Élite.[7]

Su primer libro de poesía fue terminado durante su exilio en México, Los pasos vivientes (1940), y de regreso a Venezuela, publicó en 1944, Canto de mi país en esta guerra.

Publicaciones[8][9]

[editar]
  • Los pasos vivientes (México: Ed. Morelos, 1940)
  • Canto de mi país en esta guerra (Caracas: Ed. Suma, 1944)
  • Homenaje a Jorge Manrique (Caracas: Ed. Bolívar, 1947)
  • Los nombres de la vida (Caracas: Ed. Séneca, 1947)
  • La niña de la calavera y otros poemas (Caracas: Litografía del Comercio, 1948)
  • A solas con la vida (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1948)
  • Moscú: ciudad del hombre (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1949)
  • Canto a Corea (Caracas: Tipografía Vargas, 1949)
  • Canto de paz (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1950)
  • La muerte en Hollywood (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1950)
  • Tres poemas (Caracas: Tipografía Vargas, 1951)
  • Poesías (México: Ed. Beatriz de Silva, 1954)
  • Versos ante el mural de La Gloriosa Victoria (México, Valle, 1955)
  • El Hombre y la estrella; prosa y poesía (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1965)
  • Tu pequeña vida (Caracas: Ediciones Bitácora, 1966)
  • Interior Hombre (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1968)
  • Tratado del recuerdo y del olvido: poemas (Caracas: Ministerio de Educación, 1969)
  • Siempre amor (Caracas: Editorial Arte, 1970)
  • Los ojos abiertos (Caracas: Editorial Tiempo Nuevo, 1971)
  • Solamente el alba (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1973)
  • Una gota de agua (Caracas: Imprenta Universitaria, 1974)
  • Vivencia de la danza (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1974)
  • Niño es más que hombre (Caracas: XIV Congreso Mundial de la Educación Pre-escolar, 1974)
  • El consejero de la juventud: o, Consejos increíbles de David Amador (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1974)
  • El río fértil: poesía hasta 1980 (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1980)
  • Los círculos concéntricos (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 1980)
  • Coplas de amanecer para Lupe (Caracas: Ed. ALA Amigos del Libro de Arte, 1983)
  • Los distintos profundos (Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1984)
  • Juegos del yo (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 1989)

Distinciones

[editar]
  • Premio Municipal de Literatura (1943)
  • Premio Municipal de Prosa (1946) por el ensayo Las Piedras Mágicas (sobre el poeta Ramos Sucre)
  • Premio Nacional de Literatura (1948) por el poemario A Solas con la Vida

Referencias

[editar]
  1. «Carlos Augusto León - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  2. Cardozo, Lubio (1997). Paseo por el bosque de la palabra encantada: ensayos sobre poetas venezolanos contemporáneos, 1940-1980. Universidad Los Andes. ISBN 978-980-292-587-2. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  3. «Apología de la soledad. Obras completas de José Antonio Ramos Sucre». El Nacional. 27 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  4. Nacional, El (27 de octubre de 2019). «Homenaje a Carlos Cruz Diez (1923-2019). Vivir en arte». El Nacional. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  5. Nacional, El (26 de mayo de 2019). «José Antonio Ramos Sucre (1/5)». El Nacional. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  6. Lucca, Rafael Arráiz (15 de agosto de 2020). El coro de las voces solitarias: Una historia de la poesía venezolana. Editorial Alfa. ISBN 978-84-121450-9-0. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  7. de Armas, Ingrid (1990). «Presencia literaria en la revista Elite (Caracas)». América. Cahiers du CRICCAL 4 (1): 229-237. doi:10.3406/ameri.1990.985. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  8. «Carlos León». biblioteca.lapoeteca.com. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  9. Verenzuela, Sonia (19 de octubre de 2016). «Venezuela e historia: Carlos Augusto León Arocha». Venezuela e historia. Consultado el 14 de octubre de 2020. 

Bibliografía

[editar]