Aristotelia chilensis
Maqui | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Oxalidales | |
Familia: | Elaeocarpaceae | |
Género: |
Aristotelia L'Hér. | |
Especie: |
A. chilensis (Molina) Stuntz 1914 | |
Aristotelia chilensis o maqui, es una especie botánica de planta fanerógama de la familia de las elaeocarpáceas, propia del sur de Chile y zonas adyacentes del sur de Argentina[1]
Características[editar]
Es un pequeño árbol dioico, que alcanza una altura de entre 4-5 m, siempre verde, con tronco dividido que posee una corteza lisa desprendible en sus partes íntimas. Sus ramas son abundantes, delgadas y flexibles.
Sus hojas perennifolias, simples, opuestas, decusadas, péndulas, oval-lanceoladas, con borde aserrado, glabras, semicoriáceas, y de nervadura marcada, pecíolo largo y rojizo. Su flores pequeñas, axilares sobre corimbos cortos, hermafroditas o unisexuales (con el otro sexo atrofiado), blancas o amarillas, de 5 pétalos. El Fruto es una pequeña baya carnosa comestible (verde cuando es inmadura y negro morado cuando madura), la cual además es comida para algunos pájaros, quienes la dispersan. Florece entre noviembre y enero, fructifica en fin de año.
Usos[editar]
El fruto es comestible y antes de la llegada de los españoles ya era consumido por los mapuches. Claudio Gay documentó además, que los nativos la usaban para preparar chicha; según comenta en 1844 en su "Atlas de Historia Física y Política de Chile". Actualmente, también se suele utilizar para hacer mermelada y zumo. Además, es empleado como astringente. También se utiliza para preparar curanto. Además, sus hojas jóvenes son totalmente comestibles y se puede ingerir en forma de ensalada, al estilo de la lechuga.
Sus hojas sirven para quemaduras; el jugo de las hojas para enfermedades de garganta; la infusión de hojas se utiliza para heridas, tumores, garganta inflamada, diarrea; y como analgésico y febrífugo. Las hojas secas sirven para curar heridas y como vulnerarias.
Se le ha plantado en España.[2]
Taxonomía[editar]
Aristotelia chilensis fue descrita por (Molina) Stuntz y publicado en Stirpes Novae aut Minus Cognitae 31. 1785.[3]
Aristotelia: nombre genérico otorgado en honor del filósofo griego Aristóteles.[4]
chilensis: epíteto geográfico que alude a su localización en Chile.
- Aristotelia glabra Miers
- Aristotelia glandulosa Ruiz & Pav.
- Aristotelia lucida Salisb.
- Aristotelia macqui L'Hér.
- Aristotelia macqui var. alpestris Reiche
- Aristotelia macqui var. andina Phil.
- Aristotelia macqui var. brachystyla Kurz.
- Aristotelia macqui var. leucocarpa Dimitri
- Beaumaria macqui Deless. ex Steud.
- Cornus chilensis Molina[5]
Véase también[editar]
- Maquia
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las elaeocarpáceas
Referencias[editar]
- ↑ Datos en sib.gov
- ↑ «Plantas de la flora de Chile cultivadas en España». José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres. Consultado el 16 de julio de 2010.
- ↑ «Aristotelia chilensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de enero de 2013.
- ↑ Genaust, Helmut (1976). Etymologisches Wörterbuch der botanischen Pflanzennamen ISBN 3-7643-0755-2
- ↑ Aristotelia chilensis en PlantList
Enlaces externos[editar]
«Aristotelia chilensis». Enciclopedia de la Flora Chilena. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2010. Consultado el 30-032010.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aristotelia chilensis.
Wikispecies tiene un artículo sobre Aristotelia chilensis.