Ir al contenido

Ayuntamiento de París

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:24 30 mar 2015 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Historia

El ayuntamiento en 1871, después de la Comuna de París.

Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Domenico da Cortona, conocido como Boccador. Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista.

Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes. La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

El ayuntamiento a principios del siglo XX

La plaza de Greve, rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803, se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel, la Fronda, la Revolución de julio 1830 y febrero 1848, la Comuna de 1871 hasta la liberación de París, el ayuntamiento es un lugar cargado de historia.

El lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde. El Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Descripción

Fachada del Ayuntamiento

Escultura de Voltaire.

La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representaron en la fachada en orden alfabético. En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard:[1]

Jean le Rond d'Alembert, Jean Baptiste Bourguignon d'Anville, Antoine Arnauld, Jean Sylvain Bailly, Claude Ballin, Antoine-Louis Barye, Pierre-Jean de Béranger, Pierre-Antoine Berryer, Jean-Baptiste Biot, Nicolás Boileau, Étienne Boileau, Louis Antoine de Bougainville, André-Charles Boule, Guillaume Budé, Jean Bullant, Armand-Gaston Camus, Godefroi Cavaignac, Jean Siméon Chardin, Alexis Claude Clairaut, Paul-Louis Courier, Charles-François Daubigny, Jacques Louis David, Alexandre-Gabriel Decamps, Eugène Delacroix, Paul Delaroche, Ambroise Firmin-Didot, Charles Dumoulin, Henri Estienne, Jean Bernard Léon Foucault, Marie-Thérèse Rodet Geoffrin, Jean Goujon, Achille de Harlay, Marie-Jean Hérault de Séchelles, Ferdinand Herold, Victor Jacquemont, Nicolas Lancret, Antoine Lavoisier, Dominique de Cortone, Charles Le Brun, Henri-Louis Caïn, André Le Nôtre, Pierre Lescot, Pierre de L'Estoile, Eustache Lesueur, Nicolas Malebranche, François Mansart, Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux, Jules Michelet, François Miron, Mathieu Molé, Pierre de Montereau, Alfred de Musset, Jean-Nicolas Pache, Étienne Pasquier, Charles Perrault, Jean-Rodolphe Perronet, Louis-Benoît Picard, Jean-Baptiste Pigalle, Germain Pilon, Philippe Quinault, Jean-François Regnard, Henri Victor Regnault, Richelieu, Manon Roland, Théodore Rousseau, Antoine-Isaac Silvestre de Sacy, Louis de Rouvroy, duc de Saint-Simon, Henri Sauval, Eugène Scribe, Michel-Jean Sedaine, Madame de Staël, Eugène Sue, François-Joseph Talma, Jacques-Auguste de Thou, Anne Hilarion de Costentin de Tourville, Horace Vernet, Abel-François Villemain, Eugène Viollet-le-Duc, Voltaire.

El salón de baile del ayuntamiento de París

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto.

Arcos del Norte por Jean Joseph Weerts
  • Flandes
  • Picardía
Arcos del Este por François-Emile Ehrmann
  • Baya
  • Champán
  • Bretaña
  • Borgoña
  • Auvernia
  • Lorena
Arcos del Sur por Paul Milliet
  • Normandía
  • Condado de Niza
Arcos al oeste por Fernando Humbert
  • Argelia
  • Lyon
  • Languedoc
  • Gascuña
  • Provenza
  • Guayana

Algunas provincias francesas que no están incluidas son las de Franco Condado y el Lemosín. Además, Alsacia, anexada a Alemania en 1871 (y recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles) está ausente; mientras que Argelia, anexionada a Francia en 1830 (y que abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación) está presente en el Salón de Baile.

Galería fotográfica

Referencias

Enlaces externos