Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Barrancabermeja»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 477: Línea 477:
* '''Centro Comercial Iwaná''': su almacén ancla es Almacenes Éxito, 113 locales comerciales, local de juegos, carros chocones, plazoleta de comidas y 3 salas de cine Procinal.
* '''Centro Comercial Iwaná''': su almacén ancla es Almacenes Éxito, 113 locales comerciales, local de juegos, carros chocones, plazoleta de comidas y 3 salas de cine Procinal.


* '''Centro Popular Comercial: El Primer Centro Comercial creado en la ciudad, fue inaugurado el 18 de julio de 2008. ''' El Centro Popular Comercial-CPC- con sus más de 500 locales, se ha convertido en punto de encuentro de la ciudadanía del Puerto Petrolero, por su excelente ubicación y por ser Epicentro de constantes actividades lúdicas, recreativas y culturales. Desde su creación, el CPC se ha caracterizado por ser el Centro Comercial donde la ciudadanía adquiere una variedad amplia de artículos como calzado, marroquinería, ropa, moda, celulares, electrodomésticos, bisutería, joyería, relojería entre otros. Cuenta con amplias Plazoletas para eventos, cafeterías que ofrecen deliciosas comidas y oficinas de atención al usuario, como la de Aguas de Barrancabermeja y la Secretaría de Desarrollo Económico y Social.
* '''Centro Popular Comercial: El Primer Centro Comercial creado en la ciudad, fue inaugurado el 18 de julio de 2008. ''' El Centro Popular Comercial-CPC- con sus más de 500 locales, se ha convertido en punto de encuentro de la ciudadanía del Puerto Petrolero, por su excelente ubicación y por ser Epicentro de constantes actividades lúdicas, recreativas y culturales. Desde su creación, el CPC se ha caracterizado por ser el Centro Comercial donde la ciudadanía adquiere una variedad amplia de artículos como calzado, marroquinería, ropa, moda, celulares, electrodomésticos, bisutería, joyería, relojería entre otros. Cuenta con amplias Plazoletas para eventos, cafeterías que ofrecen deliciosas comidas y oficinas de atención al usuario, como la de Aguas de Barrancabermeja y la Secretaría de Desarrollo Económico y Social.TAmbien existe las escuelas de ecopetrol donde se encuentran varios segretos oscuros....


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 20:54 10 feb 2013

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Barrancabermeja es una ciudad de Colombia, ubicado en el departamento de Santander. Es sede de la refinería de petróleo más grande del país y es la capital de la Provincia de Mares.

Está ubicada a 101 km al occidente de Bucaramanga, a orillas del Río Magdalena, en la región del Magdalena Medio, de la cual es la ciudad más importante y segunda en todo el departamento.

Historia

Periodo precolombino

En la época precolombina el territorio de Barrancabermeja estuvo ocupado por diferentes grupos humanos. Hace aproximadamente 2.000 AC estaba habitada por los Preyareguíes, que eran los cazadores-recolectores y seminómadas.

Con el pasar del tiempo se formo la familia indígena de filiación lingüística Karib, llamada los Yareguíes. Este pueblo era sedentario y agroalfarero de compleja jerarquizacion. Estaban divididos en clanes independientes (Arayas, Chiracotas, Tolomeos, Suamacaes, Opones y Carares) gobernados cada uno por sus caciques de manera autónoma.

La organización social, política y cultural de los Yareguíes, estaba conformada por un sistema de cacicazgo de jefatura, en el que predominaba el poder del cacique y su parentela, sobre los demás integrantes de la comunidad. De igual forma en esta estructura jerárquica de jefatura, se encontraba el orden religioso chamánico que tenía una especificidad en cuanto aseguraba la legitimidad de la autoridad del cacique, en las tareas de dirección de la producción básica de subsistencia y de sus respectivos excedentes. Para que de esta manera, el cacique recompensara a sus partidarios, con la especialidad de la redistribución de los mismos excedentes, de manera que los vínculos sociales y políticos entre su parentela y de estos con el resto de la sociedad se legitimaran. El status y el poder del jefe se reafirmaban por medio de vínculos directos en la participación de excedentes, cuya redistribución se hacía a través de grandes rituales, convocados por el cacique según los requerimientos de los chamanes, quienes mostraban el tiempo exacto de los diferentes ciclos agrícolas, etc[1]​.

Los límites aproximados del territorio Yariguíe eran: los ríos Minero (sur) y Sogamoso (norte), entre las cimas de la cordillera Oriental y el río Magdalena. Vivían en una región de bosques y selvas, de altas temperaturas y mucha humedad, lo cual hacía difícil la vida de sus habitantes. Se cree, que los Yareguíes tenían una tasa alta de mortalidad infantil y que la esperanza de vida no superaba los 45 años.

Periodo de conquista y colonia

Este periodo inicia con la llegada de los españoles en 1536 y termina con su expulsión definitiva en 1820. Estas tres centurias están caracterizadas por las acciones bélicas de los tiempos de conquista y por la penumbra histórica de la época colonial.

En aquella la época, el gobernador, Don Pedro Fernández de Lugo, tenía como intención realizar el anhelo de Rodrigo de Bastidas, descubrir el nacimiento del río Magdalena sin reparar en costos ni esfuerzos.

Gonzalo Jiménez de Quesada fue nombrado general y escogido por el gobernador para salir al frente de esta expedición, otorgándole amplios poderes y facultades para escoger sus propios compañeros. Al iniciar esta travesía encontraron difícil el andar por tierras pantanosas, los asaltos repentinos de los indígenas y los voraces ataques de fieras e insectos.

Todo esto lo soportaban sólo por la perspectiva de encontrar un territorio abundante en riquezas, lo cual aliviaba sus penurias y les hacía seguir en su obstinado empeño.

Gonzalo Jimenez de Quesada.

El 6 de abril de 1536 partió la expedición, que llevaba bajo sus órdenes a 700 infantes y 80 caballeros por la vía terrestre y en cinco embarcaciones. Todos ellos eran expertos capitanes, excelentes marineros y afamados guerreros curtidos en la guerra de España contra los moros. Latora ó Latocca, era el nombre indígena de la hoy Barrancabermeja, por la cual pasaba el río Yuma, hoy río Magdalena.

Después de haber vencido mil dificultades, el 12 de octubre de 1536, la expedición fluvial divisó a lo lejos unas "Barrancas Bermejas", ubicadas a los 7° 04´ de Lat N, 73° 52´ de Long O a 75,94 msnm y 27,6 °C de temperatura media.

El primer español en divisar los promontorios rojizos fue Diego Hernández de Gallegos y el primero en tomar posesión de aquellas tierras fue el jefe de la expedición, Don Gonzalo Jiménez de Quesada[2]​ . Los promontorios rojizos constituyeron la tabla de salvación de las agotadas huestes expedicionarias de Quesada y determinaron el rumbo de la expedición que habría de llevar a la conquista del pueblo Chibcha y a la fundación de Santafé de Bogotá, en 1538.

Desde un comienzo la comunidad indígena Yariguíe se manifestó hostil a la presencia de los colonizadores españoles, presentándoles una fuerte resistencia para impedir la penetración en sus tierras.

Latocca o Latora continuó siendo el sitio de escala de los movimientos expedicionarios. En 1540 arribó Jerómino de Lebrón, dos años después Alonso Luis de Lugo. El camino descubierto por Quesada, vía Río Opón era áspero y difícil, razón por la cual fue reemplazado por el de Santafé–Honda, mas fácil y menos peligroso.

Hacia 1570, cuatro caciques fueron los más conocidos por los españoles: Beto, de los arayas, Caciquillo, de los opones, Martinillo, de los carares y Suamacá, de los suamacaes, dedicados a asaltar las embarcaciones que por el Río Grande de la Magdalena o por los ríos Sogamoso, Carare y Opón, transportaban colonos, milicianos y mercancías a Vélez y a Santafé de Bogotá. También atacaban poblados y tropas de soldados que hacían batidas contra aborígenes.

Barrancabermeja relegada a un lugar muy secundario, cae en manos de sus antiguos moradores, los belicosos indios Carares y Opones, quienes desde ese momento la convierten en centro de operaciones de sus asaltos a los viajeros Españoles, situación que habría de durar hasta comienzos de 1601, cuando el Oidor Luis Enríquez, por mandato de la real audiencia, llega al lugar, funda el 2 de febrero una población destinada a la vigilancia policiva del río, ataca a los indios, comandados por Pipatón (de las parcialidades Opones) y Maldonado (de las parcialidades Carares) y, finalmente, los obligó a replegarse en lo más recóndito de las selvas. El sucesor del Oidor, Capitán Juan de Campos ante la permanente amenaza de los indígenas se traslada hacia la desembocadura del Carare, para luego establecerse en la desembocadura del Río Salomé, en la margen izquierda del gran río.

Es famosa la resistencia ofrecida por años a los colonos por el cacique Pipatón, quien había sido apresado en 1601, siendo víctima del corte de sus talones, a pesar de lo cual escapó y volvió a encabezar la resistencia contra los españoles. Sin embargo, al final de su vida, se entregó a las autoridades coloniales y fue enviado a Santa Fe con destino a un convento de frailes, donde falleció a después de 1612.

De aquí en adelante, Barrancabermeja entra en las sombras del olvido. Sin embargo, el pueblo debió continuar existiendo, puesto que el 17 de Enero de 1761 fue visitado por el sabio naturalista José Celestino Mutis.

Periodo de las comunicaciones y de la explotación forestal

Barrancabermeja, en 1820, constituía un pequeño caserío de Chozas de palmas, levantadas sobre la barranca colorada. Sus habitantes, de vida precaria y amenazados continuamente por los belicosos grupos indígenas, eran tan pocos que no pudieron darle al poblado la Categoría de Parroquia, la división territorial más pequeña de la época. Sin embargo, el caserío tenía una topografía apropiada (tierra firme y alta), en medio de la planicie cálida, lluviosa e inundable. Esta enorme ventaja no podía pasar desapercibido por los esfuerzos constructivos de La República, especialmente las de las regiones Saravita y de la montaña Santandereana, que contaban con prósperos Centros Urbanos (el Socorro, Simacota, Galán, Zapatoca, San Vicente de Chucurí, Betulia) que buscaban una salida al exterior. Por la localización geográfica y sus características topográficas, Barrancabermeja constituía el obligado terminal de los transportes y las comunicaciones. Extraña paradoja de esta ciudad. Fue la puerta de entrada de las Huestes conquistadoras de Jiménez de Quesada; 300 años después, La República busca sus salidas al exterior, justamente por las Barrancas Bermejas.

Este interés se traduce en numerosos expedientes legales. Doce Decretos Leyes, Decretos Presidenciales y contratos fueron expedidos en el lapso de 24 años (1823 - 1847). Tres Decretos Legislativos conciernen con la organización político–administrativa. El Decreto–Ley del 28 de Julio de 1823, crea el Cantón de Zapatoca incluyendo a Barrancabermeja bajo su jurisdicción; el Decreto Legislativo del 1° de Mayo de 1826, la adscribe al Distrito de San Pablo, con el cual tenía comunicación Fluvial; el Decreto del Libertador del 22 de Diciembre de 1828, suprime el Cantón de Zapatoca y revierte, nuevamente Barrancabermeja, a la jurisdicción de esta villa[3]​.

Ocho disposiciones legales conciernen con la apertura de vías desde el interior hacia Barrancabermeja. El Socorro, sobresaliente centro urbano de la época, se hallaba interesado en la ruta que partiendo de aquella ciudad, pasara por Simacota, atravesara la cordillera hasta un punto navegable del Río Opón, y, a través de este cause y del Magdalena, llegase finalmente a Barrancabermeja. Los Decretos Leyes del 25 de abril de 1834, del 20 de marzo y del 3 de mayo de 1835, conciernen justamente, con la apropiación de los dineros, la ruta de la vía y la administración de los fondos. El camino se dio al servicio el 29 de julio de 1837, con la creación del Puerto Carolina sobre el Río Opón, la construcción, a trechos convenientes, de cinco posadas y la dotación en Barrancabermeja de una bodega, denominada Bodega del Socorro[4]​.

Zapatoca, con las vecinas poblaciones de Betulia y San Vicente de Chucurí, estaba interesada en la ruta que, aprovechando las partes navegables de los Ríos Oponcito y La Colorada, condujese a Barrancabermeja. Para la consecución de dicho fin se dictaron los Decretos gubernamentales del 8 de Diciembre de 1835, de 1836, del 21 de junio de 1843 y el 3 de mayo de 1845. A partir de este último año, la vía del Oponcito comenzó a prestar servicios con muchas dificultades[5]​.

El movimiento del transporte y el Comercio, originado por estas vía, mas el incremento que tomo el negocio de la explotación de quinas, dio al caserío una relativa prosperidad que motivo la expedición de la Ley del 26 de mayo de 1847, por la cual se elevaba a Barrancabermeja a categoría de Parroquia, asignaba al Alcalde una renta de $1.600 reales y establecía la administración de correo, en forma tal, que por la vía de Zapatoca se regularizara la correspondencia de Antioquia y del Magdalena. El clima de prosperidad relativa, reflejada en dicha Ley, duró hasta comienzo de la siguiente década. Entre los años de 1853 y 1855, hubo seis incursiones indígenas que causaron la muerte de 20 personas. Aunque por Decreto Presidencial del 26 de Agosto de 1857 se estableció el correo Semanal entre el Puerto y Zapatoca, y la Ley 14 de Noviembre de 1857, apropió auxilios para mejoras de la vía del Oponcito, lo cierto es que por Decreto del 26 de Noviembre del dicho año, se suprimió el servicio de correos que tan solo fue restablecido 4 años después por Decreto del 27 de Noviembre de 1861. En esta forma la década de 1850 constituye para Barrancabermeja sino una decadencia, por lo menos, un estancamiento de su actividad creadora[6]​.

Según el archivo Municipal de Zapatoca, Barrancabermeja en el año de 1864 contaba con 85 habitantes (31 mujeres y 54 hombres). Una segunda fase de prosperidad, quizá más vigorosa que la anterior se inicia en 1863, cuando Geo Von Lengerke (acaudalado súbdito Alemán, dueño de la Hacienda de Montebello, ubicada en el Municipio de Betulia), propuso al gobierno del Estado de Santander la construcción de una vía terrestre que partiendo de Montebello llegara a Barrancabermeja, para obviar las dificultades que presentaba la vía Oponcito, intransitable en los periodos de invierno. El gobierno con fecha del 31 de diciembre de 1863, acepto la propuesta y el camino se dio al servicio en 1867. Con el movimiento de la nueva vía, y el auge de la explotación de los productos forestales para la exportación (la Quina, Tagua, Raicilla y otros), provino un nuevo periodo de prosperidad del poblado[7]​.

Hecho que también se expresa en la Ley 11 de 1873, del Estado de Santander, por medio del cual se eleva a Barrancabermeja a la categoría de corregimiento con el nombre de Puerto Santander. Pocos años después la decadencia entró nuevamente al Puerto. La Ley 42 de 1876, suprime el corregimiento (re-creado 5 años después por disposición de Solon Wilches) y para este año el comercio por la vía Opón se extinguió. En 1880 el señor Lengerke liquido sus negocios. En 1882 no se exportaba un solo bulto de quina, y 2 años después fue abandonada la vía de Zapatoca. Muchos de los moradores que habían llegado en los buenos tiempos emigraron. En el periodo de 1890 a 1896, la depresión se disimulaba con la extracción de algunos productos forestales y vivían como hermanos “bolivarenses,” santandereanos, antioqueños, magdalenenses y varios del Tolima[8]​.

El siglo XX encuentra a Barrancabermeja siendo aun un caserío incipiente. En 1901, el poblado se componía del Puerto Real y de una calle única, denominada Calle del Comercio, después Calle de la Campana, la cual se extendía desde lo que es hoy el Hotel Pipatón hasta el Puerto del Guamo. Por la acera norte estarían 22 casas y 2 solares, y por la acera sur 11 casas y 1 solar[9]​. En Puerto Real se encontraba la Inspección de Policía. Por el lado del rio se hallaban 2 casas de habitación y la vieja bodega de Lengerke; mas hacia el sur supervivían las bodegas del Socorro y del Norte. En total, 39 propiedades y 36 edificios (32 viviendas, 3 bodegas y 1 edificio público) [10]​.

Es interesante anotar que de los 32 propietarios todos llevaban apellidos diferentes, excepto 2 hombres de apellido Martínez y 2 mujeres de apellido Hernández; 10 propietarios eran mujeres, de las cuales solo una llevaba el apellido matrimonial. Figura un solo santandereano de apellido Rueda.

Los primeros 14 años del siglo se caracterizan por tratar de revivir los patrones de prosperidad del siglo pasado, es decir, primero el comercio y las comunicaciones, y después, la industria extractiva forestal.

Para 1896, Barrancabermeja tenía 153 habitantes. En ese entonces la ciudad era un corregimiento de Lebrija [11]​.

Un día de febrero de 1902, llego al poblado Evaristo Jiménez Soto, con el ánimo de revivir el transporte y el comercio por la olvidada vía La Colorada-Oponcito-San Vicente-Zapatoca. Organizo la empresa de transportes Jiménez Soto & Cía. e inicio labores el primero de marzo de (construcción de bodegas y oficinas en el Puerto Galán, limpieza de vías acuáticas y terrestres, construcción de canoas) con el propósito de iniciar labores en agosto, lo que efectivamente se cumplió [12]​.

La primera remesa se hizo con cargamento de harina y petróleo a San Vicente, a fines de ese mes las bodegas fueron saqueadas por las fuerzas revolucionarias, pero la firma en vez de desanimarse, amplio los negocios con la compra de tagua, caucho, perillo, tamine, etc., extraídos de las selvas del Opón, La Colorada y Oponcito. Asimismo, extraía brea de Infantas. La empresa continúo ensanchándose en los años 1903 y 1904. Sin embargo, la paz del Wisconsin fue fatal para la empresa. En 1905, empresas competidoras empezaron a trabajar por la vía del Lebrija, con costos muy inferiores, ocasionando la consiguiente liquidación de la empresa de Jiménez Soto. Con ello el viejo patrón de las comunicaciones y el comercio quedo liquidado para siempre.

La extracción de productos forestales, nuevamente vino a dar impulso al falleciente caserío. Por Decreto Legislativo # 34 del 10 de febrero de 1905 se concedió a la East Magdalena Explotation, el monopolio de la extracción de productos forestales de la margen derecha del rio Magdalena, desde Nare hasta la desembocadura del Sogamoso. En dicho año la compañía inicio labores en Puerto Carare y en el año siguiente abrió oficinas en Barrancabermeja. El monopolio por parte de la compañía, de la extracción y exportación de los productos forestales produjo muchas inconformidades entre los habitantes del puerto, pero no duro mucho tiempo, puesto que en 1909, dicha compañía suspendió los trabajos, liquidando con ello el patrón de prosperidad de la localidad.

Con la iniciación de la Primera Guerra Mundial, se paralizo por completo el comercio de taguas, y con ello el modus vivendi de sus gentes.

Así concluye el centenario periodo de las comunicaciones y de la explotación forestal en el cual alternaron épocas de bonanza y de depresión, pero que no saco al poblado de pequeño caserío perdido en la selva tropical húmeda. Con todo, importantes novedades surgieron en la faz del poblado en los primeros tres lustros de este siglo. Políticamente y durante todo ese lapso, Barrancabermeja constituyo un corregimiento del municipio de San Vicente, excepto los tres primeros meses de 1909 cuando se adscribió a Puerto Wilches[13]​.

Desde el punto de vista urbano, son notables las innovaciones promovidas por el Corregidor Luis F. Colina (1906-1909), pues a él se deben la organización del Cuerpo de Policía, la creación de un Inspector de aseo, la construcción de una pequeña iglesia, la expedición de varios decretos concernientes con el aseo y ornato del puerto, la distribución de los lotes baldíos y la obligación de construirlos y la moralidad de los habitantes. Para justificar la creación de escuelas, en 1907 realiza un censo de población (415 habitantes y 44 viviendas), lo mismo que un censo de propietarios para el pago del impuesto predial. Asimismo, propone la ampliación de la calle 5 y la apertura de la actual carrera 5. En el año siguiente, ordena el desmonte de 8 hectáreas de bosques, en la parte septentrional, para disponer de nuevos solares y calles, traslada el cementerio de lo que hoy es el parque Bolívar al lugar donde hoy se levanta el Palacio Episcopal; dispone la apertura de la calle 6 y demarca la calle 7; la Inspección comienza a llevar sistemáticamente el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones y, finalmente en agosto efectúa un nuevo censo de población (555 habitantes y 67 casas)[14]​.

En 1910 se amplió la calle 5, la carrera 5 y se abrió la que une las calles 6 y 7. A mediados de agosto se realiza un censo de viviendas (78 casas) para el cobro de impuesto predial .

En 1911, la Dirección de Instrucción Pública de Departamento creo al fin una escuela alterna, en la cual se matricularon 27 niños y 22 niñas. En el año siguiente, se dividió en Escuela de Varones (suprimida en 1913 por falta de alumnos) y la Escuela de Niñas.

Desde el punto de vista demográfico, y basado en los censos anotados anteriormente, se observa que a comienzos del siglo el poblado tenía 32 casas con 250 habitantes aproximadamente. En 1910 las casas subieron a 78 y la población probablemente a 600 . Para 1914 es muy posible que las casas llegaran a 100 y la población a 900 habitantes.

Con respecto a las actividades belicosas de los grupos indígenas se recuerdan los ataques de 1902, 1904, 1908, 1911 y 1912. En 1913 se establecen contactos pacíficos con el indio Carlos y desde entonces no se volvieron a presentar ataques ni robos. Con la muerte de este indio prácticamente termina la cultura y la población indígena .

Periodo del campamento minero

Del colapso total de la explotación forestal, un nuevo recurso natural, yacente en los subsuelos terciarios, cubiertos por la frondosa selva tropical, salvaría a Barrancabermeja de su extinción total. Este nuevo recurso no era otro que el petróleo, conocido y utilizado como sedativo por los indígenas descubiertos por Quesada y, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, extraído y vendido como producto comercial con el nombre de Chapapote. El petróleo transformaría a los cesantes extractores de la riqueza forestal en extractores de riqueza mineral, y posteriormente con el desarrollo de la industria, convertiría al olvidado poblado de otros tiempos en la “Moderna Ciudad Industrial” de hoy en día [15]​.

La historia de la Concesión de Mares se inicia en Febrero de 1905, con el Decreto Legislativo No. 34 y la Ley 6ª que daba al Presidente Rafael Reyes facultad para firmar contratos y termina 15 años más tarde cuando Marco Fidel Suárez promulga la Ley Petrolera No. 120, aprueba el tratado con Estados Unidos de indemnización por Panamá y poco después renuncia.

Las actividades relacionadas con la explotación del petróleo se iniciaron el 17 de Abril de 1913, fecha de arribo al lugar de Roberto De Mares. Los trabajos y actividades desplegadas por De Mares duraron hasta el 18 de Febrero de 1916, fecha de llegada de la comisión Estadounidense de 18 personas, integrada por ingenieros y capitalistas, la cual a nombre de la Tropical Oil Company y por delegación expresa del concesionario, estableció en firme los trabajos relacionados con la explotación del Petróleo.

Con la inauguración oficial de los trabajos (14 de Junio de 1916), se inició el nuevo periodo del devenir histórico denominado Campamento Minero. Al terminar dicho año, la compañía tenía a su servicio 103 personas, de las cuales 15 eran técnicos (12 norteamericanos, 2 alemanes y 1 italiano) y obreros los 88 restantes. El Valor del jornal que a comienzos del año era de $50 centavos, subió a $80 centavos, a finales del mismo, y, en 1917, se elevó a $1 peso con $11 centavos. Estos salarios indudablemente contrastaron con los suelos devengados por los empleados del corregimiento: $30 pesos mensuales, el Inspector de Policía y $5 pesos mensuales el Secretario. En ese año, y no obstante los altos salarios, los trabajadores de la compañía se quejaron ante el Inspector de Policía de los malos tratos recibidos de los altos empleados de la misma.

Como consecuencia de la apertura de los trabajos comenzaron a llegar a la ciudad honrados buscadores de empleo, gentes deseosas de establecer negocios, maleantes y aventureros, lo que produjo una fuerte escasez de viviendas y el consiguiente aumento del valor de los alquileres.

En Marzo de 1918, el personal de la Troco se elevaba a 160 (25 norteamericanos, 10 empleados Colombianos y 126 obreros). El 7 de Noviembre del mismo año, disparó en forma inusitada el primer pozo de petróleo, hecho que fue celebrado por la ciudadanía Barranqueña con misa, procesión por las calles y bendición de la imagen de San Luis Beltrán, patrono de la localidad. El censo de aquel año registro 1.450 habitantes[16]​.

Mediante escritura pública firmada el 25 de agosto de 1919, entre el gobierno nacional y la Tropical Oil Company, se verificó el traspaso de la Concesión De Mares. Debido a la política empresarial de adelantar trabajos por el sistema de contratos el personal de la planta era de tan solo 103 personas, de los cuales lo obreros se quejaron nuevamente ante el Inspector de Policía de los malos tratos de los capataces, la mala alimentación, el bajo salario y la jornada larga. Estos hechos indujeron a los trabajadores costeños a abandonar el trabajo, obligando a la compañía a despachar enganchadores a Antioquia, en busca de nuevos trabajadores. Entre tanto, dentro de la ciudad se multiplicaron los negocios: Cantinas, Tiendas, Almacenes, Construcciones, bailaderos, garitos y otros Centros de Diversiones que dejaban “pingues” beneficios tanto a los propietarios como al fisco del corregimiento. Esta población no empresarial consumió en el año 360 reces, en tanto que los trabajadores de la compañía consumieron 102 reces, sacrificadas en el matadero de la misma[17]​.

La intensidad del trabajo, la escasez de mano de obra, el alto precio de los víveres, obligó a la compañía en 1920 a elevar el valor de los jornales a $1,50 y los habitantes del corregimiento duplicaron en relación con el año anterior el consumo de ganado, lo que indica el considerable aumento de la población.

El año de 1921 fue particularmente significativo para la compañía por la iniciación de la extracción de petróleo crudo. La producción del año, proveniente de los 3 pozos en explotación fue de 66.750 barriles y los trabajadores sumaban casi el millar. El primer amago de huelga se presentó el 1° de mayo.

En abril de 1922, una comisión de la Cámara de Representantes visita a Barrancabermeja y a las petroleras de Infantas. De esta visita y según la ley 5 de 1922 expedida por el Congreso se autoriza a la Asamblea para erigir en municipio el corregimiento de Barrancabermeja. La Ordenanza número 13 de 1922 (Abril 17), dispuso: “Artículo 1º Elevase a Municipio el corregimiento de Barrancabermeja y señalase para integrarlo una parte del territorio que por decreto expedido por el presidente soberano de Santander el 22 de Abril de 1922 se asignó al mismo corregimiento. Artículo 2º Señálese como límites del mismo municipio, los siguientes: desde la confluencia de la quebrada Putana, en el rio Sogamoso, línea recta hasta la casa de la María: de esta, línea perpendicular, hasta dar el rio Oponcito; este abajo, hasta encontrar el rio de la Colorada, en el punto conocido con el nombre de Infantas, rio la Colorada abajo hasta donde se reúne con el rio Opón; este abajo hasta su desembocadura en el rio Magdalena; este abajo hasta donde le entra el Sogamoso, y este arriba hasta donde confluye la quebrada Putana. Artículo 3º: El municipio establecido por la presente ordenanza se denominará Barrancabermeja, tendrá por cabecera el caserío del mismo nombre y formará parte de la provincia de Zapatoca. Artículo 4º: (Transitorio). Artículo 5º El municipio de Barrancabermeja hará parte de notaría y registro de Zapatoca. Artículo 6º y 7º. (Transitorio). Dada en Bucaramanga el 12 de Abril de 1922. El Presidente Luis F. Arenas R. El Secretario Luis F. Mujica”.

El 26 de abril de 1922 es firmada el Acta de Fundación, con la presencia del Gobernador de Santander J.M. García Hernández. En 1922, la refinería de forzosa construcción por parte de la compañía, comenzó la producción de refinados. A mediados del año se presentaron brotes subversivos producidos, según los trabajadores antioqueños por los obreros santandereanos. El corregimiento fue elevado a Municipio y en la cabecera se contabilizaron 36 almacenes, 43 cantinas y 164 propietarios que pagaban el impuesto predial. En el año se consumieron 2.832 reces, hecho que habla del inusitado crecimiento de la población, cuya magnitud puede apreciarse por los 4.100 obreros que participaron en el conflicto laboral de 1924.

El 2 de julio de 1926, se inauguró el servicio de oleoducto Barrancabermeja – Mamonal, construido por la Andian National Corporation, mediante el contrato celebrado en 1923, entre esta y el gobierno nacional. Con esta obra la industria petrolera queda definitivamente establecida en la región. Los obreros básicamente eran costeños, de los cuales se afirman que el 90% eran campesinos Bolivarenses [18]​.

En los primeros días del mes de enero de 1927 se produjo el segundo gran conflicto laboral. La mitad del personal que participó en la huelga no regresó al trabajo, razón por la cual la compañía se vio obligada a despachar enganchadores a diversos lugares del país en busca de trabajadores. El efecto del conflicto en la vida urbana fue depresivo. Muchas casas quedaron desocupadas y los alquileres bajaron de precio[19]​.

La tercera huelga se presentó el 7 de Diciembre de 1935, en la cual participaron 4.100 obreros. El cuarto conflicto laboral aconteció el 8 de abril de 1938 y, en este año, el censo registro más de 15.000 habitantes para el municipio, de los cuales 9.300 residían en la cabecera municipal. La quinta huelga aconteció en febrero de 1948. El 25 de agosto de 1951, la Tropical Oil Company revertió al estado Colombiano a través de su organismo descentralizado llamado Empresa Colombiana de Petróleos. El censo del 5 de julio de dicho año, censó 35.400 habitantes, de los cuales 25.000 vivían en la cabecera municipal.

No cabe duda que la Tropical Oil Company fue la promotora no solo del desarrollo industrial, sino de la parte urbana y rural de Barrancabermeja. Estos tres sectores crecieron en forma íntimamente interrelacionada, pero a pesar de la evidente unidad, cada uno de ellos se desarrolló independientemente siguiendo distintos patrones de desarrollo.

Periodo de la ciudad industrial y moderna

El último periodo de desarrollo histórico de la ciudad se inicia el 25 de agosto de 1951, fecha en que la Concesión De Mares revierte al estado Colombiano y toma los destinos de la explotación petrolera la empresa Ecopetrol.

Podemos decir, que aun gravitan los patrones de organización y desarrollo industrial, y regional del campamento minero tales como los campos segregados en El Centro y el Barrio El Rosario en la Refinería. Tampoco, puede dejar de percibirse la discriminación de la fuerza laboral (directivos, obreros y temporales) y la relativa tensión entre el sindicato y la Empresa.

El fenómeno de la “malla” de Ecopetrol que atraviesa todo el mapa local, ha impedido la asimilación de los individuos a una vida urbana normal, ya que los barrios se encuentran dispersos y la comunicación entre los diferentes estratos es difícil.

Muchas de las grandes obras institucionales, que constituyen los verdaderos cimientos de la ciudad moderna, fueron construidas entre los años 60 y 70 del siglo XX, entre ellas podemos contar: la Termoeléctrica, el Aeropuerto Internacional, el Estadio Municipal, la Empresa Telefónica, el Hospital San Rafael, el Establecimiento del SENA, Ferticol, la construcción del autopista Bucaramanga–Barrancabermeja, la multiplicación de Escuelas Primarias y la Fundación de Centros de Educación Secundaria. Asimismo, con la creación de Cavipetrol se construyeron los Barrios El Parnaso y Mario Galán.

El crecimiento barrial fue propiciado por un alto número de invasiones, sucedidas entre 1970 y 1990. Este incremento habitacional en aéreas subnormales trajo como consecuencia un ensanchamiento del casco urbano, multiplicándose así las necesidades de planificación, renovación de la estructura urbana y el mejoramiento del equipamiento[20]​.

Para 1970 la ciudad contaba con 36 barrios, los cuales fueron aumentando así; en 1980, 48 barrios; en 1985, 84 barrios; en 1990; 125 barrios de estos últimos, 65 aprobados y 60 no aprobados.

Barrancabermeja en 1976 ocupaba el cuarto lugar de las ciudades con mayores zonas de asentamientos marginales en Colombia, pues “ofrecía un panorama social delicado por la escasez de vivienda y la proliferación de tugurios”. En este sentido la escasez de vivienda propicio que las invasiones se desarrollaran como una estrategia de apropiación de tierras por las vías de hecho, incrementándose la toma de terrenos hacia las zonas norte, oriente y sur de la ciudad, de esta manera el 90% del sector nororiental ha sido poblado así[21]​.

Las invasiones fueron consideradas en 1978 como “el producto de la imprevisión social que tomó por sorpresa desde los más connotados ejecutivos hasta el sencillo obrero raso”, las cuales continuaron realizándose hasta después de los años 90´s organizadas por promotores de diversos grupos políticos principalmente “el frente de izquierda liberal autentico FILA, que fundó el Parlamentario Horacio Serpa Uribe”, líderes de la iglesia católica P. Eduardo Díaz, P. Ignacio Rosero, P. Floresmiro, y por la administración municipal puesto que “una vez que la gente ocupaba el predio, el Concejo autorizaba al Alcalde a negociar el terreno y luego era vendido al invasor a bajos precios y con algunas facilidades de pago. Entonces, el invasor se convertía en propietario de su vivienda y empezaba el largo camino de legalización de su escritura, para ello debía pagar el impuesto predial y de valorización que lo acreditaba como dueño de la propiedad[22]​.

El ente municipal descentralizado Eduba en el periodo de 1985-1990 construyó los barrios; Cincuentenario, Provivienda, Los Pinos y Villa Rosita.

A principios de los 90´s se fortalecen las PYMES, aglutinándose en gremios que las representen y a través de programas sectoriales, se fortalecen con tecnología de punta y capacitándose para ser competitivos a nivel local, nacional y mundial.

Una triste época en Barrancabermeja fue el periodo comprendido entre los años de 1995 a 1997, donde la delincuencia y terroristas de los guerrilleros de las FARC y ELN tenían tomada el municipio y de 1997 a 2000 donde los paramilitares iniciaron una guerra frontal contra las guerrillas en la región del medio valle del Magdalena y, por consiguiente, muchos campesinos dejaron sus plantaciones para buscar un mejor futuro en el principal núcleo urbano de la región: Barrancabermeja.

Paralelamente, entre 1990 y 2010, el Estado Nacional y la Alcaldía invirtieron en obras como: Paseo del Rio, Plaza de la Constitución, Villa Olímpica, Cristo Petrolero, Paseo de la Cultura, Sede de la UIS, Biblioteca Alejandro Galvis Galvis, Nueva Sede de la Unipaz, Centro de Convivencia Ciudadana, Plaza Satélite, Colegio Cristo Rey, Parque de la Vida, Puerto Multimodal Cormagdalena, Puente Barrancabermeja-Yondó, Barrio Planada del Cerro, Centro Comercial Popular, entre otros.

Actualmente (2013) se está viviendo un nuevo boom petrolero, por la reactivacion de la explotación petrolera en el corregimiento de El Centro y por el proyecto de modernización y expansión de la refinería que se estima valdrá USD$ 8.000.000.000. Se ha iniciado una etapa de construcción horizontal de hoteles y apartamentos y el comercio ha renacido con los 2 centros comerciales, recién inaugurados.

Sin embargo, están en mora proyectos de vieja data y fomentadores de desarrollo, tales como: terminal municipal de transporte terrestre, nueva cárcel municipal, ampliación del aeropuerto municipal, continuación de la construcción de la sedes de la UIS y Unipaz, nuevas vías (Avenida del Rio e intercambiadores), edificación de un Archivo Municipal Central, culminación del Plan Maestro de Alcantarillado, Puerto Multimodal, etc.

Alcaldes Municipales


  • I. Juan Bautista Reyes
  • VII. Nepomuceno Gómez C.
  • III. Carlos Miguel Ariza
  • IV. Antonio Pichón
  • V. Dagoberto Aguirre Plata
  • VI. Ramón Quintero
  • VII. Saúl Luna Gómez
  • VIII. Mayor: Fermín Camacho
  • IX. Luis Alejandro Reyes
  • X. Guillermo Galvis Gómez
  • XI. Carlos Arenas Ruiz
  • XII. Pedro León Ortiz
  • XIII. Antonio Pérez Gutiérrez
  • XIV. Antonio Barrera Parra
  • XV. Manuel Gutiérrez Montoya
  • XVI. Ciro Serrano Vargas
  • XVII. Bernardo Serrano Oteo
  • XVIII. Agustín Noriega
  • XIX. Gustavo Barreto López
  • XX. José Posada Azuero
  • XXI. Carlos José Gómez
  • XXII. Joaquín Latorre
  • XXIII. Miguel Olarte
  • XXIV. Miguel A. García
  • XXV. Rafael Gómez
  • XXVI. Víctor J. Camacho
  • XXVII. Carlos Pardo
  • XXVIII. Ramón Serrano
  • XXIX. Pedro N. Osman
  • XXX. Mario Carreño
  • XXXI. Víctor M. Camacho
  • XXXII. Francisco Arrocha
  • XXXIII. Guillermo Valbuena
  • XXXIV. Eduardo Gómez Rodríguez
  • XXXV. Manuel Tovar Plata
  • XXXVI. Rafael Rangel Gómez
  • XXXVII. Simón F. Galvis
  • XXXVIII. José María Vesga
  • XXXIX. Nicéforo Porras
  • XL. Mayor: Manuel Bautista Harker
  • XLI. Mayor: Luis Felipe Acosta
  • XLII. Adalberto Durán
  • XLIII. Pablo A. Toro
  • XLIV. Jesús Rueda
  • XLV. Tulio Emilio Aguilar
  • XLVI. Mayor: Héctor Chaparro Polanía
  • XLVII. Capitán: Luis A. Galvís
  • XLVIII. Luis A. Díaz
  • XLIX. Alberto Durán Blanco
  • L. Enrique Salazar Solano
  • LI. Pedro Elías Ardila
  • LII. José Domingo Reyes Rivera
  • LIII. Mayor: Manuel Gustavo Delgado Nieto
  • LIV. Benjamín Ardila Díaz
  • LV. Teniente Coronel: A. Angarita Niño
  • LVI. Coronel: Lucio Parra Hernández
  • LVII. Manuel Herrera
  • LVIII. Alfonso Serrano Gómez
  • LIX. Heli Salgado Vásquez
  • LX. Luis Eduardo Posada
  • LXI. Horacio Serpa Uribe
  • LXII. Luis Pinilla
  • LXIII. David Velascos Reyes
  • LXIV. Alirio García
  • LXV. Carlos Corena Sevilla
  • LXVI. Coronel: Oscar Burbano Chávez
  • LXVII. Leonel León Gamarra
  • LXVIII. Víctor Enrique Navarro
  • LXIX. Coronel: Álvaro Bonilla López
  • LXX. Coronel: Harry Diaz R.
  • LXXI. Coronel: Rafael Martín Prieto
  • LXXII. Carlos Sanabria Franco
  • LXXIII. Alberto E. Murcia Severiche
  • LXXIV. Jaime Barba Rincón
  • LXXV. Ulpiano Díaz Ardila
  • LXXVI. Jorge Eliécer Sepúlveda Patiño
  • LXXVII. Rafael Antonio Fernández Fernández
  • LXXVIII. Juan de Dios Alfonso García
  • LXXIX. Rafael Antonio Fernández Fernández
  • LXXX. Jorge Eliécer Gómez Villamizar
  • LXXXI. Elkin David Bueno Altahona
  • LXXXII. Mario Evan Mene
  • LXXXIII. Elkin David Bueno Altahona
  • LXXXIV. Julio Cesar Ardila Torres
  • LXXXV. Edgard Cote Gravino
  • LXXXVI. Carlos Alberto Contreras Lopez
  • LXXXVII. Elkin David Bueno Altahona

Geografía

La ciudad cuenta con 7 comunas las cuales conforman la zona urbana de la ciudad.

La comuna uno está conformada por Arenal, Buenos Aires, Cardales, Dorado, Recreo, David Núñez, San Francisco, Las Playas, Inscredial Isla del Zapato, La Campana, San Luis, Las Cruces, La Victoria, Las Margaritas, Palmira, Sector Comercial, Tres Unidos, Urb. Cincuentenario, San José, Colombia

La comuna dos está conformada por Aguas Claras, Ciudad Bolivar, Los Lagos, El Rosario, Galán Gómez, Las Colinas, Olaya Herrera, Parnaso, Pueblo Nuevo, Torcoroma, Uribe Uribe, 25 de Agosto, Villa Luz I y II, Yariguies, Villa Olimpica.

La comuna tres por Barrio Belén, Ciudadela Pipatón, Cortijillo, Coviba, Internacional, Jorge E. Gaitán, La Floresta, La Libertad, La Paz, Los Ficus, Luis Eleazar, San Judas Tadeo, Santa Isabel, 20 de Enero, Campo Hermoso, Jerusalén, Cristo Rey, Altos de los Ángeles, Altos del Rosario, Altos de la Virgen, Colinas del Norte, Maria Lucia, Invasión Novalito, Villanueva.

La comuna cuatro Antonia Santos, Bella Vista, Buena Vista, El Bosque, El Castillo, Cincuentenario, Limonar, Palmar, Refugio, José Antonio Galán, Bosque de la Cira, La Liga, Peninsula, Las Brisas, Las Nieves, Los Pinos, Los Lagos, Villa de Leyva, Los Naranjos, Yarima, Planada Cerro, Conjunto Cerrado el Refugio, Invasión Cincuentenario, Marsella.

La comuna cinco es de las más representativas de este municipio del magdalena medio Alcazar, Barrancabermeja, Campo Alegre, Chicó, El Triunfo, Independencia, Candelaria, Esperanza, Nueva Esperanza Américas, Camelias, Malvinas, Rosales, Miraflores, Primero de Mayo, Provivienda, Ramaral, San José Obrero, Santa Ana, Simón Bolivar, Tierradentro, La Tora, Francisco Sarasti, Versalles, Villa Rosita, Chapinero, Invasión Ramaral.

Comuna seis Antonio Nariño, El Boston, Brisas San Martín, Brisas del Oriente, Corinto, Danubio, Progreso, Kennedy, Granjas, Oro Negro, Rafael Rangel, San Pedro, 20 de Agosto, Los Alamos, Villafadua.

Comuna siete Divino Niño, El Campín, Campestre, Paraíso, Prado, Maria Eugenia, Nueve de Abril, Santa Bárbara, Vereda la Independencia, Pablo Acuña, Villarelys I, II y III, Invasión el Poblado, Los Almendros, El Reten, Miradores del Sur, Minas del Paraíso, Invasión Sapo Escondido y 16 de marzo

Límites

Barrancabermeja limita al norte con el Río Sogamoso y el Municipio de Puerto Wilches, al sur con los Municipios de Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucurí (Betulia), al oriente con el Municipio de San Vicente de Chucurí y Girón, y al occidente con el río Magdalena. Está sobre la transversal nacional 66, a 29 kilómetros de la Troncal del Magdalena.

Etnografía

Mestizos y Blancos (96,72%), Afrocolombianos (3,15%), Amerindios (0,13%) y Gitanos (0,01%).

Geografía física

Barrancabermeja está situada en el fértil valle del Magdalena, en la margen derecha del río que da nombre al valle. Barrancabermeja está rodeada de un sin fin de ciénagas y quebradas que le han dado a la ciudad el apodo de "ciudad entre aguas", a pesar que no es una isla. no hay ningún tipo de elevación en la ciudad, pero el área rural está atravesada en la sección oriental del área total municipal por la serranía de los Yoriquíes. La principal y más conocida elevación de la serranía es la meseta de San Rafael.

Patrimonio natural

La Ciénaga San Silvestre es un paisaje a destacar. Es la reserva natural más importante de Barrancabermeja, las ventajas de este centro lacustre, son muchas: el recorrido en bote o en el crucero del amor o ski. la ciénaga también sirve de balneario, pero para ello se deben escoger lugares propicios.

Desde Barrancabermeja también es factible viajar a Yondó sobre el Río Magdalena o en el puente que comunica al departamento de Antioquia y conocer la Laguna del Miedo; o Sabana de Torres y disfrutar de los paseos familiares en los sitios conocidos como La Gómez y La Llana.

Economía

En Barrancabermeja está localizada la refinería de petróleo más grande de Colombia, perteneciente a la empresa estatal Ecopetrol. Gran parte de la economía de la ciudad gira en torno a la industria Petroquímica que se asienta en esta ciudad

El Complejo Industrial de Ecopetrol S.A., refina aproximadamente 252.000 barriles díarios; además abastece el 85% de productos refinados y el 90% de los productos petroquímicos que demanda el país. Estas instalaciones ocupan 206 hectáreas, cuenta con más de 50 plantas de procesamiento y se autoabastece de servicios industriales como vapor, electricidad, agua industrial, por lo cual este complejo es reconocido entre los más grandes y antiguos de Latinoamérica.

Entre otras labores económicas de la región, se destacan las industrias petroquímicas, la operación portuaria y los servicios logísticos para el transporte, la ganadería, la pesca, la agricultura y el comercio.

Educación

La ciudad cuenta con varias instituciones de carácter público y privado, que comprende todos los niveles, desde prejardín, jardín, educación básica primaria, secundaria, técnica y tecnológica y formación superior universitaria entre las que se destacan las siguientes.

Básica primaria y secundaria


  • Colegio Instituto Antonio Nariño
  • Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hermanas Bethlemitas
  • Fundación Educativa Bello Horizonte
  • Instituto Técnico Superior de Comercio
  • Institución Educativa José Prudencio Padilla CASD
  • Colegio Santa Teresita
  • Colegio Técnico John F. Kennedy
  • Instituto 26 de marzo
  • Institución Educativa José Antonio Galán
  • Colegio Psicopedagogico de Barrancabermeja
  • Institución Educativa El Castillo
  • Institución Educativa Infantas
  • Instituto Técnico en Comunicación Barrancabermeja (INTECOBA)
  • Colegio Diego Hernández de Gallegos
  • Colegio Luis López de Mesa(Ecopetrol)
  • Colegio de Las Américas
  • Colegio Miguel Antonio Caro
  • Escuela Normal Superior Cristo Rey
  • Institución Educativa Técnico Superior Industrial (IETSI)
  • Colegio El Rosario
  • Colegio Yariguies
  • Liceo nueva generación
  • Liceo Bilingüe Rodolfo Llinás
  • Seminario San Pedro Claver
  • Centro Escolar Mis Primeros Amigos (CEMPA)
  • Institución Educativa Blanca Durán de Padilla
  • Unidad Pedagógica Biligue Pierre de Fermat
  • Colegio Camilo Torres Restrepo
  • Colegio Bilingüe Chester Palmer
  • Colegio Real De Mares
  • Unidad Escolar Rayitos del Sol

Educacion Superior

Cultura

La cultura barranqueña, desde su nacimiento como municipio, se ha visto permeada por las oleadas migratorias generadas debido a la bonanza petrolera.

De esta manera,los departamentos de Cordoba, Sucre, Bolívar, César, Magdalena, Antioquia y Santander, han confluído en un solo crisol para generar la identidad de la Hija del Sol.

La música que se escucha predominantemente en la ciudad es el vallenato, ritmo por excelencia que ha calado muy hondo en todo el territorio de Santander, al igual que los llamados corridos prohibidos son muy populares en la ciudad y en gran parte del departamento. También hacen el deleite de los porteños en sus fiestas las tradicionales bandas papayeras tales como la [24]​ la cual fue fundada como una iniciativa para representar y proyectar nuestra música tradicional, conocidas también como Sabaneras o de viento, en las diferentes actividades culturales que se realizan dentro y fuera de nuestra ciudad. Cabe resaltar que el "aire" que se considera tradicional de Barrancabermeja, es el aire de "tambora", bastante fuerte entre los pueblos del rio Magdalena. En los más jóvenes es preferido el rock y la música electrónica, dejando de lado las raíces que los caracterizan, por lo que varias instituciones culturares han mostrado su preocupación.

Diversos eventos, con el fin de exaltar los valores culturales de Barrancabermeja y preservarlos del olvido al que se ven amenazados por la globalización, son organizados periódicamente por las entidades de la ciudad.

La Alcaldía Municipal de Barrancabermeja, el Instituto de Recreación y Deportes, las iglesias de variadas denominaciones, las instituciones educativas y las asociaciones que defienden los derechos de grupos vulnerables llevan la bandera de este movimiento, organizando concursos donde los barramejos pueden demostrar sus facultades artísticas y conservar intacta su memoria histórica.

Gastronomía

La Gastronomía de Barrancabermeja es una mezcla que se rige por la influencias culturales ( Zona Sabanera y ribereña de la región Caribe y Antioqueña) y geográficas (estar situada a orillas del Río Magdalena y estar interconectada fuertemente en Materia Vial).

La Gastronomía Barrameja tiene innumerables influencias culturales, que determinan su comer; nos enmarcamos en la tradición Culinaria caribeña (Zona de Sabana) debido a su influencia de flujos de personas que llegaron a la ciudad para laborar en la industria del petróleo, que hasta el día de hoy perdura. Es por eso que podemos encontrar una variedad de platos, principalmente a base de pescado de río cuya preparación prima la Tradición Ribereña y no la Caribeña.

No podemos olvidar la influencia ejercidas por la Culinaria Paisa, teniendo en cuenta la primicia geográfica; al igual que gran parte de Santander, los ciudadanos de Barrancabermeja aprendieron a comer y utilizar una gran diversidad de Granos y Especias, que por tradición no se encuentras en la gastronomía caribeña. La influencia ocasionada por la llegada de personas de Boyacá y Cundinamarca a los comedores para empleados de Ecopetrol, aporto el consumo de diversas Plantas y Tubérculos no existentes en la Gastronomía de la Región Caribe.El pertenecer a un Departamento como el de Santander, si orientó la Gastronomía de nuestra ciudad, los platos típicos del Departamento si son muy apreciados al igual que la preparación con pescado.

¿Que orientan el paladar de los Barramejos?: Solo es Pensar ¡Que cocinamos!,¡Como lo Preparamos! y ¡Como lo comemos!; miremos como curiosidad y démosnos el gusto de apreciar las raíces de un pueblo que se determina por la mezcla de diferentes aportes culinarios.

No podemos relacionarnos en una sola cultura; pertenecemos a Santander, y vivimos como ellos, pensamos de manera similar y nuestra gastronomía es muy similar en comparación, hay que dar cabida a la influencias de otros pueblos y nociones culturales dentro de Nuestra Ciudad.

¡El Individuo es de donde nace y de donde son sus raíces!

A todo lo anterior debemos sumarle el fuerte vínculo sociocultural con Bucaramanga con la cual siempre ha estado ligada la región del puerto ya que desde tiempos de la colonia es el punto de llegada y salida de productos y viajeros desde o hacia el interior del departamento prueba de ello son los caminos reales, luego la conexión del ferrocarril y en épocas modernas con la autopista que las une, por otra parte se ve el crecimiento gastronómico de nuestra ciudad con la llegada de nuevas alternativas, gracias a los extranjeros que diariamente llegan a ella. Podemos encontrar gastronomía francesa, brasilera, mexicana, china, argentina, mediterránea, y muchas mas que aumentan la variedad a la hora de elegir.

Estructura político-administrativa

División administrativa

En la ciudad hay más de 300 barrios organizados en 7 comunas compuestas en promedio de 30 a 50 barrios cada una. La zona rural se organiza en 6 corregimientos. Las comunas son:


  1. Sector comercial u occidente.
  2. Centro-occidente geográfico.
  3. Norte.
  4. Sur.
  5. Centro-oriente geográfico.
  6. Nororiente y oriente.
  7. Suroriente.

Los corregimientos son:

  • San Rafael de Chucurí.
  • El Llanito.
  • La Fortuna.
  • Meseta de San Rafael.
  • Ciénaga del Opón.
  • El Centro.

Arterias viales


  • Avenida del ferrocarril.
  • Avenida circunvalar.
  • Avenida vergara o carrera 28.
  • Avenida sena.
  • Avenida de la cultura o calle 60.
  • Avenida 25 de agosto o calle 71.
  • Avenida carrera 33.
  • Carrera 35, en la comuna 4.
  • Avenida primero de mayo.
  • Calle 50.
  • Carrera 36.
  • Calle 49.
  • Avenida diagonal 56.
  • Avenida calle 52.
  • Carrera 18

Turismo

Destacan el Museo del Petróleo (vía al corregimiento El Centro), la Ciénaga San Silvestre, el río Magdalena, el Cristo Petrolero, el corregimiento de El Llanito, el puente Guillermo Gaviria Correa (Puente Barrancabermeja-Yondó) que une con el departamento de Antioquia, la Refinería, entre otros. El complejo industrial puede ser visitado por instituciones educativas del país, mediante solicitud formal, gracias a un convenio vigente de Ecopetrol.

Lugares de interés

  • Con su visita al Puerto Petrolero -considerado la Capital Motor de Colombia o el ombligo económico del país- se encuentra la refinería, la más importante del territorio colombiano y donde se produce el 95% del combustible que abastece la demanda nacional.
  • El Cristo Petrolero. Esta estructura está ubicada en la ciénaga artificial Miramar, frente a un malecón. En el malecón funciona el centro de información turística de la ciudad.
  • Museo del Petróleo Samuel Schneider Uribe. Allí se puede apreciar todo lo relacionado con la extracción del petróleo desde los años 20's hasta nuestros días en esta región del Magdalena medio Colombiano, y cómo para lograr su extracción erradicaron la cultura presente en estas tierras los Yariguíes.
  • Paseo Yuma: por la Avenida de los Fundadores sobre el separador se encuentran los monumentos del maestro Lombana, quien con sus propias manos hizo realidad la historia de la fauna y la flora de Barrancabermeja representados en pumas, iguanas, garzas, tortugas, chigüiros y finaliza en la plazoleta del Cacique Pipatón y la princesa Yarima.
  • Club Infantas: cuenta con piscinas, pista de baile, taberna, salones, restaurantes, polideportivo, patinódromo, canchas de tenis, bolo, tejo, fútbol y voleibol-playa, zona de billar, juegos infantiles, piscina olímpica, semi olímpica, toboganes, gimnasio y cine los martes, jueves y domingos en horas de la mañana.
  • Sede campestre del club Miramar: a 20 minutos de Barrancabermeja, cuenta con paracaidismo, juegos en el agua e infantiles, paseos en bote y alimentación.
  • Centro recreacional Cafaba: (Caja de compensación familiar de Barrancabermeja): ubicado a 10 minutos de la ciudad, a un costado de la vía que conduce al corregimiento El Llanito. Cuenta con actividades acuáticas, deportivas, servicio de restaurantes y espacio para paseos familiares.
  • Nuestra señora del Carmen: Iglesia ubicada en el Barrio Palmira que cuenta con una torre de perforación petrolera como campanario, única en su género.
  • El Parque a la Vida: Es el sitio público más importante de la ciudad, ubicado en un sector de la ciudad donde otrora funcionara el cementerio Municipal. Cuenta con juegos infantiles en regulares condiciones. A su alrededor se encuentran bares, restaurantes, heladerías y discotecas.
  • Paseo de la Cultura: se encuentra en la avenida 60 de la ciudad. En él se pueden observar tres templetes con nombres alusivos a grandes composiciones de la música de viento o "Papayera", una estatua alusiva a "La Pollera Colorá", aire musical en ritmo de cumbia que fue creada en tierras Bermejas, además allí podemos apreciar la "Llama Olímpica" que fuera construida durante el gobierno de Mario Evan Neme como símbolo del mundial de patinaje que se realizó en el año de 1996 en nuestra ciudad, la conocida "Villa Olímpica". Es un parque con mucha creatividad; posee un estilo grecorromano con 3 templos en el cual se integran las culturas de la adolescencia de Barrancabermeja (artistas)
  • Viaje en la Marcela: embarcación que permite viajar por el río Magdalena.
  • Patinódromo: ha sido escenario deportivo en los años 1996 y 2000 de los mundiales de patinaje de velocidad y en el 2008 escenario de la IX Copa América de patinaje.
Puente que une Barrancabermeja con Yondó.
  • Puente Barrancabermeja-Yondo: localizado a pocos kilómetros al norte de la ciudad, comunica los departamentos de Santander y Antioquia, su inauguración se hizo en el año 2006, lleva el nombre de Guillermo Gaviria Correa quien fuera gobernador de los antioqueños.
  • Centro Comercial San Silvestre : con Carrefour como almacén ancla, 132 locales comerciales, local de juegos Citypark, Plazoleta de comidas, plazoleta de eventos , casino, gimnasio y 6 salas de Cine de Cinépolis.
  • Centro Comercial Iwaná: su almacén ancla es Almacenes Éxito, 113 locales comerciales, local de juegos, carros chocones, plazoleta de comidas y 3 salas de cine Procinal.
  • Centro Popular Comercial: El Primer Centro Comercial creado en la ciudad, fue inaugurado el 18 de julio de 2008. El Centro Popular Comercial-CPC- con sus más de 500 locales, se ha convertido en punto de encuentro de la ciudadanía del Puerto Petrolero, por su excelente ubicación y por ser Epicentro de constantes actividades lúdicas, recreativas y culturales. Desde su creación, el CPC se ha caracterizado por ser el Centro Comercial donde la ciudadanía adquiere una variedad amplia de artículos como calzado, marroquinería, ropa, moda, celulares, electrodomésticos, bisutería, joyería, relojería entre otros. Cuenta con amplias Plazoletas para eventos, cafeterías que ofrecen deliciosas comidas y oficinas de atención al usuario, como la de Aguas de Barrancabermeja y la Secretaría de Desarrollo Económico y Social.TAmbien existe las escuelas de ecopetrol donde se encuentran varios segretos oscuros....

Véase también

Referencias

  1. VELASQUEZ RODRIGUEZ, Rafael Antonio & CASTILLO LEON, Víctor Julio. Los Yareguíes: resistencia y exterminio. Diseños Litodigital. Barrancabermeja. 2011. Página 143.
  2. GALVIS, Simón F. Monografía Barrancabermeja. Editorial Salazar. Bucaramanga. 1966. Página 22.
  3. MOSSERI HANE, Jacques. Barrancabermeja. Plan de Ordenamiento Urbano. Tomo II. Universidad de los Andes. Bogotá. 1969. Página 4.
  4. Ibíd. Página 5.
  5. Ibíd.
  6. Ibíd.
  7. RODRIGUEZ PLATA, Horacio. La inmigración alemana al Estado Soberano de Santander en el siglo XIX. Editorial Kelly. Bogotá. 1968. Página 110.
  8. Op cit. Página 6.
  9. Ibíd.
  10. Ibíd. Página 7.
  11. ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. Sección República. Gobernación Santander. Rollo 428, Tomo V. Folio 756 recto y 759 recto
  12. Op cit. Página 7.
  13. Ibíd. Página 8.
  14. Ibíd. Página 9.
  15. Ibíd. Página 10.
  16. Ibíd. Página 11.
  17. Ibíd.
  18. Ibíd. Página 12.
  19. Ibíd.
  20. FLOREZ LOPEZ, Carlos y CASTAÑEDA RUEDA, Luisa. Así se pobló la ciudad. Crecimiento Urbano de Barrancabermeja 1970-1990. Compuláser. Bucaramanga. 1997. Página 71.
  21. Ibíd. Página 79.
  22. Ibíd. Página 81.
  23. Unidades Tecnológicas de Santander(UTS)
  24. LA BANDA 26 DE ABRIL

Enlaces externos

Otros enlaces