Ir al contenido

Benifairó de los Valles

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:49 24 abr 2010 por 88.30.158.62 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Benifairó de los Valles
Benifairó de les Valls
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Localización de Benifairó de les Valls respecto a la Comunidad ValencianaLocalización de Benifairó de les Valls respecto a la comarca del Campo de Morvedre
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Campo de Morvedre
• Partido judicial Sagunto
Ubicación 39°43′40″N 0°16′07″O / 39.7277183, -0.2686309
• Altitud 34 m
Superficie 4,3 km²
Población 2320 hab. (2023)
• Densidad 512,79 hab./km²
Gentilicio benifairero, ra
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46511
Alcalde María Vicenta Llanes Pérez
Patrón Gil
Patrona Virgen del Buen Suceso
Sitio web Web Oficial de Benifairó

Benifairó de los Valles (en valenciano y oficialmente Benifairó de les Valls)[1]​ es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia y se encuentra en la comarca del Campo de Morvedre. Su población censada en 2009 era de 2.137 habitantes (INE).[2]

Geografía

Perteneciente a la subcomarca de la Vall de Segó, la superficie del término es montañosa por el O y llana por el E. Las alturas principales pertenecen a los montes de Romeu y son: la Rodana (194 m), l’Eixeve (339 m) y el Pic de la Creu (346 m). Drena el término el barranco de la Rodana. El pueblo está situado en terreno llano, formando un solo núcleo urbano con la villa de Faura.[3]

El clima es mediterráneo; el viento más frecuente es el de levante, que trae las lluvias, generalmente en otoño y primavera. En las tierras no cultivadas hay pinos, romero y coscoja.

Cuartell, Cuart de les Valls
Sagunto Faura
Sagunto

Historia

De origen musulmán, escasamente conocido, fue posiblemente el resultado de la fusión de diversas alquerías colindantes. Desde el momento de la conquista cristiana hasta principios del siglo XVII, perteneció a los Vives de Canyamars. Contó con amurallamiento desde época andalusí, aunque hoy día sólo quedan vestigios integrados en algunos edificios antiguos.[4]

Quedó prácticamente despoblado después de la expulsión de los moriscos en 1609; la iniciativa de su repoblación, según consta en la carta puebla de 28 de diciembre de 1610, fue llevada a término por Juan de Alpuente, barón de Benifairó. Posteriormente volvió a manos de los Vives de Cañamars, que detentarían su dominio hasta la supresión de los señoríos en 1814. Durante el siglo XIX se le incorporaron los lugares de Quémalo, els Frares y La Garrofera. En 1884, se fusionó con el vecino pueblo de Faura, dando lugar a la Villa de la Unión. En 1906, esta unión acabó y Benifairó volvió a funcionar como municipio independiente.[3]

Demografía

El censo de Jerónimo Muñoz (1565-1572) da para Benifairó 28 vecinos, unos 112 habitantes. Años antes de la expulsión de los moriscos la población de Benifairó, junto con Santa Coloma, Els Frares y Garrofera, contaba con 380 casas de moriscos. Para la mitad del siglo XIX la población era de 766 habitantes. En 1960, 1.514 habitantes, y el crecimiento prosiguió hasta finales de la década de los años setenta. Alrededor de 1980 la población de Benifairó era de 1.514 habitantes y el censo de 1994 registra 2.010 habitantes.[3]

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2008
1.978 2.010 1.978 1.966 1.954 1.915 1.907 1.905 2.011 2.324

Política

Ayuntamiento de Benifairó.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Carmen Gimeno Soler UCD
1983-1987 David Chordá Pitarch PSPV-PSOE
1987-1991 David Chordá Pitarch PSPV-PSOE
1991-1995 David Chordá Pitarch PSPV-PSOE
1995-1999 David Chordá Pitarch PSPV-PSOE
1999-2003 María Vicenta Llanes Pérez PSPV-PSOE
2003-2007 María Vicenta Llanes Pérez PSPV-PSOE
2007-2011 María Vicenta Llanes Pérez PSPV-PSOE
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Economía

El descenso de la superficie agraria útil en los últimos años obedece a la reconversión en suelo urbano-industrial y en la ocupación de las infraestructuras viarias. En Benifairó se cultivan 148 ha, donde destacan los cultivos citrícolas, que suponen el 94% de las superficies beneficiadas por el riego. Dentro de los cítricos, hay tendencia a sustituir el naranjo por el mandarino. La economía se apoya en la industria de manipulación y transformación de los productos agrícolas.[3]

Transportes

Se accede a Faura a través de la carretera CV-320. Ésta enlaza con la carretera N-340 y la autovía A-7 en dirección Valencia-Castellón y con la A-23 en dirección Teruel.

Patrimonio

Fachada de la ermita del Buen Suceso.
  • Palacio Vives: Data de inicios del siglo XVII. Se trataba de la típica "casa fuerte" que servía de residencia a los titulares del señorío. La construcción se encargó al genovés Andrea Lurago.[5]​ Era originalmente de planta cuadrada, con patio central y torres en la cuatro esquinas. Hoy sólo se conservan la torre noreste y alguna fachada y muros interior, en los que destacan los arcos y capiteles.[4]​ En la actualidad se halla en fase de restauración. Se halla bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.[6]
  • Iglesia parroquial de San Gil: De estilo barroco aragonés, data del siglo XVIII. La fachada, bastante singular dentro de la tradición valenciana, generalmente más sencilla, combina influencias tardobarrocas y neoclásicas, visibles en su composición con frontones corbados. La construcción del campanario hubo de esperar hasta principios del siglo XIX. El templo consta de tres naves con crucero y vulta de cañón con lunetos en la nave central. Los pilares son de orden coritnio. Sobre el crucero se alza la cúpula, sin tambor, apoyada sobre pechinas decoradas con frescos. Otra cúpula se alza sobre la Capilla de la Comunión, donde se venera a la patrona, la Virgen del Buen Suceso.[5]
  • Ermita del Buen Suceso: Emplazada en lo alto de un montículo, data del siglo XVII.[3]​ Es un ejemplo típico de construcción religiosa del barroco valenciano. Tiene una sola mano y se accede tras subir 189 escalones.[5]
  • Casa Guarner: Es una antigua casa del siglo XVIII, perteneciente a la familia Musoles. La estructura de la casa sigue el esquema valenciano tradicional. Su último residente fue Lluís Guarner, que decoró la casa y el jardín con antigüedades y obras de artes, y dotó la casa de una gran biblioteca. En la actualidad es propiedad de la Fundación Bancaja, y durante el año se realizan exposiciones, conciertos, concursos, encuentros y homenajes, entre otros.[5]
  • Casa Sánchez Coello: Es la casa natal de Alonso Sánchez Coello, que fue pintor de cámara de Felipe II. En 2004 se rehabilitó para mantener su estructura y elementos originales. Abrió al público como Espacio Cultural el 30 de octubre de 2009.[5]
  • Casa Perentori: Del siglo XVI, esta casa funcionó como almazara. En la actualidad se encuentra convertida en museo etnográfico, abriendo al público durante las fiestas mayores.[5]

Personajes destacados

Referencias

  1. CIVIS (Sistema de Información Municipal de la Generalitat Valenciana)
  2. INE - Relación de unidades poblacionales
  3. a b c d e «Benifairó de les Valls». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  4. a b «Casa-Palacio Vives». Castillos y fortificaciones de la Comunidad Valenciana. Consultado el 12 de febrero de 2010. 
  5. a b c d e f «Els monuments». Ajuntament de Benifairó (en valenciano). Consultado el 12 de febrero de 2010. 
  6. «Casa Palacio de Vives». CastillosNet. Consultado el 12 de febrero de 2010. 

Véase también

Enlaces externos