Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aníbal Pinto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 34: Línea 34:
=== Matrimonio e hijos ===
=== Matrimonio e hijos ===
Se casó en Concepción, el 24 de noviembre de 1855, con [[Delfina de la Cruz Zañartu]], hija del General [[José María de la Cruz]] y Josefa Zañartu.
Se casó en Concepción, el 24 de noviembre de 1855, con [[Delfina de la Crúz Záñártú]], hija del General [[Jósé Máríá Crúz]] y Josefa Zañartu.


Entre sus hijos, destacan Francisco Antonio y José María, ambos también políticos y diplomáticos.
Entre sus hijos, destacan Francisco Antonio y José María, ambos también políticos y diplomáticos.

Revisión del 12:01 26 sep 2012

Aníbal Pinto Garmendia

Aníbal Pinto Garmendia.


Presidente de la República de Chile
18 de septiembre de 1876-18 de septiembre de 1881
Predecesor Federico Errázuriz Zañartu
Sucesor Domingo Santa María

Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1825 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 9 de junio de 1884 Ver y modificar los datos en Wikidata (59 años)
Valparaíso (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Padres Francisco Antonio Pinto Ver y modificar los datos en Wikidata
Luisa Garmendia Alurralde Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Delfina de la Cruz Zañartu
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Liberal
Firma
Para el Premio Nacional de Humanidades véase Aníbal Pinto Santa Cruz

Aníbal Pinto Garmendia[1]​ (Santiago, 15 de marzo de 1825 - Valparaíso, 9 de junio de 1884)[2]​ fue un abogado y político chileno. Fue Presidente de Chile entre 1876 y 1881.

Primeros años

Aníbal Pinto Garmendia nació en Santiago el 15 de marzo de 1825, en el seno de una familia aristocrática.[1]​ Hijo del abogado, general y ex-presidente de la República, Francisco Antonio Pinto y de la patriota argentina, Luisa Garmendia Alurralde.[1]

Inició sus estudios en el Colegio Argentino de Santiago, y a los 14 años pasó al Instituto Nacional donde concluyó de bachiller; continuando su formación en filosofía y derecho romano con Andrés Bello.[1]

Antes de cumplir los 20 años, en enero de 1845, se dirigió al Europa como oficial de secretaría de la Legación de Chile en Roma, y regresó al país en 1851, después de una residencia de más de cinco años en el extranjero, que influyó en su formación política e intelectual, dominando el latín y el francés y con capacidad para traducir el inglés y el italiano. Poseía una biblioteca que alcanzaba más de 2.000 volúmenes, lo que por aquel tiempo resultaba notable. Mantenía correspondencia con el Barón de Humbold, Courcelle Seneuil y otros sabios europeos.[1]

Matrimonio e hijos

Se casó en Concepción, el 24 de noviembre de 1855, con Delfina de la Crúz Záñártú, hija del General Jósé Máríá dé lá Crúz y Josefa Zañartu.

Entre sus hijos, destacan Francisco Antonio y José María, ambos también políticos y diplomáticos.

Vida pública

Su vida pública se inició en 1846, a los 20 años de edad, época en que viajó a Europa formando parte de la delegación enviada a la Santa Sede por el presidente Manuel Bulnes; fue nombrado oficial, y tres años después, secretario, de la Legación de Chile en Roma.[1]

Se dedicó a actividades agrícolas en su hacienda, en lo que hoy se denomina La Pintana, en los alrededores de Santiago, y escribió para periódicos como El Ferrocarril, desde donde haría oposición al gobierno de Manuel Montt. En 1856 fue incorporado a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Diputado en cuatro ocasiones entre 1852 y 1876, a partir de 1862 se desempeñó, además, como intendente de Concepción, cargo que ocupó hasta 1871. Ese año fue nombrado ministro del primer gabinete de Federico Errázuriz Zañartu en la cartera de guerra y marina.[3]

Cinco años más tarde, su candidatura presidencial fue respaldada por la Convención de Liberales del Gobierno, Radicales y otros grupos. Su oponente, postulado por liberales democráticos y conservadores, fue Benjamín Vicuña Mackenna.[4]​ Sin embargo, Vicuña Mackenna, renunció a su candidatura al verse falto de apoyo por los conservadores (que lo apoyaron momentáneamente como venganza al presidente Errázuriz) y parte del partido liberal democrático (que fue creado únicamente para su candidatura).

Pinto corrió solo la elección y salió elegido presidente con 293 votos de 307 electores, las abstenciones que se produjeron en el Colegio Electoral fueron producto de la incesante lucha que los "Vicuñistas" dieron en algunas provincias como Valparaíso, y que ganaron.

Finalmente el 18 de septiembre de 1876, el Congreso en Pleno proclamó a Aníbal Pinto como Presidente de la República.

Presidencia

Inicios del gobierno

Fotografía de Aníbal Pinto Garmendia.

Aníbal Pinto integró su primer gabinete con los liberales, nacionales y radicales, que lo llevaron a la presidencia. Los intentos del Ex Presidente Errázuriz en influir en el Gabinete de Pinto fue un verdadero escándalo en el congreso, la sombra de Errázuriz era muy notoria en los momentos que siguieron a la proclamación de Aníbal Pinto como Presidente, más la muerte de Federico Errázuriz el 20 de julio de 1877 ayudó a crear la imagen de líder del presidente Pinto. El primer gabinete estuvo conformado por:

Rafael Sotomayor era el nacional del gabinete y se mostraría como el mayor valor de toda la administración Pinto, valor que empezó a mostrar en el ministerio de hacienda al intentar controlar la crisis económica que pasaba el país. El resto de los liberales del gabinete estaban divididos por distintas ideas partidistas, por lo que el gabinete careció de unidad.

Lastarria trató de aplicar una reforma constitucional, destinada a avanzar en su idea de un gobierno parlamentario, pero no tuvo suerte y los incidentes políticos trabaron su gestión administrativa. La reforma sólo se logró aprobar gracias a la ayuda de un apoyo inesperado, el ex presidente Errázuriz Zañartu, quien logró su aprobación por amplia mayoría.

La política de recorte al gasto fiscal de Sotomayor, quien intentó suprimir un aumento de 25% de los sueldos a los funcionarios estatales, provocó la crisis del ministerio, del que salieron Sotomayor, Lastarria y Prats.

En octubre de 1877, un nuevo ministerio encabezado por Vicente Reyes se hizo cargo del gobierno, pero fue nuevamente derribado, esta vez por los liberales errazuristas, por el debate de nuevas contribuciones para sanear la hacienda. Renunció todo el ministerio el 5 de agosto de 1878.

El nuevo gabinete dirigido por Belisario Prats no incluyó radicales, debido a los problemas causados por estos en el desempeño del ministerio anterior, debiendo el presidente decidir entre los liberales de gobierno o los radicales, eligiendo a los primeros. Este ministerio decretó la inconvertibilidad del billete, en una medida destinada a evitar la quiebra de los bancos. La ley decía:

"ARTÍCULO ÚNICO. Desde la fecha de la promulgación de esta ley hasta el 31 de agosto de 1879, se considerarán como moneda legal para la solución de todas las obligaciones que deban cumplirse en Chile, contraídas antes o con posterioridad a la fecha de esta ley, y cualquiera que sea la forma en que se hayan otorgado, los billetes de banco a la vista y al portador, emitidos por los bancos enumerados en el artículo 1º de la ley de 27 de junio..."

Reanudación de la lucha teológica

El 8 de junio de 1878 murió el Obispo de Santiago Rafael Valentín Valdivieso Zañartu. Ocho días más tarde el Consejo de Estado proponía una terna al gobierno, donde se proponía a Francisco de Paula Taforó como sucesor de Valdivieso (todavía los gobiernos alegaban tener derecho de patronato).

Gran parte del clero, con los monseñores Salas y Larraín a la cabeza, iniciaron una serie de acciones para impedir que el Vaticano ratificara a Taforó. Alegaban su condición de hijo ilegítimo, y Roma aceptó sus quejas y rechazó al candidato a obispo.

Durante todo el período de Domingo Santa María González, el cargo estuvo vacante y fue desempeñado por Monseñor Larraín Gandarillas como Vicario en Sede Vacante. Recién en 1886 se nombró al nuevo arzobispo, Mariano Casanova y Casanova.

Ministros de Estado

Ministerio Nombre/Periodo
Interior José Victorino Lastarria (1876-1877)
Vicente Reyes Palazuelos (1877-1878)
Belisario Prats (1878-1879)
Antonio Varas (1879)
Domingo Santa María González (1879-1880)
Manuel Recabarren (1880-1881)
Relaciones Exteriores José Alfonso Cavada (1876-1878)
Alejandro Fierro Pérez (1878-1879)
Domingo Santa María González (1879)
Miguel Luis Amunátegui Aldunate (1879-1880)
Melquides Valderrama Sáenz de la Peña (1880-1881)
Hacienda Rafael Sotomayor Baeza (1876-1877)
Augusto Matte (1877-1878)
Julio Zegers Samaniego (1878-1879)
Augusto Matte (1879-1880)
José Alfonso Cavada (1880-1881)
Guerra y Marina Belisario Prats (1876-1877)
Manuel García de la Huerta (1877-1878)
Cornelio Saavedra Rodríguez (1878-1879)
Basilo Urrutia (1879)
Rafael Sotomayor Baeza (1879-1880)
José Francisco Vergara (1879-1881)
Justicia, Culto e Instrucción Pública Miguel Luis Amunátegui Aldunate (1876-1878)
Joaquín Blest Gana (1878-1879)
Jorge Huneeus Zegers (1878-1879)
José Antonio Gandarillas (1879-1880)
Manuel García de la Huerta (1880-1881)

Otros avances del gobierno

Durante su gobierno se promulgan dos importantes cambios: la ley de instrucción primaria de 1879, obra de Miguel Luis Amunátegui, y el decreto de 1877 que permitió que las mujeres estudiaran en la universidad.[1][5]

La Guerra del Pacífico

Belisario Prats, Ministro de Interior al estallar la Guerra con Perú y Bolivia.
José Manuel Balmaceda, tuvo un importante éxito diplomático al evitar la entrada de Argentina en la Guerra del Pacífico.

El 5 de marzo de 1879 estalló la Guerra del Pacífico, conflicto entre Chile y la alianza de Perú y Bolivia.

Pinto, al estallar la guerra, intentó nombrar al Almirante Patricio Lynch Solo de Zaldívar en el cargo de Comandante en Jefe, sin embargo su nombramiento no prosperó al ser resistido por el Ejército.

Se organizó un nuevo ministerio con Antonio Varas de la Barra, en interior y Domingo Santa María González en Relaciones Exteriores. Ante el escenario adverso de estar en guerra con la Alianza Perú-boliviana, Argentina aprovechó dicha instancia, para presionar a Chile en sus demandas territoriales ya que ansiaba los territorios patagónicos, puesto que este gobierno estaba en campaña de anexar y fusionar sus desperdigadas fronteras y en ese entonces la Patagonia Oriental era territorio chileno desde la formación del llamado Reyno de Chili y ratificación del Tratado de Tucumán.

Domingo Santa María como ministro de Relaciones Exteriores aprobaría las instancias del embajador José Manuel Balmaceda quien lograría que Argentina no entrara en la Guerra del Pacífico a cambio de la promesa de cesión de parte del territorio austral, aún inexplorado de la Patagonia.

El ministerio dirigió todas sus energías a la organización del ejército y la escuadra. Durante este ministerio ocurrieron el Combate Naval de Iquique y el de Punta Gruesa.

El ministerio Varas fue de corta duración, sin embargo, ya sea a causa de la captura del Transporte “Rimac” por el «Huáscar» (como afirma el historiador chileno Gonzalo Bulnes), o por intrigas de Domingo Santa María para organizar su maquinaria electoral (según la versión de Francisco Antonio Encina), por lo que fue reemplazado por un nuevo ministerio que tenía a Santa María en Interior y a Rafael Sotomayor como ministro plenipotenciario en Guerra y Marina, dejando a éste libre para decidir la organización de la guerra, pues Pinto le transmitió su condición de generalísimo.

Las dotes de Sotomayor como gran organizador, su tenacidad y destacada sagacidad militar, contribuyeron en gran medida al éxito de las fuerzas chilenas. Creó el plan de Angamos, estudió y seleccionó los puertos para el desembarco en Tarapacá, terminó con la crisis de los comandos, designó a Manuel Baquedano González como Comandante en Jefe, y logró vencer al desierto con una cuidadosa organización de suministros, agua, forraje y alimentos.

La gran carga de trabajo que esto significaba, junto a presiones políticas y al trágico fallecimiento de una de sus hijas, le provocó un progresivo deterioro de su salud que culminó con su fallecimiento en campaña, en el campamento de Yaras (Perú), el 20 de mayo de 1880.

Su deceso afectó la organización de la campaña militar, por lo que el presidente Pinto decidió suspender la planeada expedición a Lima, por no tener a nadie que organizara el ejército hasta no encontrar un reemplazante. Esta designación cayó finalmente en José Francisco Vergara Echevers, quien continuó la labor de Sotomayor como Ministro de Guerra y Marina, llevando al ejército a la campaña de Lima. Santa María se retiró del ministerio, siendo reemplazado por Manuel Recabarren, radical (el radicalismo se concilió con el gobierno por la guerra. Al único que se excluyó fue al partido conservador)

Un hecho que ha sido visto erróneamente por círculos nacionalistas como de consecuencias infaustas para el futuro de Chile es la firma del Tratado de 1881 en la que Chile aparentemente habría cedido la Patagonia Oriental a Argentina.

Final de sus días

Terminada la guerra, su salud estaba delicada. Se retiró de la vida pública, aquejado por deudas a consecuencias del poco tiempo dedicado a sus asuntos personales. Después de ser un hombre acaudalado, Pinto vendió gran parte de sus propiedades inmobiliarias y agrícolas; derechos en minas y se trasladó a vivir a Valparaíso.

Rechazó cargos diplomáticos y se ocupó como traductor en el periódico El Ferrocarril.[1][2]​ Además, ocupó el cargo de superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago en 1884.[6]

Falleció el 9 de junio de 1884, con 59 años, tras agravarse su enfermedad cardiovascular.[1]


Predecesor:
José Ramón Lira
Ministros de Guerra y Marina
1871-1875
Sucesor:
Ignacio Zenteno Gana
Predecesor:
Federico Errázuriz Zañartu
Presidente de la República

18 de septiembre de 1876 - 18 de septiembre de 1881
Sucesor:
Domingo Santa María González

Referencias

  1. a b c d e f g h i «Reseña Biográfica Parlamentaria». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  2. a b «Gobierno de Aníbal Pinto Garmendia». Icarito. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  3. educarchile.cl (22 de mayo de 2006). «Aníbal Pinto (1825 - 1884)». Consultado el 17 de noviembre de 2011. 
  4. «Aníbal Pinto Garmendia (1825-1884)». Memoria Chilena. Consultado el 31 de enero de 2012. 
  5. educarchile.cl. «Personajes de nuestra hisotria Pinto Garmendia, Aníbal (1825-1884)». Consultado el 17 de noviembre de 2011. 
  6. [de Bomberos de Santiago] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda) (04-03-2009). «Personajes Destacados». Consultado el 17 de noviembre de 2011. 

Enlaces externos