Carlos Augusto León
Carlos Augusto León | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Carlos Augusto León Arocha | |
Nacimiento |
20 de octubre de 1914 Caracas, Venezuela | |
Fallecimiento |
13 de mayo de 1997 Caracas, Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolano | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela (hasta 1936) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y político | |
Empleador | Universidad Central de Venezuela | |
Distinciones | ||
Carlos Augusto León Arocha (Caracas, 20 de octubre de 1914 - 13 de mayo de 1997) fue un poeta, ensayista, pedagogo, periodista y político venezolano.
Combinó su formación científica con una gran sensibilidad humanística manifiesta en una extensa producción poética, en la que defendió las luchas populares y de la mujer, convirtiéndose en una de las voces más importantes de la poesía social hispanoamericana.[1]
Reseña biográfica
[editar]Cursó sus estudios primarios en el Colegio La Salle y los secundarios en el Liceo Caracas, institución dirigida entonces por Rómulo Gallegos. Más tarde se graduó como profesor de historia y geografía en el Instituto Pedagógico de Caracas y en 1936 obtuvo un doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Actividad política
[editar]Sus ideas lo llevaron a un temprano exilio en México durante el gobierno de Eleazar López Contreras. Entonces fue uno de los integrantes de URLA, Unión de Revolucionarios Latinoamericanos donde conoció a otros intelectuales como Juan Marinello, Diego Rivera, Silvestre Revueltas, David Alfaro Siqueiros, José Venturelli, Gustavo Machado y Aníbal Ponce.[2]
A su regreso, como militante del Partido Comunista de Venezuela, fundó en 1942 el semanario Aquí Está junto a Miguel Otero Silva y Ernesto Silva Tellerías, periódico que substituyó a El Martillo como órgano de prensa del partido.
Por su actividad política terminó en la cárcel durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez y tras ser liberado, volvió de nuevo al exilio. Viajó a México, a Francia y a diversos países socialistas, entre ellos la Unión Soviética, donde en 1953 fue galardonado con la Medalla de Oro del Consejo Mundial de la Paz.
De regreso a su país, fue elegido miembro del Consejo Municipal de Caracas y luego, senador del Congreso Nacional.
Actividad literaria
[editar]Se considera que su obra literaria fue inicialmente influenciada por el estudio de la poesía de José Antonio Ramos Sucre -de quien se le llegó a considerar su discípulo- y del movimiento vanguardista latinoamericano.[3][4][5]
Formó parte del GOT - Grupo "Cero de Teoréticos", agrupación de reflexión artística que reunía a diversos jóvenes intelectuales de la Caracas de entonces,[6] y en 1930 -teniendo apenas 15 años-, publicó sus primeros poemas de corte vanguardista en la revista Élite.[7]
Su primer libro de poesía fue terminado durante su exilio en México, Los pasos vivientes (1940), y de regreso a Venezuela, publicó en 1944, Canto de mi país en esta guerra.
- Los pasos vivientes (México: Ed. Morelos, 1940)
- Canto de mi país en esta guerra (Caracas: Ed. Suma, 1944)
- Homenaje a Jorge Manrique (Caracas: Ed. Bolívar, 1947)
- Los nombres de la vida (Caracas: Ed. Séneca, 1947)
- La niña de la calavera y otros poemas (Caracas: Litografía del Comercio, 1948)
- A solas con la vida (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1948)
- Moscú: ciudad del hombre (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1949)
- Canto a Corea (Caracas: Tipografía Vargas, 1949)
- Canto de paz (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1950)
- La muerte en Hollywood (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1950)
- Tres poemas (Caracas: Tipografía Vargas, 1951)
- Poesías (México: Ed. Beatriz de Silva, 1954)
- Versos ante el mural de La Gloriosa Victoria (México, Valle, 1955)
- El Hombre y la estrella; prosa y poesía (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1965)
- Tu pequeña vida (Caracas: Ediciones Bitácora, 1966)
- Interior Hombre (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1968)
- Tratado del recuerdo y del olvido: poemas (Caracas: Ministerio de Educación, 1969)
- Siempre amor (Caracas: Editorial Arte, 1970)
- Los ojos abiertos (Caracas: Editorial Tiempo Nuevo, 1971)
- Solamente el alba (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1973)
- Una gota de agua (Caracas: Imprenta Universitaria, 1974)
- Vivencia de la danza (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1974)
- Niño es más que hombre (Caracas: XIV Congreso Mundial de la Educación Pre-escolar, 1974)
- El consejero de la juventud: o, Consejos increíbles de David Amador (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1974)
- El río fértil: poesía hasta 1980 (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1980)
- Los círculos concéntricos (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 1980)
- Coplas de amanecer para Lupe (Caracas: Ed. ALA Amigos del Libro de Arte, 1983)
- Los distintos profundos (Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1984)
- Juegos del yo (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 1989)
Distinciones
[editar]- Premio Municipal de Literatura (1943)
- Premio Municipal de Prosa (1946) por el ensayo Las Piedras Mágicas (sobre el poeta Ramos Sucre)
- Premio Nacional de Literatura (1948) por el poemario A Solas con la Vida
Referencias
[editar]- ↑ «Carlos Augusto León - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ Cardozo, Lubio (1997). Paseo por el bosque de la palabra encantada: ensayos sobre poetas venezolanos contemporáneos, 1940-1980. Universidad Los Andes. ISBN 978-980-292-587-2. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ «Apología de la soledad. Obras completas de José Antonio Ramos Sucre». El Nacional. 27 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ Nacional, El (27 de octubre de 2019). «Homenaje a Carlos Cruz Diez (1923-2019). Vivir en arte». El Nacional. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ Nacional, El (26 de mayo de 2019). «José Antonio Ramos Sucre (1/5)». El Nacional. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ Lucca, Rafael Arráiz (15 de agosto de 2020). El coro de las voces solitarias: Una historia de la poesía venezolana. Editorial Alfa. ISBN 978-84-121450-9-0. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ de Armas, Ingrid (1990). «Presencia literaria en la revista Elite (Caracas)». América. Cahiers du CRICCAL 4 (1): 229-237. doi:10.3406/ameri.1990.985. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ «Carlos León». biblioteca.lapoeteca.com. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ Verenzuela, Sonia (19 de octubre de 2016). «Venezuela e historia: Carlos Augusto León Arocha». Venezuela e historia. Consultado el 14 de octubre de 2020.
Bibliografía
[editar]- León, Carlos Augusto (2011). Monte Avila Editores, ed. Antología Poética. ISBN 978-980-01-1853-5.
- Fragui, Gonzalo (2014). Fundecem, ed. Carlos Augusto León 100 Años.