Municipio de Angamacutiro

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:53 9 sep 2017 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio
Coordenadas 20°08′04″N 101°43′37″O / 20.13444, -101.72696
Capital Angamacutiro de la Unión
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Michoacán
 • Cabecera Angamacutiro de la Unión
Pdte. municipal Xavier García Granados (2015-2018)
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de diciembre de 1831
Superficie  
 • Total 230.26 km²
Altitud  
 • Media 1753 m s. n. m.
 • Máxima 1,690 m s. n. m.
Población  
 • Total 12 333 hab.
 • Densidad 63,24 hab./km²
IDH INEGI
Huso horario UTC−6
Código INEGI 16004[1][2]

Angamacutiro es uno de los 113 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Michoacán de Ocampo, se localiza al norte del estado y su cabecera es la ciudad de Angamacutiro de la Unión.

Geografía

Angamacutiro se encuentra localizado en el extremo norte del estado de Michoacán siendo fronterizo con el estado de Guanajuato, sus límites son al noreste con el municipio de José Sixto Verduzco, al este con el municipio de Puruándiro, al sur con el municipio de Panindícuaro, al oeste con el municipio de Penjamillo y al norte con el municipio de Pénjamo, Guanajuato.

Su extensión territorial es de 230.26 kilómetros cuadrados que representan el 0.39% de la totalidad de la superficie del estado de Michoacán.

Orografía e hidrografía

El municipio se encuentra localizado en donde el Sistema Volcánico Transversal desciende hacia la planicie de el Bajío, por lo que su relieve desciende de sur a norte, no cuenta con grandes elevaciones, siendo sus principales accidentes los cerros Blanco, Chongo, Los Reyes, Bola y Guayabo.[3]

La principal corriente de Angamacutiro es el río Lerma que marca el límite estatal con Guanajuato, de sur a norte es atravesado por el río Angulo que se una al Lerma en el término municipal;[4]​ todas las corrientes menores del municipio son tributarias de alguno de estos dos ríos, hidrológicamente todo el territorio pertenece a la misma región hidrológica, la Región hidrológica Lerma-Santiago, sin embargo está dividido en dos cuencas diferentes, el extremo noreste pertenece a la Cuenca Río Lerma-Chapala.[5]

Clima y ecosistemas

El clima de todo el municipio de Angamacutiro es considerado como Templado Subhúmedo con lluvias en verano,[6]​ la temperatura media anual que se registra se encuentra entre los 16 y los 24°C,[7]​ y la precipitación pluvial anual se encuentra entre los 700 y los 800 mm.[8]

Se considera que la totalidad del territorio del municipio está dedicado a la agricultura,[9]​ sin embargo sus especies autóctonas son las correspondientes a la pradera, destacando plantas como nopal, huizache y matorral; entre las especies animales que se encuentran están comadreja, conejo, ardilla, cacomiztle, zorrillo, tejón, tórtola y pato.

Demografía

La totalidad de la población del municipio de Angamacutiro de acuerdo con los resultados dados por el Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es de 14,684 habitantes, siendo estos 5,595 hombres y 6,738 mujeres;[10]​ es por tanto su porcentaje de población masculina de 45.4%, el 31.4% de la población tiene menos de 15 años de edad, mientras que el 58.3% se encuentra entre los 64 y los 15 años de edad, el 36.7% de la población es considerada urbana al resider en localidades superiores a los 2,500 habitantes, y únicamente el 0.2% de la población de 5 años y más es hablante de alguna lengua indígena.[11]​ En 2014, según datos del INEGI hubo alrededor de 293 nacimientos y muertes en el 2013 hubo alrededor de 116. En Angamacutiro según datos, en 2014 hubo alrededor de 1,548 automóviles registrados en circulación.

Localidades

El municipio de Angamacutiro se integra por 28 localidades, las principales de las cuales y su población son las siguientes:

Localidad Población
Total Municipio 14,684
Angamacutiro de la Unión 4,527
El Maluco 1,483
La Palma 1,024

Referencias

Notas

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 2008. 
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Principales Ríos». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 2008. 
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2008. Consultado el 2008. 
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Climas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 2008. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 2008. 
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 2008. 
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Agricultura y Vegetación». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2012. Consultado el 2008. 
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 2008. 
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 2008. 

Fuentes