Anarquía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:53 9 feb 2016 por Jarould (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La palabra anarquía deriva del griego «ἀναρχία» («anarkhia»). Está compuesta del prefijo griego ἀν- (an), que significa «no» o «sin», y de la raíz arkhê (en griego ἀρχή, «origen», «principio», «poder» o «mandato»). La etimología del término designa, de una manera general, aquello desprovisto de principio director y de origen. Esto se traduce por «ausencia de apriorismo», «ausencia de norma», «ausencia de jerarquía», «ausencia de autoridad» o «ausencia de gobierno».)[1]​ y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público.[2]​ A diferencia de la autarquía (uno mismo-gobierno), un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político.

En la filosofía política la palabra anarquía es polisémica, usándose como caos político o como forma de gobierno. En materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía a la apreciación de que los Estados son autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno mundial sobre los gobiernos nacionales.

Caos político

Un caos político puede ser producido tras el colapso de un Estado al no poder aplicar la ley sobre su territorio (ver: estado fallido), o por medio de un grave conflicto institucional en que nadie alcanza a ejercer la jefatura del Estado o su reconocimiento está en disputa (ver: acefalia de gobierno). Algunos ejemplos de esta acepción de la palabra son:

Sociedades organizadas sin estado

Símbolo tradicional de la anarquía y el anarquismo.

En este caso se prescinde de Estado y las instituciones son formadas por el libre acuerdo sin usar la fuerza para obligar a otros. En términos generales el anarquismo plantea una sociedad políticamente organizada sin Estado.[5][6][7]​ La idea común de los anarquistas es que consideran que el Estado es innecesario y también directamente perjudicial en la medida en que atenta contra las libertades de los individuos. Este concepto de anarquía es sinónimo de acracia, llamada por algunos autores orden natural. Los anarquistas de diferentes corrientes difieren en gran medida de la forma exacta de esta sociedad ideal. El principio básico en que están de acuerdo es en la no-existencia de un Estado dentro de un sistema de no-agresión o anarquía. Dentro de este marco, la mayoría de tendencias anarquistas proponen que un sistema de asociación voluntaria de un tipo u otro puede proporcionar los servicios para los cuales los seres humanos han confiado en las instituciones coercitivas externas del Estado. Las formas de asociación deseables y posibles en ausencia de Estado son objeto de numerosos debates, según lo expresado en los acalorados debates entre el moderno anarcocapitalismo (que propone que la propiedad privada y el mercado libre solucionen los problemas de convivencia) y el tradicional anarcosocialismo (que tiende a defender un sistema de planificación colectivista descentralizada de la sociedad).

Algunos ejemplos de sociedades organizadas sin estado son:

Referencias

  1. Véase:
  2. Entrada de anarquía en el Diccionario de la Lengua Española – Vigésimo segunda edición
  3. Durante la Revolución Francesa, el período de violencia brutal en la que muchos miembros de familias de altos gobernantes fueron asesinados ha sido descrito históricamente como Anarquía. El reinado de terror fue realizado principalmente por el ala radical igualitaria de la revolución. Los objetivos no sólo fueron los aristócratas sino también los pocos revolucionarios que fueron considerados demasiados moderados, y fueron enviados a la guillotina. Thomas Carlyle, ensayista escocés de la época victoriana conocido sobre todo por su muy influyente trabajo de la historia, Historia de la revolución francesa, escribió que la Revolución Francesa fue una guerra tanto contra la aristocracia como con la anarquía.
  4. Del caso somalí existen apreciaciones diversas sobre su naturaleza política, como enfocarlo solamente como un estado fallido sumido en el caos, como también analizarlo como una sociedad organizándose sin estado a través de la ley consuetudinaria xeer. Ver «La anarquía somalí es más ordenada que el gobierno somalí». Benjamin Powell. The Independent Institute. 22 de diciembre de 2006. Consultado el 29 de abril de 2008.  y Better Off Stateless: Somalia Before and After Government Collapse (de Peter Leeson) centrándose en una visión favorable de la anarquía somalí. Y en un sentido contrario, negando la anarquía somalí como orden sin gobierno, Walter Block en The Quarterly Journal of Austrian Economics.Review Essay
  5. Sheehan, Sean. Anarchism, Reaktion Books 2004, p. 25-26 "una distinción pertinente para el ideal anarquista es la diferencia entre el gobierno, refiriéndose al Estado, y gobierno, refiriéndose a la administración de un sistema político. Los anarquistas, como todos, tienden a utilizar la palabra gobierno como sinónimo de Estado, pero lo que es rechazado por la oposición apriori del anarquismo hacia el Estado no es el concepto de gobierno como tal, sino la idea de un Estado soberano que reclama y demanda obediencia, y si es necesario la vida, de sus súbditos"
  6. La anarquía como orden político: "La anarquía es la máxima expresión del orden, basado en cosas naturales, sin coacciones ni violencia."Reclus. "La libertad no es la hija, sino la madre del orden."Proudhon
  7. Anarquía significa sociedad organizada sin autoridad, entendiéndose por autoridad la facultad de imponer la propia voluntad, y no ya el hecho inevitable y benéfico de que quien mejor entienda y sepa hacer una cosa consiga con más facilidad hacer que se acepte su opinión, y sirva de guía, en esa cosa determinada, a aquellos que son menos capaces que él. 
Para nosotros, la autoridad no sólo no es necesaria para la organización social, sino que, además, vive de ella como parásito, impide su evolución y desarrolla sus ventajas en provecho casi exclusivo de una determinada clase que explota y oprime las demás. Mientras en una colectividad haya armonía de intereses, mientras nadie quiera o disponga de medios para explotar a los demás, no habrá huellas de autoridad; cuando sobrevienen las luchas intestinas y la colectividad se divide en vencedores y vencidos, entonces aparece la autoridad que, por supuesto, queda en manos de los más fuertes y sirve para confirmar, perpetuar y engrandecer su victoria. 
Así lo creemos, y por eso somos anarquistas; si no creyéramos posible una organización sin autoridad, seríamos autoritarios; porque preferimos aún la autoridad, que paraliza y entristece la vida, a la desorganización que la hace imposible. Pensiero e Volontà, de Errico Malatesta
  8. Según David Friedman, estas comunidades medievales presentaban rasgos muy significativos de comunidades anarcocapitalistas. Partido Libertario. «El liberalismo libertario y El anarcocapitalismo». «Interpretación del siglo XIX del Althing en la Mancomunidad Islandesa, en la cual autores como David Friedman y Roderick Long consideran que existieron elementos de una sociedad anarcocapitalista. [...]. Según David Friedman, “las instituciones islandesas medievales tuvieron varias características peculiares e interesantes; podrían haber sido creadas por un economista chiflado para probar los alcances en los cuales los sistemas de mercado podrían suplantar al gobierno en la mayoría de sus funciones fundamentales”.» 
  9. La historia de Libertalia esta basada en una única fuente, el libro del capitán Charles Johnson Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas, publicado en Londres en 1728, «Misson and Libertalia». :
    In either case the story of Libertalia represents the literary expression of the living traditions, practices and dreams of the Atlantic proletariat.
    En cualquier caso la historia de Libertalia representa la expresión literaria de las tradiciones, prácticas y sueños del proletariado Atlántico.
  10. La revolución inglesa - Parte VI: Los cavadores (The Diggers)
  11. José Maria Carvalho Ferreira. Edgar Rodrigues e o Movimento Anarquista no Brasil
  12. Rodrigues, Edgar. O homem e a terra no Brasil; Río de Janeiro, 1996.
  13. The Origins of Individualist Anarchism in America. Murray N. Rothbard. Originalmente publicada en Libertarian Analysis, 1970.
  14. «One hundred years of anarchy». Consultado el 10 de octubre de 2009. 
  15. Makhno y el ejército insurreccional en Ucrania, En Archivo Néstor Makho.
  16. Lehning, Arthur. Marxismo y Anarquismo en la Revoluciòn Rusa, Anarres, Buenos Aires, p. 19. ISBN: 987-20875-2-0
  17. Alan MacSimoin (1991). «El Movimiento Anarquista Coreano». Consultado el 10 de octubre de 2009. 
  18. Carlos Semprún. «Revolución y contrarrevolución en Cataluña». Consultado el 10 de octubre de 2009. 
  19. «Christiania: El barrio libre de Copenhague». La Haine. Consultado el 17 de octubre de 2010. 

Véase también

Enlaces externos