Ir al contenido

Arbutus unedo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:09 29 oct 2016 por 62.57.186.73 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Madroño

Aspecto general en fructificación.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Subfamilia: Arbutoideae
Género: Arbutus
Especie: Arbutus unedo
L., 1753
Frutos de madroño en el Parque nacional de Monfragüe
Tronco de corteza escamosa.
Flores, se aprecia la característica forma colgante de las panículas.
Detalle del ovario tuberculado con el estilo surcado; hay restos del cáliz (se ha quitado la corola).
Estambres, detalle (se ha abierto la corola).

Arbutus unedo, el madroño, es una especie de arbusto perteneciente al género Arbutus en la familia Ericaceae.

Descripción

eniculos: Arbolillo de 4-7 m con tronco rojizo más o menos cubierto de largas escamas grisáceas, con ramas grises y ramillas abundantemente foliosas, pardo-rojizas, a menudo piloso-glandulosas. Las hojas son persistentes, de 8 por 3 cm, y son lanceoladas, lauroides, serradas o serruladas, de un verde brillante por el haz, mates por el envés, con pecíolo de hasta 7-8 mm. Las inflorescencias se presentan en paniculas colgantes, con raquis rojizo y brácteas ovado-lanceoladas cupuliformes envolventes, rojizas. El cáliz, de 1-1,5 mm, más o menos persistente, tiene lóbulos cortos, triangulares, soldados en la base. La corola es urceolada, de 7-8 mm, blanca, amarillenta y caediza en la desecación, con 5 dientes revolutos, finamente ciliados. Los estambres son inclusos, en número de 10, con filamentos pilosos, muy dilatados en su base y anteras apendiculadas, rojizas, de dehiscencia foraminal. El ovario es tuberculado, glabro, con estilo derecho asurcado y algo cónico, también incluso. El fruto, de 7-10 mm en baya, es globoso, tuberculado, rojo en la madurez, con 5 lóculos polispermos y las semillas son pequeñas, pardas y angulosas.[1]

Distribución y hábitat

Difundido por toda la región mediterránea, incluidas sus islas, el norte de África,[2]​ y por toda la Península Ibérica (España y Portugal),[3]​ el oeste de Francia y oeste de Irlanda,[2]​ así como en Ucrania.[4]

Crece asimismo en México, Cuba, América central y hasta la parte norte de América del Sur, con altura media de 15 a 20 metros; de ramas flexibles, color rojo marrón, lustrosas, generalmente con escamas.

Su hábitat natural son bosques mixtos de barrancos y desfiladeros fluviales, laderas, encinares o roquedales, desde el nivel del mar hasta 800-1200 m de altitud.[1]

Crece bien en suelos limosos y bien drenados.

Cultivo y usos

Jardinería

Es notorio el uso de este árbol como planta ornamental en parques y jardines. Aunque resulta algo sucio cuando los frutos maduros comienzan a caer, el colorido de sus bayas amarillas, anaranjadas y rojas le convierte en un árbol apreciado. Tolera bien la cal y prefiere los sitios cálidos, soleados o en penumbra. Son difíciles de trasplantar, por ello se recomienda su cultivo por semillas; éstas se recogen entre septiembre y diciembre. Son muy sensibles a heladas.

Uso alimenticio

Frutos submaduros in situ.

Son muchos los usos del madroño, pero quizás el uso comestible de sus frutos sea el más conocido: aunque de poco sabor, no les falta algo de dulzor. Se hacen con ellos mermeladas y confituras de madroño. Los frutos también pueden aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas por fermentación y de ellos se extrae, por ejemplo, el «licor de madroño» alicantino.

Los frutos se usan en la fabricación de conservas, mermeladas y confituras. En algunas zonas del Mediterráneo (como Argelia y Córcega), los frutos fermentados se usan para preparar un vino que, destilado, permite obtener un brandy. Excelente planta melífera, en tiempos pasados, en España se obtenía azúcar de esta planta. En Libia se usan las raíces para teñir de rojo las pieles. En Portugal es popular preparar de forma casera aguardiente de madroño.[cita requerida]

Uso farmacológico

Principios activos: arbusterina, tanino y ácido gálico. Los frutos contienen una media de un 20 % de azúcares. Las semillas tienen elevadas concentraciones de aceite graso. La corteza se ha utilizado en medicina natural como diurético, astringente y antiséptico urinario y renal.[5]

Historia

Cuenta una leyenda que de la sangre del gigante Gerión, vencido por el griego Hércules, nació un árbol que daba frutas sin hueso en la época en que salen las Pléyades. Entre los romanos era un árbol sagrado, dedicado a la ninfa Cardea o Carna, amante de Jano Bifronte, la cual protegía el umbral de la casa. También ponían ramas sobre los féretros. Los griegos clásicos hacían flautas con su madera. Los pajareros en la España del siglo XVIII, usaban las semillas para coger pájaros en invierno.[cita requerida]

Simbología

Escudo de Madrid

El madroño, junto con el oso apoyado sobre él con sus patas delanteras, figura en el Escudo de Madrid. No se conoce con certeza la aparición de tal figura en el escudo, variando de unos a otros autores; tal vez sea la elección por el Consejo como escudo para diferenciar sus posesiones de las pertenecientes a la Iglesia madrileña, que utilizó un oso pasante para diferenciarlas. Otra definición la dio el humorista y caricaturista Antonio Mingote en su libro Historia de Madrid en que dice: «[...] el oso, primitivo habitante del país, abrazado a un árbol para impedir que venga un concejal y lo corte».

La historia del oso y el madroño en el escudo tendría que ver con el intento de unificar los intereses de dos grandes propietarios en fincas en la que en una predominaba el arbolado y en otra el pasto hace varios siglos. El oso sería el nexo de unión entre ambas. La elección del escudo no estaba justificada por la existencia de osos en aquel tiempo, dado que habrían desaparecido del Monte del Pardo como reserva de caza antes del siglo XI o XII[cita requerida]. Tampoco porque la zona fuera adecuada para la expansión del arbusto, ya que los madroños no tienen el mejor hábitat en esta Comunidad, no encontrándose citada como planta espontánea en esta área.

Un oso y un madroño es el símbolo de Madrid.

Otros usos

La madera es pesada, fuerte, de grano fino, elástica y fácil para ser elaborada; se emplea en mangos de herramientas, postes, leñas y carbón. En los Estados Unidos se fabrican arcos con ella.[cita requerida]

Taxonomía

Arbutus unedo fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 395 en 1753.[6][7]

Etimología

Arbutus: uno de los dos nombre que los Latinos -por ejemplo Virgilio en las Geórgicas (2, 69)- conocían al representante europeo y mediterráneo de esta especie.

unedo: de unum tantum edo, comer solo uno, vocablo latino, que es el otro nombre empleado por dichos Latinos para este arbusto: Plinio el Viejo, Historia naturalis (15, 98 y 23, 151). La alusión al calificativo, se debe al contenido alcohólico de sus frutos que, por su larga permanencia y maduración en el árbol, pueden sufrir fermentaciones.

  • Madroño: atestado hacía 1330, del mozárabe matrúnyu de final del siglo X. Probablemente derivado de la voz íbera prerromana motŏrŏnĕu,[8]​ aparentada con el tipo morŏtŏnu, que designa la fresa y el arándano en leonés, y el gallego moroto y morote.[9]
Sinonimia
  • Arbutus serratifolia Salisb., Prodr. (Salisbury), 288, 1796, nom. illeg.
  • Arbutus vulgaris Bubani, Fl. Pyren., 2: 7, 1899, nom. illeg.
  • Unedo edulis Hoffmanns. & Link, Fl. Portug., (Hoffmannsegg), 1: 415, 1809
  • Arbutus cassinifolia Steud., Nomencl. Bot. (Steudel), ed. 2. 1: 119, 1840
  • Arbutus crispa Hoffmanns., Verz. Pflanz. Nachtr., 1: 204, 1824
  • Arbutus croomii auct., Gard. Chron. n.s., 1884(2): 492 188
  • Arbutus integrifolia Sims, Bot. Mag., 49: t. 2319, 1822, nom. illeg., non Lam.,1783
  • Arbutus intermedia Heldr. ex Nyman, Consp. Fl. Eur., 2: 490, 1879
  • Arbutus laurifolia L.f., Suppl. Fl.,: 238, 1782.
  • Arbutus microphylla auct., Gard. Chron. n.s., 1884(2): 49, 1884
  • Arbutus nothocomaros Heldr. ex Nyman, Consp. Fl. Eur. Suppl. 2(1): 214, 1889.
  • Arbutus procumbens Kluk ex Besser, Prim. Fl. Galiciae Austriac. 2: 355, 1809, nom. illeg., non Salisb., 1796
  • Arbutus salicifolia (Lodd.) Cels ex Hoffmanns., Verz. Pflanz. Nachtr., 1: 204, 1824
  • Arbutus turbinata Pers. ex Rchb., Fl. Germ. Excurs., 416, 1831
  • Arbutus unedo var. alba W.T.Aiton, Hort. Kew., ed. 2, 3: 56, 1811
  • Arbutus unedo var. crispa (Hoffmanns.) Rouy, Fl. Fr., 10: 102, 1908
  • Arbutus unedo var. ellipsoidea Aznov., Magyar Bot. Lapok, 3: 9, 1904
  • Arbutus unedo var. integrifolia Rouy, Fl. Fr., 10: 102, 1908
  • Arbutus unedo var. plena W.T.Aiton, Hort. Kew., ed. 2, 3: 56, 1811
  • Arbutus unedo var. rubra W.T.Aiton, Hort. Kew., ed. 2, 3: 56, 1811
  • Arbutus unedo var. salicifolia (Hoffmanns.) Rouy, Fl. Fr., 10: 102, 1908
  • Arbutus unedo var. serratifolia Rouy, Fl. Fr., 10: 102, 1908
  • Arbutus unedo f. subcrenata Maire, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N., 32: 212, 1941
  • Arbutus vulgaris Bubani, Fl. Pyren., 2: 7, 1899[10][11]

Nombres comunes

Al Arbutus unedo se le conoce como "harino" y "alazano" en Panamá; de "urraca" en Honduras; de "camarón" en México; de "sálamo" en Costa Rica y en algunas regiones de Nicaragua.[cita requerida]

Por otra parte, al Calycophyllum candidissimum se le llama madroño en Nicaragua, donde es el Árbol Nacional, y sus flores son el adorno tradicional de los altares de las purísimas en todo el país.[12]

Otros nombres para el Arbutus unedo en castellano incluyen: aborio, agarullos, albocera, alborecera, alborocera, alborozas, alborozera, alborsos, alborto, alborzo, algorto, arbedeiro, arbocera, árbol de las fresas, árbol del azúcar, arborio, arborsos, arborzo, beduño, berrubiete, borrachín, borrachinal, borrubiete, borrubiote, borto, campanita, gurrubión, herbedo, hérbedo, madrollo, madrollos, madroña, madroñal, madroñera, madroñero, madroño, madroño común, merodo, modrollera, modrollos, modroño, muérdano.[13]

Referencias

  1. a b Arbutus unedo, en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
  2. a b (en inglés) Germplasm Resources Information Network (GRIN): «GRIN Taxonomy for Plants». United States Department of Agriculture. Consultado el 2 de noviembre de 2013.
  3. Acerca de la distribución española de Arbutus unedo
  4. Arbutus unedo en The Euro+Medit PlantBase
  5. Font Quer P, 1995. Plantas medicinales, el Dioscórides renovado. Editorial Labor.
  6. [1]
  7. «Arbutus unedo». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de junio de 2012. 
  8. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA de la RAE - Vigésima segunda edición.
  9. Corominas J., Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3.ªed., Editorial Gredos, Madrid 1973, p. 373
  10. Arbutus unedo en PlantList p.p.
  11. Arbutus unedo en Wikispecies
  12. «Símbolos patrios de Nicaragua». Consultado el 2 de noviembre de 2013.
  13. «Arbutus unedo». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de octubre de 2009. 

Enlaces externos