Benasal
Benassal Benasal | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
Iglesia de La Asunción | ||
Ubicación de Benasal en España. | ||
Ubicación de Benasal en la provincia de Castellón. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Alto Maestrazgo | |
• Partido judicial | Castellón de la Plana | |
Ubicación | 40°22′47″N 0°08′27″O / 40.3797796, -0.1407695Coordenadas: 40°22′47″N 0°08′27″O / 40.3797796, -0.1407695 | |
• Altitud | 830 msnm | |
Superficie | 79,6 km² | |
Población | 1 084 hab. (2018) | |
• Densidad | 13,89 hab./km² | |
Gentilicio | Benasalense | |
Predom. ling. oficial | Valenciano | |
Código postal |
12160 | |
Alcalde | María Luz Monterde Puig (PP) | |
Fiestas mayores | 27 de agosto | |
Sitio web | www.benassal.es | |
Benasal (en valenciano y oficialmente, Benassal) es un municipio de la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la comarca del Alto Maestrazgo, cuenta con 1084 habitantes (INE 2018).
Índice
Geografía[editar]
El relieve de Benasal es complicado: amplia plataforma de calizas cretáceas con suaves pliegues tajados por ríos y barrancos. La localidad posee características climáticas mediterráneas pero con temperaturas invernales más bajas que en la costa, y más suaves en los meses estivales. Se accede a ella desde Castellón de la Plana, tomando la CV-10, luego la CV-15 en dirección a Villafranca y finalmente la CV-166.
Barrios y pedanías[editar]
En el término municipal de Benasal se encuentran también los núcleos de población de "Fuente En-Segures" y "Coll de la Rualda".
Localidades limítrofes[editar]
El término municipal de Benasal limita con las siguientes localidades: Vilafranca, Ares del Maestre, Villar de Canes, Culla y Vistabella del Maestrazgo, todas ellas de la provincia de Castellón.
Historia[editar]
Villa de origen árabe, es reconquistada en 1234, cuando don Blasco de Alagón toma el Castillo de Culla con todas sus pertenencias, entre ellas Benasal. Don Blasco otorgó la primera carta puebla a la localidad el 3 de enero de 1239, pasando entonces Benasal a manos de la hija de Don Blasco, Constanza y del marido de esta, Guillem d'Anglesola. El hijo de ambos, en 1303, vendió todo el término a la Orden del Temple y, al ser disuelta la Orden, fue incorporada al señorío de la Orden de Montesa. Históricamente formó parte de la denominada Setena de Culla.
En la guerra de Sucesión Benasal toma partido por Felipe V y por Don Carlos en las guerras carlistas. Posteriormente, su recuperación tras la guerra civil, será lenta y costosa.
Administración[editar]
Legislatura | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Manuel Pitarch Pitarch | UCD |
1983-1987 | Juan Beltrán Ferrando | AP-PDP-UL-UV |
1987-1991 | Juan Beltrán Ferrando | AP |
1991-1995 | Plácido García Pitarch | PP |
1995-1999 | Plácido García Pitarch | PP |
1999-2003 | Emilio Tena Salvador | PP |
2003-2007 | Rafael Francisco Fuentes García | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Baudilio Monferrer Martínez | PP |
2011-2015 | Baudilio Monferrer Martínez María Luz Monterde Puig |
PP |
2015-2019 | María Luz Monterde Puig | PP |
2019- | n/d | n/d |
Demografía[editar]
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2006 | 2008 | 2009 | 2010 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1.497 | 1.444 | 1.428 | 1.405 | 1.416 | 1.388 | 1.413 | 1.385 | 1.346 | 1.332 | 1.340 | 1.297 |
Economía[editar]
Destacan: el turismo, la agricultura de secano (avellano, almendro) y la ganadería porcina. Industrias y servicios: elaboración de quesos, matadero de conejos, elaboración de productos cárnicos. El sector turístico ha tenido tradicionalmente importancia en los servicios turísticos ubicados en los aledaños del manantial de aguas minero-medicinales Font d'En Segures.
Monumentos[editar]
Monumento religiosos[editar]
- Iglesia de la Asunción de la Virgen, del siglo XVIII. Conserva una buena portada barroca, así como una importante colección de orfebrería, ornamentos religiosos y medievales como el "lecho de la Virgen" (llit de la Verge), el retablo del altar y una Última Cena que el escultor José Gonzalvo Vives realizó en hierro.
Monumentos civiles[editar]
- Casco Urbano. Destacan: el conjunto de "La Mola", núcleo primitivo de la población donde todavía se puede ver un lienzo de muralla, y las torres de Garcés, Redona, de la Presó y un portal de acceso al recinto con un arco de tradición árabe. La Mola da paso al viejo casco urbano denominado "Els Carrerons" (los Carrerones), conformado por estrechas callejuelas con algunas de las más antiguas casas de la villa. Se conservan varias casonas nobiliarias del siglo XVIII, como las de Sánchez de Cotanda (la cual conserva dos portadas de estilo barroco del siglo XVIII), Matutano y Grau; el Forn de Dalt; y el llamado edificio de la Mola (siglo XIII), con un arco de las murallas primitivas. Actualmente en La Mola se encuentra el Museo Arqueológico del Alto Maestrazgo y el aula-museo Carles Salvador i Gimeno.
- La Torre de la Prisión.
- Castillo de Corbó.
- Recinto amurallado.
- Torre Nabàs.
- Torre Bulc.
Lugares de interés[editar]
- Fuente En-Segures. Arquitectura modernista de principios del siglo XX, como hoteles y apartamentos. Aguas minero-medicinales recomendadas para enfermedades renales.
- El Rivet. Bosque de carrascas y robles, fuente, piscina, quiosco, servicios públicos, pista de tenis, micro-reserva de flora y espacio protegido
- Río Monleón. Pinturas rupestres y espectaculares paisajes.
Fiestas locales[editar]
- San Antonio Abad. Se celebra la semana del 17 de enero. Destacan los siguientes actos: la Rossegada (comida en el campo), entrada de troncos con caballerías que después formarán parte de la hoguera, carreras de caballos, baile del tradicional "Ball Pla" y reparto de "coquetes".
- Carnavales/ El Ajo Arriero (Carnestoltes). Se celebra en febrero. Comida típica ("El Ajo"), representación de la "Entrada de la Tea", baile típico a la luz de madera de pino y baile de disfraces.
- San Cristóbal. Se celebra el lunes de Pascua de Pentecostés. Romería a la ermita con el reparto de "les Primes" que transportan en engalanadas cajas una "récua" (reata) de animales.
- San Roque. Se celebra a partir del último fin de semana de agosto. Actividades lúdicas, musicales, culturales y deportivas.
Gastronomía[editar]
De los platos típicos de la población destacan : "Cabrito" (Tombet), Pasteles, "Albóndigas de Carnaval" (Pilotes de Carnestoltes), "Cuajada" (Collà),
Personas célebres[editar]
- Joaquim García Girona, escritor y religioso.
- Perfecto Artola Prats, músico y compositor.
- Carles Salvador, poeta y gramático.
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Benasal.
- Web oficial
- Aspectes de Benassal, página del cronista local. No exhaustiva.
- Instituto Valenciano de Estadística
- Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
- País Valencià, poble a poble, comarca a comarca, de Paco González Ramírez, de donde se ha extraído información con su consentimiento.
- Web de turismo de Benasal en la Comunidad Valenciana