Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Campeche»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.133.55.169 a la última edición de AVBOT .
Sin resumen de edición
Línea 32: Línea 32:
Website = www.campeche.gob.mx |}}
Website = www.campeche.gob.mx |}}


'''Campeche''' es uno de los 31 estados que junto con el [[México, D. F.|Distrito Federal]] conforman las [[Organización territorial de México|32 entidades federativas]] de [[México]].
'''Campeche''' es un bar strip de los 31 estados que junto con el [[México, D. F.|Distrito Federal]] conforman las [[Organización de casinos de México|32 entidades federativas]] de [[México]].


Se localiza en el oeste de la [[península de Yucatán]] y al sureste de la República Mexicana, entre los paralelos 17° 49° y 20°51 de latitud norte y los meridianos 89°06° y 92°27° de longitud oeste. Limita al noreste con el Estado de [[Yucatán]], al oriente con [[Quintana Roo]], al sureste con [[Belice]], al poniente con el [[Golfo de México]] y al sur con el Estado de [[Tabasco]] y la República de [[Guatemala]]. Campeche tiene una superficie de 50.812 km y una población de 754.730 habitantes, lo que lo convierte en uno de los Estados más despoblados de México. La capital del Estado es la ciudad de [[San Francisco de Campeche]], declarada [[Patrimonio Cultural de la Humanidad]] por la [[UNESCO]]. Sus habitantes son llamados ''campechanos''. En [[botánica]] el árbol conocido como Palo de Campeche es el '''[[Haematoxylum campechianum]].
Se localiza en el oeste de la [[península de Yucatán]] y al sureste de la República Mexicana, entre los paralelos 17° 49° y 20°51 de latitud norte y los meridianos 89°06° y 92°27° de longitud oeste. Limita al noreste con el Estado de [[Yucatán]], al oriente con [[Quintana Roo]], al sureste con [[Belice]], al poniente con el [[Golfo de México]] y al sur con el Estado de [[Tabasco]] y la República de [[Guatemala]]. Campeche tiene una superficie de 50.812 km y una población de 754.730 habitantes, lo que lo convierte en uno de los Estados más despoblados de México. La capital del Estado es la ciudad de [[San Francisco de Campeche]], declarada [[Patrimonio Cultural de la Humanidad]] por la [[UNESCO]]. Sus habitantes son llamados ''campechanos''. En [[botánica]] el árbol conocido como Palo de Campeche es el '''[[Haematoxylum campechianum]].

Revisión del 18:28 9 oct 2008

Plantilla:Datos estados de México

Campeche es un bar strip de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

Se localiza en el oeste de la península de Yucatán y al sureste de la República Mexicana, entre los paralelos 17° 49° y 20°51 de latitud norte y los meridianos 89°06° y 92°27° de longitud oeste. Limita al noreste con el Estado de Yucatán, al oriente con Quintana Roo, al sureste con Belice, al poniente con el Golfo de México y al sur con el Estado de Tabasco y la República de Guatemala. Campeche tiene una superficie de 50.812 km y una población de 754.730 habitantes, lo que lo convierte en uno de los Estados más despoblados de México. La capital del Estado es la ciudad de San Francisco de Campeche, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Sus habitantes son llamados campechanos. En botánica el árbol conocido como Palo de Campeche es el Haematoxylum campechianum.

Historia y Toponimia

Antes de la llegada de los españoles, el territorio campechano fue ocupado por los mayas. Esta es una de las culturas más conocidas de Mesoamérica. Fueron notables los avances de este pueblo en la astronomía, la cuenta del tiempo (para la que empleaban dos calendarios: uno de 365 días, conocido como haab, y otro ritual, de 260, conocido como tzolkin), las matemáticas, la escritura y las artes.

El Mundo Maya es una vasta región de 500 mil km2 que empieza en el sureste de México y Belize. El salvador y Honduras, donde tuvo su auge una de las culturas más avanzadas de la historia.

En México, cinco estados forman parte del Mundo Maya: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; invitando a recorrerlos para admirar las majestuosas ciudades edificadas por los mayas, que fueron descendientes de los olmecas.

El pueblo Maya constituyó un grupo que reunió ciertas particularidades que los caracterizan y que permitió agruparlos como una etnia, con diversos dialectos que aún perduran en varias partes del territorio mexicano y guatemalteco. En Campeche se encontraban los yucatecos, los chontales y los quejaches, abarcando un territorio de 56 mil 114 km2, donde se localizaron 1,200 zonas arqueológicas, tuvieron una ocupación desde el Preclásico hasta el Postclásico tardío, es decir entre el 400 antes de nuestra era hasta el año de 1420., donde durante estos siglos muchas de las ciudades surgieron, declinaron y se fundaron otras.

Toponimia

Dentro de estas ciudades mayas existían poblados y uno de estos fue "Can Pech" (Campeche}, cuyo nombre se deriva de las palabras mayas “Can” (serpiente) y “Pech” (apellido maya cuyo significado es garrapata), es decir lugar de serpientes y garrapatas.

O bien de "Ah Kin Pech"; Ah Kin es como se llamaba una clase sacerdotal de los mayas, cuyo significado proviene del prefijo de lugar o pertenencia Ah y de Kin cuyo significado es Sol, es decir, los sacerdotes mayas, eran los que vienen del Sol. Pech es un apellido o linaje que significa garrapata. Por lo tanto el sacerdote maya Ah Kin Pech, pudo haber fundado ó vivido en Can Pech.[1]

Dado que la boa es un reptil que acepta como parásito a las garrapatas, otra interpretación podría ser el lugar de las boas, ó serpientes con garraptas, en los monumentos mayas encontrados por los españoles se describen enormes serpientes.

Ciudad maya de Campeche

Los mayas prehispánicos de Campeche fueron una civilización viva, activa y en pleno desarrollo, los vestigios arqueológicos que hoy se conocen fueron impresionantes edificios que fueron parte de la vida de un pueblo, no estuvieron aislados del resto de América, ya que convivieron, a través de las relaciones sociales, políticas, económicas y religiosas con las otra cuatro zonas que eran Oaxaca, la Costa del Golfo, el Altiplano y el Occidente.

Igual que otros pueblos mayas, sus habitantes lograron grandes logros tecnológicos sin rebasar lo normal de acuerdo a su época. Todo lo lograron con el conocimiento, el ingenio, el esfuerzo y la gran capacidad humana. Tuvieron una especialización marcada del trabajo, apoyada por su estratificación social y y un control bien definido en y sobre sus recursos materiales, humanos y medio ambiente.

Los mayas se identificaron por su arco maya, arco falso o techo abovedado de sus habitaciones, su escritura jeroglífica, los rasgos físicos de sus habitantes complexión robusta, estatura baja, aprox. 1.60m los hombres y las mujeres 1.50m, brazos largos y manos y pies cortos, son uno de los pueblos que presentan la cabeza más ancha, su cabello es generalmente lacio abundante y de color negro ó castaño oscuro, carecen de barba y bigote y si tienen es muy escaso.

Sus párpados le dan un aspecto almendrado a los ojos, Su nariz es aguileña, sus pómulos salientes, su dentadura se mantiene en buen estado; el urbanismo de sus asentamientos, la forma en que construyeron sus edificios; la elaboración y decoración de sus utensilios y funcionales calendarios que inventaron para contar el tiempo, así como los avances en materia de astronomía.

Cada piedra, cada estructura o edificio, cada distribución de espacios obedeció a un por qué, tuvo una razón de ponerse, de construirse o de elaborarse para los fines específicos y necesarios que después de conquista española condujeron a una nueva realidad con construcciones, especies y nuevos vegetales que se congregaron para una convivencia armónica que es lo que permanece hasta ahora, constituyendo el Campeche moderno.

Los sitios más importantes del clásico campechano fueron Calakmul, cuyo nombre quiere decir ciudad de las dos pirámides adyacentes; Río Bec (Rio de roble), Hormiguero, Becán. Muy cerca de la ciudad de Campeche, se localiza la zona arqueológica de Edzná, también un sitio muy importante del clásico; como Jaina, un centro ceremonial construido en la costa norte del estado.

El período de esplendor de Isla de Jaina abarca de 900 al 1100 de nuestra era. Durante este tiempo, Jaina fue un centro asociado a la ciudad de Chichén Itzá, en Yucatán, capital de los itzáes.

Fundación de San Francisco de Campeche

Malecón de San Francisco de Campeche

En 1512, algunos náufragos españoles de la expedición capitaneadas por Pedro de Valdivia, arribaron a la costa oriental maya; sobreviviendo el clérigo Gerónimo de Aguilar y el soldado Gonzalo Guerrero, estableciéndose así el primer contacto entre mayas y españoles.

Campeche fue descubierto el 22 de marzo de 1517 en una expedición liderada por Francisco Hernández de Córdoba. Entre la tripulación se encontraban Bernal Díaz del Castillo y Antón de Alaminos. El nombre de Campeche se debe a que los nativos que encontraron los españoles, les dijeron que el sitio se llamaba Can Pech este término literalmente significa "Serpiente - Garrapata", (o "lugar de serpientes y garrapatas"). Se interpreta como el lugar donde se adoraba a la boa. (La boa es un reptil que acepta como parásito a la garrapata y en los monumentos mayas encontraron los españoles enormes serpientes)

Cuando los conquistadores españoles llegaron a Can Pech, bautizaron el lugar con el nombre de Lázaro, por haber llegado un domingo de Lázaro. Cuando escucharon el nombre por boca de los nativos, castellanizaron la pronunciación y llamaron Campeche a la ciudad recién encontrada. Se fundó la villa de San Francisco de Campeche el 4 de octubre de 1540.[2]​ Para mediados del siglo XX, se estableció que debería llamarse Campeche de Baranda, pero poco después se simplificó a Campeche; actualmente el nombre es nuevamente San Francisco de Campeche.

Durante la colonia, el puerto de Campeche destacó como punto de enlace con el extranjero, lo que permitió el auge económico y el crecimiento de la población; convirtiéndose en blanco de ataques piratas, corsarios avalados por las coronas de Inglaterra, Francia y Holanda que devastaron la entidad desde la segunda mitad del siglo XVI hasta entrado el siglo XVIII.[3]

Durante estos siglos, Campeche se convirtió en un puerto clave donde crecía la actividad ganadera y agrícola, pero sobre todo se empezaron a explotar las riquezas naturales de la región. Se aprovecharon las maderas para la construcción, se obtenía sal de la costa y se exportaba por mar el Palo de Tinte. Entre 1610 y 1704 se edifico la fortificación del puerto con los baluartes y las murallas concluyéndose hasta 1769Si bien la muralla de Campeche y sus brillantes obras exteriores no sufrieron un asalto enemigo durante el siglo XVIII, después de la Independencia, y en un periodo de casi 50 años, la ciudad resistió seis sitios y estuvo a punto de ser rodeada por los mayas durante la Guerra de Castas.

Siglos XVIII y XIX

La bonanza económica del puerto de Campeche, se reflejó en las magnificas casonas de la arquitectura ecléctica construidas desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. Durante el pasado y el siglo que inicia, prácticamente se han destinado para diversos usos.

Campeche pertenecía al territorio de Yucatán y cuando la República de Yucatán declaró su independencia de México, Campeche fue la segunda ciudad en importancia de la república Yucateca.

No fue hasta el 18 de Mayo de 1858 cuando Campeche se erigió como Estado Independiente y la Ciudad se convirtió en la capital de la nueva entidad federativa. El sábado 16 de septiembre de 1899 se presentó el Himno Campechano en el Teatro Francisco de Paula Toro.

Referencias siglos XVIII y XIX:,[4][5]

Siglo XX

Lo más significativo de la primera mitad de este período son las consecuencias de la Revolución Mexicana en el estado.[6]

Piratas en Campeche

La primera invasión que sufrió Campeche fue en 1559 por piratas franceses, a partir de ese año fueron constantes los ataques de piratas, corsarios y filibusteros. Esta fue la razón por la que los habitantes presionaron a la Corona Hispana para iniciar la construcción de un sistema de defensa eficaz. Se encerró la villa de un poco más de cuarenta manzanas, con una muralla en forma de polígono irregular de 6 lados con 8 baluartes, uno en cada vértice y uno junto a la puerta de mar y otro junto a la puerta de tierra , ademas de las puertas de san roman y guadalupe, que servian para comunicar al interior con el resto de la villa

Siendo un poblado situado junto al mar, el desarrollo urbano de la Villa siguió el modelo renacentista del trazo en cuadrícula, y en uno de sus cuadros próximo al mar se construyó la plaza.

En torno a la plaza se alinearon los edificios que daban legitimidad a los poderes del conquistador: una parroquia, el cabildo, el astillero, la aduana, la audiencia y las casa de los conquistadores más importantes. Todo esto se edificó a lo largo del siglo XVI.

Atacaron el puerto desde 1559: Francis Drake, Laurent Graff, "Lorenzillo" (con un ataque que duro 50 días), Diego el Mulato, Juan David Nau "El Olonés" entre otros.[7]

Bandera de Campeche

Archivo:Bandera de Campeche.png
Bandera del Campeche

La Bandera del estado de Campeche es el pabellón dividido en dos barras, una en la parte superior de color azul y otra en la parte inferior de color rojo. Esta bandera es reconocida oficialmente dentro del estado y sobre todo en la ciudad de San Francisco de Campeche por que es allí donde se izó por primera vez el baluarte de mar de esta ciudad capital

Geografía física


El estado cuenta con importantes áreas protegidas para la preservación de la flora y fauna destacando por su relevancia la Reserva de la Biosfera de Calakmul en el sureste del estado y la Ría Celestún, compartida con el estado de Yucatán. Otra es el Área de Protección de Flora y Fauna de Términos, de reciente creación. Los estados de Campeche y Yucatán junto con la Florida, en los Estados Unidos de Norteamérica, son los únicos en donde se encuentran los denominados. Existen otras áreas protegidas de menor jerarquía pero igualmente importantes para la conservación ambiental.[8]

5 Ciudades más importantes

Orografía

La orografía estatal está constituida por una cadena de lomeríos en la porción norte del estado como parte del cordón Puuc, con alturas que van de 50 hasta los 100 metros sobre el nivel medio del mar, aumentando las alturas en el sur del estado de 200 hasta 390 metros la porción sureste, atravesando la región de los Chenes, al norte hasta la meseta de Zoh laguna.

Las principales corrientes fluviales se hallan en el suroeste del Estado, donde se concentran los principales ríos y lagunas; entre los más importantes de esta zona se encuentran los siguientes: San Pedro y San Pablo, que es el limite natural entre los estados de Campeche y Tabasco; Palizada, Candelaria, Mamantel, Chumpán y el Champotón. En cuanto a lagunas están: Laguna de Términos, Atasta, Pom, Puerto Rico, Panlao, Del Este, Vapor y de las Cruces.

Clima

Clima predominante el cálido subhúmedo con lluvias en verano en la mayor parte del territorio, a excepción de la porción suroeste que presenta clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y una pequeña superficie al norte cerca de la Reserva de la Biosfera de Ría Celestún con Clima semiseco muy cálido. La vegetación predominante es de selva mediana que ocupa una superficie estatal superior al 60 %, sin embargo, en la parte sureste en el área de la Reserva de la Biosfera de Calakmul aún se observan comunidades vegetales de selva alta. En segundo término se encuentra la selva con agricultura; en la región suroeste del estado predominan las áreas de pastizal; en la zona costera se observa primordialmente manglar y otras especies propias de zonas inundables como popal y tular.

Política

División Político-Administrativa

Division Politica

Municipios:


Referencias:[9]

Demografía

  • Habitantes: 754.730
  • Promedio de edad: 24 años.
  • Tasa de crecimiento anual: 1,46%
  • Población de la capital: 216.900.
  • Población de habla indígena: 89.000.
  • Población que no habla español: 3.140

Datos según II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Según el ultimo censo oficial disponible (1921) étnicamente el estado se componía de 43,41% de población Indigena, 41,45% de población Mestiza y 15,14% Blanca. Con estimaciones en la actualidad de una mayor proporción de mestizos

Economía

  • PIB estatal: 4,999 mdd.
  • Aportación al PIB Nacional: 1.2%
  • De enero a noviembre de 2006, las regiones marinas Suroeste y Noreste de la Sonda de Campeche aportaron dos millones 843 mil barriles diarios de crudo, el 83.7 por ciento de petróleo crudo nacional.
  • Principales sectores de actividad

Sector de actividad económica

Porcentaje de aportación al PIB estatal (año 2004)

  • Minería

53.0

  • Serv. comunales, sociales y personales

19.2

  • Comercio, restaurantes y hoteles

7.8

  • Serv. financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler

5.4

  • Transp., almacenaje y comunicaciones

4.6

  • Construcción

4.6

  • Agropecuaria, silvicultura y pesca

2.6

  • Electricidad, gas y agua

1.6

  • Industria manufacturera. Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco.

1.5

  • Servicios Bancarios Imputados

-0.2

Fuente: [10]

Infraestructura

  • Puertos marítimos: 3
  • Aeropuertos: 2
  • Medios de comunicación masiva: Operan en el estado 19 radiodifusoras (14 de amplitud modulada y 5 de frecuencia modulada) así como 11 canales de televisión.
  • Hospitales : 357 unidades médicas públicas con 1 639 médicos; 8 unidades médicas particulares con 28 médicos
  • Escuelas: 1 937
  • Hospedaje: La entidad cuenta con 184 establecimientos de diversas categorías para hospedaje con 4 859 habitaciones.
  • Carreteras: Hay 4 401 kilómetros de carreteras troncales federales, estatales y caminos rurales.
  • Vias Ferreas: 415 kilómetros.
  • Líneas Telefonicas Fijas: 76 683
Fuerte de San Miguel Y Museo de Arqueología Maya
Puerta de Tierra, Espectáculo de luz y sonido
Las 4 puertas, monumento en el malecon
Fuerte de San Jose el Alto
Baluarte de la Muralla de Campeche


Sitios de interés en la capital

El Centro histórico amurallado o zona de monumentos, los barrios extramuros coloniales y el conjunto de fortificaciones y sistema defensivo de la Ciudad de San Francisco de Campeche, fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en la sesión 23 del mismo y presidio por Abdelaziz Touri en la ciudad de Marraquesh, Marruecos, resaltándose la conservación prácticamente íntegra del trazado colonial original de la ciudad y el mantenimiento de todas las construcciones originales.[11]

Entre algunos de los lugares más significativos de la ciudad cabe destacar:

  • Casco Histórico
  • Plaza de Armas
  • La Casa 6
  • Baluarte de la Soledad y Museo de Estelas Mayas
  • Baluarte de San Carlos y Museo de la Ciudad
  • Puerta de Mar
  • Puerta de Tierra (con espectáculo de luz y sonido por las noches)
  • Fuerte de San Miguel y Museo de arqueología Maya
  • Fuerte de San José el Alto y Museo de Barcos y Armas
  • Plazoleta del Barrio de San Francisco
  • Circo-Teatro Renacimiento
  • Malecón de la ciudad.

Zonas arqueológicas de Campeche


Referencias:[12]

Gastronomía

El estado de Campeche posee una gastronomía bien definida. La variada alimentación de los mayas se enriqueció más con la llegada de los españoles. Los navegantes aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de preparación.[13]

En Campeche se acostumbra que los hombres vayan al mercado. Esta tradición data de la época de los piratas cuando las mujeres no salían a la calle por miedo.

Algunos de sus ingredientes y platos más característicos son el cazón con el que se hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y pan de cazón, El pámpano en escabeche, camarones al coco, en paté, en coctel y en platillos calientes. El chile x´catic se prepara con relleno de cazón y capeado. De los cangrejos, se comen las patas en frío, con distintos aderezos. Único en sabor es el papaché, que se cría en los manglares.

Hay esmedregal, raya, sierra, pulpos, calamares y muchas más especies marinas. Entre los platillos típicos que no provienen del mar, están los tamales de harina colada, rellenos de picadillo de puerco o de carne de gallo capón con salsa de achiote. El pibinal, elote tierno cocido, y las tortillitas de maíz nuevo con manteca (xuá), almendras, vainilla, ron mezcal o aguardiente.

El chile habanero es el más común para las salsas, aunque también se utilizan otros para hacer adobos; el achiote es muy apreciado así como las especias y hierbas de olor.

Chile habanero

Entre otros platillos de la comida típica de Campeche, se encuentran:

  • Panuchos
  • Panuchos de frijol (negritos)
  • Sincronizados
  • Pan batido
  • Tamales colados
  • Tamales y pibipollos
  • Camarones empanizados
  • Pan de cazón
  • Relleno negro
  • Cochinita (lechón)
  • Jolochitos de Cazón
  • Cocktel de Camarón
  • Huevos Sancochados
  • Queso Relleno
  • Camarones al Coco
  • Venado en salpicón (sólo el criado con autorización)
  • Papadzules (enrollados de tortilla con Huevo cocido bañados con crema de pepita de calabaza y tomate)

Periódicos locales

Carmen:


Referencias

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos