Anexo:Gitanismos en el idioma español

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los gitanismos son palabras en el idioma español que tienen un origen caló. Dependiendo del término, se usa en registro vulgar, coloquial, común o incluso formal. Se encuentran gitanismos en todas las variedades dialectales del castellano, aunque prevalecen en el español de España, principalmente en el lenguaje coloquial.[1]

Abreviaturas[editar]

Las abreviaturas usadas en este artículo son:

Por clase gramatical[editar]

Verbos[editar]

Idioma español Idioma caló
Palabra Significado Palabra Etimología
acharar(se) 'avergonzarse'.[2] jarachar ('calentar'[3]​) del rom. hačáre ('quemazón, tormento')[4]
camelar 'engañar' (en el sentido de 'encantar, encandilar'); originalmente, 'cortejar'[5]​ 'enamorar' camelar, encamelar ('galantear') del rom. camel, asv. del sáns. कमल kāmala ('lujurioso, deseoso'), asv. de kámala, 'flor de loto'
chamuyar charlar, conversar chamullar ('hablar')[6] desconocida
chanelar entender[7] chanar ('saber'), chanelar desconocida
chingar (der. chingada, chingadera...),
singar (R. Dom., Cub., Ven.)
'tener sexo'; 'molestar' (der.)[8] chingar ('pelear') del rom. čingarár ('pelear'), asv. del italiano, zingaro, asv. τσιγγάνος tsinganos ('gitano')
chorar, chorear (Arg., Ur., Chi., Per.),
chorrar (Esp.), de donde proviene «chorizo» (en el sentido de 'ladrón')
robar[9] chorar del rom. chor, asv. del sáns. चोर chor ('ladrón')
currar, currelar trabajar; esforzarse [en algo][10] currelar[11] del rom. kerel, asv. del sáns. कृणोति kṛṇoti ('hacer')
dar dique (lun.) llamar la atención, ostentar dicar, diquelar ('ver')[12] desconocida
diñar(la) morir(se);[13] diñar ('dar') desconocida
endiñar dar un golpe[14]
encalomar 'subir'. der. «encalomarse» ('autoinvitarse a una fiesta'); esconderse, colocarse en un sitio.[15] encalomár ('subir') del rom. inl(j)ov ('sali', 'subir')[16]
espichar (lun.) morir, fallecer espichar[17] desconocida
jamar comer[18] jamar[19] del sáns. खाना khānā (comida)
jiñar(se) defecar; (significado der. 'asustarse') jiñar del rom. xinel ('cagar')
junar (lun.) ver o prestar atención a algo junar ('escuchar') del rom. šun ('oír')[20]
mancar errar, fallar[21] mancar, mancâ desconocida
mangar robar mangar ('pedir, mendigar'), (Cat.) manguelar[22] del sáns. माँग māng ('pedir, implorar')
molar gustar, ser agradable o excitante.

También se utiliza «¡mola!» como equivalente a «¡vale!»

molar ('valer') del rom. mol ('valer'), asv. del sáns. मूल्य mūlya ('precio, coste')
najar(se)

salir de naja

irse, huir, escapar najarse desconocida
pajear(se),

hacerse una paja

masturbar(se) pajabar ('tocar'), pajabañí ('tocamiento'), pajabelar (mismo sign.)[23] desconocida
pirarse irse, marcharse. der. «pirárselas» (mismo significado) pirar etimología incierta
sobar dormir sobar, sobelar del rom. sov(-el) ('dormir')[24]

Sustantivos[editar]

Idioma español Idioma caló
Palabra Significado Palabra Etimología
acáis (m. pl.) ojos acáis del rom. yak, yaká 'ojos'[3]
dar achares (And.) dar celos. der. «[tener] achare» ('[tener] vergüenza') jachares del rom. hačáre ('quemazón, tormento')[4]
andoba, andóbal,
andova, andóval (m.)
persona cualquiera que no se nombra, persona poco fiable andoba ('tal, este, aquel') etimología incierta
arate (m.) sangre, sangre de la menstruación arate ('sangre') del rom. rat, asv. del sáns. रक्त rakta ('sangre')[25]
baliché (m.) cerdo, puerco balinchó del rom. baličho ('cerdo')[26]
baranda (m.) persona con autoridad, jefe barader ('alcalde'),[27]barander ('juez'), o bien barandar, barandelar ('castigar') etimología incierta. Quizá relacionado con hindi, बंदा o persa, بنده banda ('sirviente, esclavo')
baro, varo (Méx. CentrAm.) baró, baré dinero, peso, duro, cinco pesetas baro ('grande, importante')[27] del prác. 𑀯𑀟𑁆𑀟 (vaḍḍa), asv. del sáns. वड्र (vaḍra)
biruji, biruje (m.) viento muy frío biruji ('frío') frío
bujarra, bujarrón (m.) homosexual (pey) bujendí del italiano buggero
bulo (m.) mentira, noticia falsa bul ('sinsentido') del rom. bul ('nalgas')
camelo (m.) engaño, bulo; galanteo de camelar
canguelo (m.) miedo canguela
cate (m.) bofetada; suspenso en un examen
chabón (Arg., Uru.),
chaval (Esp.),
chavo, -a (Méx.)
niño, chico, joven chavó o chabalé (vocativo plural del primero) del rom. ćhavo ('hijo'), asv. del prác. 𑀙𑀸𑀯 chāva, asv. del pali छाप chāpa ('cría [de un animal]')
chachipén (m.) la verdad chachipén ('verdad', realidad') del rom. ćaći ('real'), asv. del prác. 𑀲𑀘𑁆𑀘 (sacca), asv. del sáns. सत्य satya ('real'); y el sufijo -ipen, del prác. -𑀇𑀧𑁆𑀧𑀡 -ippaṇa ('-idad')
chichi (m.) vulva chichi ('rostro')
chola (f.) cabeza
choro (Ven., Chi., Per.),
chorro (Arg., Uru., Ecu.),

chorizo (Esp. der. por homofonía con el embutido)

ladrón choraró del rom. ćor, asv. del sáns चोर cora ('ladrón')
chupa (m.) chaqueta o cazadora chupa del rom. čupa ('chaqueta')[28]​ o quizá del árabe جبّة ǧubba (cónfer it. giubba, fr. jupe)
churumbel (m.) hijo, niño pequeño churumbel ('hijo')
curro, curre, currelo, currele (m.) trabajo currelo del rom. kerel, asv. del sáns. कृणोति kṛṇoti ('hacer')
currante, currito (m.) trabajador currelar (v) trabajar
duquelas (f.) preocupaciones duquelas
estaribel (m.) lío, follón[29] estaribel, estaripel
estaro (m.) (lun.) cárcel[30]
gachón, gachó, gacho (m.),
gachona, gachí, gachi (f.)
hombre, mujer gachó, gachí del proto-rom. *gavja, asv. del prác. 𑀕𑀚𑁆𑀛 gajjha, 'doméstico'
guripa (m.) coloq. soldado.; coloq. golfo kuripen
jalipén (m.) comida jallipén
jama (f.) comida jama, hama del sáns. खाना khānā (comida)[19]
julay (m.) novel, novato julay del rom. xulaj
jundo (m.) un soldado, un guardia civil. der. judunar 'la Guardia Civil') jundo, jundó, jundunar, jundunal, jundanar, jundonar, del rom. xindo, xîndo, 'asqueroso' , 'bastardo', xindano 'sucio'[31]
jurdó (m.) dinero jurdó del rom. xurdo ('moneda', 'enano')[31]
lache (m.), lacha (f.) vergüenza, pudor lacha del sáns. लज्जा lajjā ('vergüenza')
luca (lunfardo) mil pesos; billete de $ 1000 luca ('dinero')[32]
mangante (m.) ladrón de mangar ('robar')
manró, marroco pan de manróch ('pan')[33] posiblemente relacionado con el sáns. रोटिका roṭikā; cf. hindi रोटी roti
menda (pron. pers.) Yo (Ej: Este menda no se va / Mi menda no se va) menda ('a mi, para mí')
mengue (m.) demonio (en la expresión '¡me cachis en los mengues!') mengue ('demonio, duende')
mollate (m.) vino corriente. Der. «darle al mollate» ('beber en exceso') moliate (cl. de mol, 'vino')
nasti nada
nanay no, negación
napia nariz napia posiblemente del rom. nak 'nariz'
oripandó 'sol', 'amanecer' oripandó, can[34] desconocida
paja (f.) masturbación pajabar ('tocar'), pajabañí ('tocamiento'), pajabelar (mismo sign.) desconocida
parné (m.) dinero parné
parguela (And.) perdedor, pringado pargo (marica), parguela ('mariquita, gay')[35]
paripé (m.) fingimiento, simulación, acto hipócrita paruipén ('cambio, trueque')[35]
pelés (m.) testículos pelé ('huevo')
pestañí (f.) Guardia Civil, Policía plastañí ('policía')
piltra (f.) cama (si bien según la RAE piltra procede del francés antiguo peautre)
pinrel(es) (m.) pie(s) caló pinré ('pantorrilla'[36]​) del rom. punro; del sáns. पिण्ड piṇḍa
piño(s) diente(s)
pirria puchero, cocido pirria del rom. piri ('olla')[37]
plasta pesado, aburrido plastañí plastañí ('policía') o bien, prastavni ('corredor')[38]
postín (m.) lujoso, comportamiento arrogante postín ('piel')
potra (f.) suerte
pucaveta (m.) informador, soplón
queli (f.) casa quel ('casa') del rom. kher ('casa')[39]
sandunga (f.), sandungueo (m.) gracia, salero sandunga etimología incierta
sobaja (f.) dueña de un burdel o casa de putas sobaja, sobajañí del rom. čovaxani ('bruja')[40]

Adjetivos[editar]

Idioma español Idioma caló
Palabra Significado Caló Etimología
caló, calé (m.), calí (f.) gitano, -a; referido a la etnia gitana (p. ej., idioma caló) caló (cn. sing.), calé (cn. pl.), callí ('de piel oscura') del rom. kalo ('negro'), asv. del sáns. काल kāla; o bien de zinkaló ('hombre del llano')
cañí gitano, -a cañí etimología incierta. Quizá por homofonía entre calí ('gitana') y cañí ('gallina')[41]
chachi, chanchi extraordinario; der. «de acuerdo», «vale» chachipén ('realidad, verdad') del rom. ćaći ('real'), asv. del prác. 𑀲𑀘𑁆𑀘 (sacca), asv. del sáns. सत्य satya ('real'); y el sufijo -ipen, del prác. -𑀇𑀧𑁆𑀧𑀡 -ippaṇa ('-idad')
(estar) chalado, -a loco, -a chalarse ('enloquecer'), de chalar ('caminar') del prác. 𑀘𑀮𑀤𑀺 caladi, del sáns. चलति calati o चरति carati ('ir a caminar')
chipén extraordinario chipé (or. 'vida', der. 'verdad, positivo, cierto')[42] desconocida
chungo, -a difícil, complicado, peliagudo, desagradable, malo, digno de lástima o desprecio chungo ('feo') del rom. džung ('asqueroso'),[43]​ asv. del sáns. जुङ्गति juṅgati o जुङ्ग् juṅg ('excluir')[44]
dabuten, debuten, dabuti, debuti buenísimo, de primera, excelente de buten
fetén (también adv.) excelente (adj); muy bien (adv) fetén, feter ('óptimo') origen incierto. Quizá del árabe, فطن ('inteligente')[n. 1]​ -n puede ser por influencia del andaluz (como en mejor, mehón)
ful falso, timo

der. fulastre ('chapucero, mal hecho')

der. fulero ('falso, charlatán')

quizá de ful ('estiércol, porquería')[45]
gil (Arg. Chi. Ur. Per.) inocente, ingenuo jilí ('inocente, fresco') del rom., šil ('frío') asv. del sáns. शीत, mismo significado
gilí, gili tonto, estúpido. De aquí deriva el insulto «gilipollas»
(ser un) plasta ser pesado, -a plasta quizá del rom. plastañí ('policía'), o de prastavni ('corredora')[38]
pirado, -a ido de la cabeza, chiflado, -a de pirar etimología incierta
sandunguero, -a que tiene gracia, salero sandunga etimología incierta
cíngaro, -a, zingaro, -a gitano zinkaló vía el italiano, zingaro; asv. del rom. tchinganes ('hombre de varias razas')[46]

Falsas etimologías[editar]

Palabras que tradicionalmente se han identificado con la lengua caló por su uso común entre los gitanos, pero que tienen un origen diferente.

Palabra Significado Etimología real Caló
apoquinar (v.) pagar de mala gana[47] desconocida, quizá del latín apochāre, 'pagar tributo'[48] poquinar, acuquinar[49]
churumbel (n.) niño, muchacho[47] del latín calamellus, dim. de calămus ('caña', 'flauta de caña'), sf. 'pene'[50] churumbel, churumbé
jerigonza (n.) habla gitana del occitano gergons, cónfer pt. geringonça jerigonza, gerigonza, jeringozo
majara, majareta (adj.) Original, maharón chalado del árabe, محروم maḥrum ('miserable')[51] majara, majaró
palmar(la) morir(se) germanía, 'perder un juego', 'dar algo a la fuerza, en contra de tu voluntad',[52]​ asv. del latín palmāre
payo, -a (adj.) no-gitano,
aldeano[53]
del gallego Paio, 'Pelayo' payo, gachó, gadjo, busnó, jambo

Inciertos[editar]

No se pueden descartar otros orígenes en las siguientes palabras:

Palabra Significado Posible etimología
caló no caló
achantar(se) (v.)
achantado, a (adj.)
callar(se)

acobardar(se)[54]
muy triste[55]

pretérito romaní ačhad- (de ačhav 'parar')[56] del galaico-portugués a chantar, 'plantar fijo en un lugar'.[57]
aliquindoy (And.) atención de 'al liquindoy' asv. dikhindoj (participio de presente 'ver')[58] del inglés a look and do it[59]​ o de looking do it[60]
bato (m., Méx.) Un hombre cualquiera o un amigo bato, batú ('padre')[n. 2] batueco ('huevo güero'). Mismo origen que baturro[61]
butrón (m.) agujero hecho en una pared para robar; en Álava, especie de chimenea o abertura de ventilación en una cueva de butrón ('abismo, valle')[62]
de buso ('agujero')
de buitrón, buitre y -ón
guipar, jipar ver, divisar[63] del lemosín, guipar (mismo sign.)
pasma (n. fem.) policía del inglés, policeman (mismo sign.)[64]

Toponimia[editar]

Algunos nombres de regiones o ciudades en España en lengua caló[65][66][67]​ son:

Caló Ciudad Notas
Adalí, Alalí o Madrilatí Madrid Gentilicio: adaluñí (fem.), adalunó (masc.)[67]
Ajilé Ávila
Bajarí o Barnojina Barcelona Barnojina también puede hacer referencia a Babilonia[68]​ De barnojinar 'contar'; de barnó y jinar.[67]
Bibai Bilbao Gentilicio: biboné (masc.) o biboní (fem.)
Borbóreo Jerez de la Frontera
Burel Toro De burel ('toro')
Burdó El Puerto de Santa María De burdó ('puerto')
Branda Ronda
Bruñí Cabra De bruñí ('cabra')
Castumba Castilla De cas y tumba, apócope de tumbardó, 'purgatorio'[69]
Chante o Chaute Ceuta
Chorrigán Málaga Gentilicio: chorriganó (masc.), chorrigañí (fem.)[70]
Chuchuquelar Alcázar de San Juan
Corajano Morón de la Frontera De xoraxaj ('musulmán, moro')
Jiry Asturias También girí o jirí. De giribí ('astucia')
Limugá Alicante
Lucalí río Guadiana Quizá de *lokhali, del adjetivo romaní lokho ('lento') o lokhi ('lenta').[71]
Marochandé o Marochende Extremadura De manró 'pan' y chao 'tierra', es decir, «Tierra del Pan».
Molancia Valencia De molar 'valer', Molancia 'Valencia'
Meligrana Granada
Perí Cádiz De perar ('caer'), perí ('caí')
Pinacendá Andalucía Quizá de pira ('anda' [tú]) y cende ('luz').[71]Pinacendá-Ostelí ('Baja Andalucía'), área con importante presencia caló.
Serva, Safacoro, Uliya o Ulilla Sevilla Común expresión la de Servalabari o Serva La Barí («Sevilla la Mejor»).
Sesé España Gentilicio: sersén, jenjén, seyorré (masc.) serseñí, jenjeñí, seyorrí (fem.)

A chipé es Zincales de Sesé ('la lengua de los gitanos de España') o Libañí e a Garabia Jundunar sesé ('Romancero de la guerra civil española')[72]

Trubián Aragón Gentilicio: trubianó (masc.) o trubianí (fem.)
Toponimia en otros países
Bobañí, Bobaní La Habana De bobi ('haba')
Bordagía o Judagi Judea
Chal Egipto
Corpichebi Roma
Enlubachén Inglaterra
Gabia Francia
Mayiar Hungría
Laloré Portugal Gentilicio: laló (masc.) layí (fem.)[73]
Llundún Londres

Desgraciadamente, muchos de estos topónimos se ha venido perdiendo a lo largo de los siglos XX y XXI, al igual que la lengua caló en general.

Notas[editar]

  1. No existe el fonema /f/ en sáns., por lo que un origen extranjero puede ser lógico
  2. cf. bato najaró ('padre santo'), batuces ('progenitores'), batorré ('padrino'), batorrí ('madrina')

Referencias[editar]

  1. Fuentes Cañizares (2008).
  2. Real Academia Española. «achararse». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  3. a b Buzek, 2016, p. 40.
  4. a b Buzek, 2016, p. 41.
  5. Real Academia Española. «camelar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  6. Gobello, 2005, p. 20.
  7. Real Academia Española. «chanelar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  8. Real Academia Española. «chingar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  9. Real Academia Española. «chorar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  10. Real Academia Española. «currar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  11. Gobello, 2005, p. 24.
  12. Gobello, 2005, p. 25.
  13. Real Academia Española. «diñarla». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  14. Real Academia Española. «endiñar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  15. Real Academia Española. «encalomar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  16. Fuentes Cañizares, 2008, p. 39.
  17. Gobello, 2005, p. 28.
  18. Real Academia Española. «jamar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  19. a b Portilla Chaves, 2019, p. 133.
  20. Fuentes Cañizares, 2008, p. 46.
  21. Gobello, 2005, p. 60.
  22. Gobello, 2005, p. 42.
  23. Gobello, 2005, p. 50.
  24. Fuentes cañizares, 2008, p. 139.
  25. Buzek, 2016, p. 45.
  26. Fuentes Cañizares, 2008, p. 24.
  27. a b Fuentes Cañizares, 2008, p. 25.
  28. Fuentes cañizares, 2008, p. 36.
  29. «RAE en Twitter: La voz "estaribel" (...)». Twitter. Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  30. Gobello, 2005, p. 29.
  31. a b Fuentes cañizares, 2008, p. 46.
  32. «luca». Diccionario Etimologías de Chile. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  33. Gobello, 2005, p. 43.
  34. Gamella et al., 2011, p. 27.
  35. a b Buzek, 2016, p. 183.
  36. Igla, Birgit; Draganova, Desislava (2006). «Romani dialects in Bulgaria». International Journal of the Sociology of Language. 2006 (179): 53-63. doi:10.1515/IJSL.2006.025. 
  37. Buzek, 2016, p. 192.
  38. a b Buzek, 2016, p. 195.
  39. Buzek, 2016, p. 202.
  40. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :3
  41. Buzek, 2016, p. 46.
  42. Gobello, 2005, p. 22.
  43. Fuentes Cañizares, 2008, p. 36.
  44. «chungo». Diccionario Etimologías de Chile. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  45. Buzek, 2016, pp. 127-128.
  46. «cíngaro». Diccionario Etimologías de Chile. Consultado el 24 de abril de 2021. 
  47. a b Real Academia Española. «churumbel». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 19 de septiembre de 2021. 
  48. «apoquinar». Diccionario Etimologías de Chile. Consultado el 11 de abril de 2021. 
  49. Juan F. Gamella, Ignasi-Xavier Adiego y Cayetano Fernández Ortega. «Un vocabulario selecto del caló con datos sobre su conocimiento actual por una muestra de hablantes gitanos». Universidad de Granada, Universitat de Barcelona, Universidad Masaryk. Consultado el 11 de abril de 2021. 
  50. Buzek, 2016, p. 107.
  51. «MAJARA». Diccionario Etimologías de Chile. Consultado el 19 de septiembre de 2021. 
  52. «palmar». Iedra. Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  53. Real Academia Española. «payo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de abril de 2021. 
  54. Real Academia Española. «achantar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de abril de 2021. 
  55. Real Academia Española. «achantado». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 11 de abril de 2021. 
  56. Fuentes Cañizares, 2008, p. 20.
  57. «achantar». Diccionario Etimologías de Chile. Consultado el 11 de abril de 2021. 
  58. Fuentes Cañizares, 2008, p. 21.
  59. Del Pozo, Antonio (2000). El habla de Málaga. Editorial Miramar. p. 155. ISBN 978-84-922831-8-7. 
  60. «Aliquindoi». Andalupedia. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  61. «BATO». Diccionario Etimologías de Chile. Consultado el 19 de septiembre de 2021. 
  62. «butrón — Diccionario de argot». Buho.Guru. Consultado el 19 de septiembre de 2021. 
  63. Real Academia Española. «guipar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de septiembre de 2021. 
  64. De Miguel, Amando (31 de marzo de 2006). «El origen de las palabras». Libertad Digital. Consultado el 19 de septiembre de 2021. 
  65. Recogidas en J. Tineo Rebolledo en su diccionario español-gitano A chipicallí ('La lengua gitana') de 1900
  66. Battaner López, Eduardo (2020). Un cosmógrafo en la corte de Felipe II. Editorial Almuzara. p. 153. ISBN 978-84-18205-75-0. 
  67. a b c Barsal y Dávila; Blas Pérez (1991). Apuntes del dialecto caló o gitano puro. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. ISBN 84-7786-046-7. 
  68. Marty Caballero, Luis (1857). Vocabulario de todas las voces que faltan á los diccionarios de la lengua castellana. Madrid: Imp. Anselmo Santa Coloma. p. 38. 
  69. Salillas, Rafael. «El delincuente español. El lenguaje: (estudio filológico, psicológico y sociológico): con dos vocabularios jergales: El caló jergal». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 4 de mayo de 2022. 
  70. Barsal y Dávila y Blas Pérez, 1991, p. 138.
  71. a b Fuentes Cañizares, Javier (2008). Nuevas aportaciones al estudio del caló. Vision Libros. ISBN 978-84-9983-392-7. Consultado el 4 de mayo de 2022. 
  72. Castro, Eduardo (15 de febrero de 1980). «El "Romancero gitano" traducido por vez primera al caló». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de mayo de 2022. 
  73. Barsal y Dávila y Blas Pérez, 1991, p. 151.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]