Ir al contenido

ARA Puerto Deseado (Q-20)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:06 12 feb 2019 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
ARA Puerto Deseado (Q-20) - BHPD

Buque oceanográfico ARA Puerto Deseado (Q-20) en la Base Naval Mar del Plata
Banderas
Argentina
Historial
Astillero Astilleros Argentinos Río de la Plata (ASTARSA)
Clase Buque Oceanográfico
Tipo barco
Operador Armada Argentina
Autorizado 7 de diciembre de 1971
Botado 8 de diciembre de 1976
Asignado 11 de diciembre de 1978
Destino en servicio
Características generales
Desplazamiento 2133 t
Eslora 70,8 m
Manga 13,2 m
Puntal 6,6 m
Calado 4,5 m
Armamento No posee
Propulsión • 2 motores diésel MAN AG modelo 9L20/27 de 900 kW c/u
• 2 motores eléctricos de corriente alternada marca ABB de 380 V, 120 kW para propulsión auxiliar
• sistema de hélice de paso variable BERG
• 4 alternadores Stamford modelo MHC 534 C2 de 380 V, 50 Hz, accionados por motores diésel marca MTU-Mercedez Benz de 12 cilindros en "V"
• 1 alternador auxiliar Siemens de 400V 50 HZ, accionados un motor diésel Deutz de 6 cilindros en línea
Velocidad 15 nudos
Autonomía • 12 000 millas náuticas a 12 nudos
• 90 días
Tripulación 11 oficiales
• 14 suboficiales
• 47 cabos
Aeronaves No posee
MMSI 701000015

El ARA Puerto Deseado (Q-20) es un buque oceanográfico de casco reforzado, de diseño argentino, equipado con laboratorios para realizar campañas de investigación en el Mar Argentino y en la Antártida, perteneciente al CONICET, que fue construido en los Astilleros Argentinos Río de la Plata (ASTARSA) del Tigre, provincia de Buenos Aires, por contrato con la Armada Argentina de fecha 7 de diciembre de 1971, y transferido al CONICET por convenio aprobado por decreto N° 43851 del 28 de julio de 1972.

Fue operado por la Armada en el marco de un acuerdo firmado con ella por el CONICET en 1978 y renovado en el año 1996.

Fue botado el 8 de diciembre de 1976 e inició el 11 de diciembre de 1978 sus pruebas de máquinas y equipos en el mar.

El Pabellón Nacional se afirmó a su bordo el 26 de abril de 1982, y dos años después recibió su pabellón de guerra, donado por la ciudad de Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz.

Equipamiento

El equipamiento científico incluye equipos gravamétricos, magnetómetros, sistemas sísmicos, sonar de alta frecuencia y un laboratorio geológico, para cumplir tareas en el estudio sistemático del mar y sus recursos, junto con programas cooperativos de investigación.

Servicio operativo

Durante la Guerra de Malvinas, intervino como unidad de tareas en el operativo "León I", con funciones de control del tránsito marítimo en el Río de la Plata exterior. Posteriormente fue designado buque hospital, dependiendo del teatro de operaciones del Atlántico Sur, para lo que fue pintado de blanco con marcas de la Cruz Roja en ambas bandas.

Está asignado a la Agrupación Naval Hidrográfica, su apostadero se encuentra en la Base Naval de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires y participa, junto al ARA Almirante Irízar, durante el verano de la Campaña Antártica.

En 2003 colaboró con el buque Seacor Lenga de National Geographic en la búsqueda sin éxito de los restos del crucero ARA General Belgrano.[1]

En 2007, ARA Puerto Deseado y ARA Comodoro Rivadavia fueron reequipados por Kongsberg Gruppen con sistemas batimétricos en un programa patrocinado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.[2]​ Desde entonces, el ARA Puerto Deseado estuvo involucrado en la investigación de la plataforma continental del Mar Argentino que finalmente fue entregada el 22 de abril de 2009 a la Organización de las Naciones Unidas, con un territorio oceánico de 1.700.000 kilómetros cuadrados para ser reconocidos como parte de Argentina, como se rige por la Convención sobre la Plataforma Continental y la Convención sobre el Derecho del Mar.[3][4][5]

Década de 2010

La unidad se mantiene realizando diversas navegaciones científicas, apoyando además las Campañas Antárticas de Verano.

En marzo de 2010 comenzó a realizar estudios del lecho marino para YPF.[6]

En 2011, 2012, 2013 y 2014 prestó apoyo a la campaña SAMOC (South Atlantic Meridional Overturning Circulation) en aguas de Brasil.[7]

Durante febrero de 2012 fue la primera nave en asistir a la siniestrada Estación Antártica Comandante Ferraz, desembarcado personal con elementos de lucha contra incendios.[8]

Durante octubre de 2014, mientras ejecutaba la campaña SAMOC en Brasil, apoyó la búsqueda del velero argentino Tunante II.[9]​ En noviembre del mismo año, mientras operaba en el Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood en el marco de la iniciativa Pampa Azul, brindó apoyo asistencia sanitaria a un tripulante del pesquero Argenova XIV.[10]​ En diciembre, comenzó el proyecto franco-argentino Malvinas-CASSIS en el Océano Atlántico Sur.[11]

Referencias

  1. «Llegó a puerto el Seacor Lenga». Consultado el 6 de septiembre de 2018. 
  2. KONGSBERG installs echo sounders on Argentine Navy survey ships
  3. «Argentina claims vast ocean area». BBC News. 22 de abril de 2009. 
  4. El buque Oceanográfico ARA” Puerto Deseado”, inicia la CAV 08-09
  5. «El Senado bonaerense resalta el aporte del buque oceanográfico “Puerto Deseado”». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2018. 
  6. «elabora estudios en el marco de un convenio entre YPF y el CONICET en procura de realizar una utilización de los recursos del lecho marino». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2018. 
  7. «SHN | Servicio de Hidrografía Naval». www.hidro.gov.ar (en español). Consultado el 6 de septiembre de 2018. 
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2015. 
  9. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2015. 
  10. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2015. 
  11. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2015. 

Enlaces externos