Azulejo de tema único

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Paramento de azulejos de tema único con motivos de dibujo muy simplificado, manufactura de Delft.

Azulejo de tema único o azulejo en tondo se llama a un tipo de ladrillo azulejo producido en Europa entre el siglo XVI y el siglo XIX, decorado con un motivo único enmarcado dentro de un círculo.[1]​ Fue muy popular en la azulejería de los Países Bajos, Italia, Portugal,[2]España e Inglaterra, aunque también se encuentran series y modelos similares en la cerámica francesa, alemana y de otros países centroeuropeos.

Dentro de la tipología del azulejo plano pintado, comparte características con otras series de azulejos clasificadas y diferenciadas como los azulejos de figura luso-holandeses o las series de oficios tan arraigadas en la cerámica popular catalana.[3]

Historia[editar]

Se sitúa su origen en la Italia del siglo XVI y su desarrollo comercial en la Holanda del siglo XVII que desde centros tan importantes como Delft lo daría a conocer en el mercado europeo con el comercio de sus conocidas y reputadas vajillas.[4]​ El modelo italo-holandés arraigó con fuerza a lo largo del siglo XVIII en varios focos Portugal (Lisboa, Santarem u Oporto)[5]​ y España, país en el que ocupó una parte importante de la producción azulejera sevillana, valenciana (cerámica de Manises y Cerámica de Paterna) y catalana.[6]

Como en otras series de azulejería ornamental ya referidas, el círculo que enmarca el motivo o figura representado se complementa con un adorno que se repite en las cuatro esquinas de la pieza, y que ha sido usado por los historiadores para datar y subclasificar las series. Ténicamente puede presentarse en una gama de tonos azul cobalto sobre fondo blanco,[a][7]​ o en series polícromas.[8]

Tipología[editar]

A pesar de la amplitud geográfica y cultural donde se localiza su producción y de los diferentes diseños del tondo, las figuras y los adornos circundantes, resueltos con variados diseños, la estética de esta serie resulta inconfundible. La temática, sometida muchas veces a lo anecdótico, y expresada casi siempre con trazo primitivo e ingenuo, ilustra los más dispares motivos: paisajes y arquitecturas, campesinos y soldadesca, cazadores y leñadores, gremios y oficios, damas, caballeros y bustos de ambos, barcos y pescadores, niños y juegos, escenas de santos y milagros, flores y una variopinta zoología con preferencia por las aves y los animales de caza, que a menudo incluye los monstruos y personajes fantásticos. Esa compleja reunión de mundos tenía como destino principal las cocinas y paramentos, escaleras y zócalos de las viviendas en su interior, y los marcos, cercos y alféizares. El uso indistinto de las series azules y las polícromas no sigue ningún tipo de pauta. La aparición de los motivos chinescos vició con un aire oriental «suigéneris» tanto los temas de las decoraciones como algunos recursos técnicos.[9]

Notas[editar]

  1. Muy habitual en la decoración cerámica desde la antigüedad, el esmalte vidriado con óxido de cobalto en un fondo de esmalte blanco o estannífero (estaño, plomo, sal y agua) que proporciona una base blanca más o menos opaca.

Referencias[editar]

  1. Pleguezuelo, 2011, p. 125.
  2. Santos Simoes, 1959.
  3. Cid Priego, 1954, p. 24.
  4. Pluis, 1997.
  5. Santos Simões, J. M. dos. «Azulejos holandeses de figura avulsa e representação de gaiola numa casa antiga, Roterdão». Biblioteca en línea: digitile.gulbenkian.pt/ (en portugués). Consultado el 30 de diciembre de 2015. 
  6. Coll Conesa, Jaume (2000). Talleres, técnicas y evolución de la azulejería medieval. La ruta de la cerámica. Castellón. pp. 51-56. ISBN 84-607-0561-7. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  7. . «Historia del azulejo holandés». nederlandstegelmuseum (en holandés). Archivado desde el original el 1 de enero de 2016. Consultado el 30 de diciembre de 2015. 
  8. . «Azulejos de tema único». Retablo cerámico. Consultado el 23 de enero de 2016. 
  9. Cid Priego, 1954.

Bibliografía[editar]

  • Cid Priego (1954). «Azulejería popular española: Las losetas catalanas de oficios». En Universidad Autónoma de Barcelona, ed. Arte Español. pp. 15-29. Consultado el 23 de enero de 2015. 
  • Pleguezuelo, Alfonso (2011). «III.2». En Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, ed. Lozas y Azulejos de Triana. Sevilla. pp. 127-129. ISBN 9788492417117. 
  • Pluis, J. (1997). De Nederlandse Tegel, decors en benamingen 1570-1930 / The Dutch Tile, designs and names 1570-1930 (en alemán/inglés). Leiden. 
  • Santos Simoes, J.M. dos (1959). Carreaux céramique hollandais au Portugal et en Espagne (en francés). Nijhoff: Gravenhage. 

Enlaces externos[editar]