Ir al contenido

Luesia

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:27 4 jun 2023 por Poco a poco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Luesia
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

Luesia ubicada en España
Luesia
Luesia
Ubicación de Luesia en España
Luesia ubicada en Provincia de Zaragoza
Luesia
Luesia
Ubicación de Luesia en la provincia de Zaragoza
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Cinco Villas
• Partido judicial Ejea de los Caballeros[1]
Ubicación 42°22′11″N 1°01′24″O / 42.3697002, -1.0232135
• Altitud 810[2]​ m
Superficie 126,83 km²
Población 335 hab. (2023)
• Densidad 2,44 hab./km²
Gentilicio luesiano, -a
Código postal 50619
Alcalde (2019) Jaime Lacosta Aragüés (PP de Aragón)
Hermanada con Geloux (Francia)
Sitio web http://www.luesia.es/

Luesia es un municipio y villa española de la comarca de las Cinco Villas, perteneciente al partido judicial de Ejea de los Caballeros al noroeste de la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón, a 104 km de Zaragoza. Tiene un área de 126,83 km² con una población de 307 habitantes (INE 2014) y una densidad de 3,11 hab/km². El código postal es 50619.

Desde el punto de vista eclesiástico, forma parte de la diócesis de Jaca que, a su vez, pertenece a la archidiócesis de Pamplona.

Por sus cercanías pasa el río Arba de Luesia, una de las ramas del río Arba, que nace en Longás en la Sierra de Santo Domingo, a cuyo pie se ubica Luesia.

Toponimia

El topónimo «Luesia» proviene de una lengua prerromana y preindoeuropea, y guarda relación con la forma *LUSIA, emparentada posiblemente con el lexema del vasco «lu-» 'tierra' o «lusa-» 'largo'. No tiene fundamento científico la etimología popular que la hace descender del nombre de mujer «Luisa», que quiso establecer la leyenda etiológica de una presunta bandolera así llamada que habría fundado la localidad en los bosques donde presuntamente ella y sus secuaces se refugiaron.[3]​ En la Edad Media se documenta en fuentes árabes como Ḥiṣn Luwassa 'castillo de Luesia' y en cristianas como Lusia (la más frecuente), Luesia, Lussia, Lusiam e incluso Luisa, si bien esta última no puede tomarse como base de la falsa etimología popular mencionada.[4]

Geografía

El término municipal de Luesia linda al norte con los de Lobera de Onsella y Longás, al este con el de Biel, al sur con los de Orés, Asín y Ejea de los Caballeros, y al oeste con los de Biota y Uncastillo.

Asentada a pie de la sierra de Santo Domingo, a orillas del río Arba de Luesia, una de las ramas del río Arba, la parte sur del término de la localidad tiene un relieve más suave, mientras que en la parte norte se encuentran las mayores alturas del término, ya en plena sierra de Santo Domingo. Son las alturas de Puy Moné (1303 m), Alto de Bañón (1130 m) y Fayanás (1128 m). La cuenca alta del valle del Arba de Luesia, en la zona de su nacimiento, se acerca a los 1500 m, que culminan en las Peñas de Santo Domingo, ya en término de Longás, con 1524 m de altura.

Historia

La presencia romana (Estela de Plotius) está documentada en algunas áreas (Cubilar de los Pelaires, Punta de Ballestán).[5]

Según indica Antonio Ubieto, la primera cita de Luesia en la documentación histórica acontece en un diploma del monasterio de Leire fechado el 14 de febrero de 938, donde aparece con la forma «Lusia».[6]​ Sin embargo, la localidad fue conquistada por los cristianos algunos años antes, bajo el reinado de Sancho Garcés I de Pamplona, entre 905 y 911.[7]

Representación en Luesia de hacia 970 de un rey sosteniendo la cruz procesional que se enarbolaba al entrar en batalla.

En el siglo X se reforzó el castillo y se restauró y amplió el monasterio, situado en las ruinas del Corral del Calvo desde el siglo V.[8]​ Del año 970 data un relieve prerrománico que figura a un rey sosteniendo una cruz procesional (similar a la Cruz de la Victoria de los reyes asturianos) de largo astil, con el que se pone al frente de su mesnada en las batallas. Esta cruz es la misma de las monedas de la tradición pamplonesa y que pasó posteriormente a las monedas aragonesas y fue interpretada posteriormente (y erróneamente) con una presunta heráldica de los Arista en la Cruz de Íñigo Arista (con Pedro IV de Aragón) o de «arbor ad modum floris» (árbol a modo de flor, según Jaime I) y en el siglo XV, como árbol de Sobrarbe.

Las campañas de Almanzor de fines del siglo X afectaron plenamente a Luesia. El monasterio fue abandonado y el castillo sufrió graves daños. Con Sancho el Mayor se vuelven a reconstruir abadía y fortaleza en 1025-1030.[9]

En 1124, año en que alcanza el estatus de «villa»,[10]Alfonso I de Aragón el Batallador concede un fuero de repoblación al enclave, fija sus límites con una carta puebla y prevé la creación de un burgo o barrio de repobladores fuera de las murallas.[11]​ En abril de 1154 el princeps de Aragón Ramón Berenguer IV concede a los pobladores del burgo de San Esteban de Luesia el fuero de Jaca.[12]

Hasta el 14 de febrero de 1247, reinado de Jaime I de Aragón, Luesia fue siempre feudo de realengo; incluso tras su enajenación del patrimonio real en esa fecha para ceder el lugar a Pedro Jiménez de Luesia, hubo varias recuperaciones de los reyes de Aragón de la villa para integrar de nuevo las posesiones directas del monarca, aunque buena parte del resto de la Edad Media Luesia perteneció a distintos nobles, entre los que figuraron Pedro de Jérica en el siglo XIV, y en el XV los Fernández de Heredia. En este mismo siglo pasó a formar parte de las posesiones del arzobispo de Zaragoza. Hasta la desaparición de los señoríos judiciales por Decreto de 1811 en las Cortes de Cádiz, Luesia perteneció a los arzobispos de Zaragoza. Dentro de la administración del Reino de Aragón formó parte, sucesivamente, de la Sobrecullida de Tarazona (fines del siglo XV), Vereda de Tarazona (en el siglo XVII) y del Corregimiento de las Cinco Villas entre el año 1711 y la creación de Ayuntamiento propio en la primera mitad del siglo XIX. Desde la creación en España de los partidos judiciales, formó parte del de Sos del Rey Católico, que luego se integró en el de Ejea de los Caballeros.[13]

Administración y política

Últimos alcaldes de Luesia

Período Alcalde Partido
1931-1936 Ubaldo Diest Villa PSOE
1979-1983 Antonio Fumanal Terraz[14] Ind.
1983-1987
1987-1991 Ángel Aragüés Montañés PAR
1991-1995 Pedro Pablo Garcés Martínez PSOE
1995-1999 Pedro Pablo Garcés Martínez PSOE
1999-2003 María Jesús Montañés Ojer PP
2003-2007 Pedro Pablo Garcés Martínez PSOE
2007-2011 Jaime Lacosta Aragüés[15] PP
2011-2015
2015-2019
2019-2022

Resultados electorales

Elecciones municipales[16]
Partido 1999 2003 2007 2011 2015 2019
PP 4 3 3 3 4 5
PSOE 3 4 3 3 2 2
CHA - 1 -
PAR 1 1
Total 7 7 7 7 7 7

Demografía

Datos demográficos de Luesia entre 1842 y 2011:[17]

Evolución demográfica de Luesia
18421877188718971900191019201930194019501960197019811991200120112021
9471584155516141573170217151790150314381221801574462413377342
(Fuente: INE [Consultar])
Gráfica de evolución demográfica de Luesia entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Patrimonio Arquitectónico

Patrimonio natural

Pozas Pígalo.
  • Pozas Pígalo[18]

Fiestas

Ciudades Hermanadas

La ciudad está hermanada con las localidades de:

Referencias

  1. «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2011. Consultado el 18 de agosto de 2011. 
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. Montaner, 1997, págs. 5-6.
  4. Montaner, 1997, pág. 5.
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 25 de abril de 2017. Consultado el 24 de abril de 2017. 
  6. Antonio Ubieto Arteta, Historia de Aragón: Los pueblos y los despoblados, Zaragoza, Anubar, 1984-1986, 3 vols. (en vol. II, 1985, p. 802); apud Montaner, 1997, pág. 6.
  7. Montaner, 1997, págs. 6-7.
  8. Montaner, 1997, pág. 7.
  9. Montaner, 1997, pág. 8.
  10. Montaner, 1997, pág. 24.
  11. Montaner, 1997, págs. 9-12.
  12. Montaner, 1997, pág. 15.
  13. Montaner, 1997, págs. 15-25.
  14. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  15. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Zaragoza». Heraldo.es. 14 de junio de 2015. 
  16. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  17. INE - Instituto Nacional de Estadística de España
  18. «Pozo Pígalo y las Pozas del río Arba de Luesia en Zaragoza». elmundo.es. Consultado el 4 de junio de 2023. 

Bibliografía

Enlaces externos