Batalla de Huilquipamba
Batalla de Huilquipamba | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra de los Supremos | ||||
Fecha | 29 de septiembre de 1840 | |||
Lugar | Huilquipamba, Nariño, Colombia | |||
Resultado | Victoria gubernamental | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
La batalla de Huilquipamba fue una confrontación bélica ocurrida el 29 de septiembre de 1840 durante la guerra de los Supremos, entre las fuerzas de la República de la Nueva Granada y los rebeldes.
Antecedentes
El hábil y ambicioso José María Obando había desplazado a sus rivales, como su primo Tomás Cipriano Mosquera y el anterior gobernador Juan José Flores, entre 1826 y 1827 hasta hacerse amo absoluto de San Juan de Pasto.[4] Posteriormente se dedicó a cambiar constantemente de bando en las luchas políticas de la Gran Colombia. En 1828 se alza con José Hilario López contra Simón Bolívar y en 1829 se vuelve lugarteniente fiel del Libertador.[5]
En 1830 es un autonomista y aliado de los quiteños de López que moviliza a mil exguerrilleros realistas de Pasto y Patía en su Ejército Libertador contra la dictadura de Rafael Urdaneta,[6]. Convocó la Asamblea Caucana de Buga, derrotó a los dictatoriales en Papayal el 10 de febrero de 1831, y entró en Neiva y llegó a Bogotá, donde restableció en el gobierno a Domingo Caycedo, que lo nombró ministro de Guerra.[7]
Después de la elección de Francisco de Paula Santander como presidente, en 1832, viajó al sur[7] para recuperar el territorio usurpado por Flores, entonces presidente de Ecuador, y logra convertirse en la garantía para los centralistas de Bogotá de su soberanía sobre el Cauca.[8] En 1837 trata de ser presidente pero es vencido por José Ignacio de Márquez y se retira a su hacienda de Las Piedras, al sur de San Juan, pero el nuevo mandatario deseaba eliminarlo como posible futuro rival.[9]
Guerra
En 1839 se produce una primera rebelión que es aplastada en Buesaco por el general Pedro Alcántara Herrán, quien ocupa con una columna San Juan.[10] Obando no participó de la revuelta[9] pero poco después es acusado de intentar el asesinato de Antonio José de Sucre, por lo que Obando se entrega voluntariamente y es encerrado en la cárcel de San Juan.[11]
Un año después, se entera de planes para su asesinato y huye, pasando a reunir a sus seguidores en las serranías de la región.[11] El 17 de enero de 1840,[12] en Timbío, junto al coronel Juan Gregorio Sarria se alza en armas y el caudillo se declara Supremo Director de la guerra.[10] Empezó a reclutar fieles entre los esclavos negros prometiéndoles abolir la esclavitud.[13]
El 26 de enero avanza sobre Popayán[12] con 200[9] a 400 seguidores, pero es vencido en los ejidos de la ciudad por la guarnición, formada por 500 soldados.[12] Después de su derrota, se produce la exponsión de Los Árboles, el 22 de febrero, donde Herrán y Obando acuerdan la amnistía para el supremo (aunque no para sus seguidores) a cambio de entregar todas las armas y botín[13] y presentarse para un juicio en Pasto por la muerte de Sucre. En esos momentos había más revueltas en el resto del país y el Supremo deseaba ganar tiempo para saber cómo se desarrollaban.[14] Sin embargo, Márquez no reconoce tal pacto y envía más soldados al mando de Tomás Cipriano de Mosquera.[10] La opinión pública también reprobó el compromiso.[14]
Batalla
Obando siguió a Pasto, donde terminó por proclamarse en abierta rebeldía en julio, asumiendo el título de general en jefe del Ejército Restaurador y protector del cristianismo.[9] Al mismo tiempo, el exguerrillero patiano realista Juan Andrés Noguera[10] encabezaba una rebelión monárquica con 800 irregulares y ocasionalmente actuó en coordinación con Obando.[9] Finalmente, a comienzos de septiembre Mosquera y Herrán se reúnen con Flores, quien secretamente ambicionaba conquistar Pasto,[11] y le autorizan a entrar con 1.000[15] a 2.000[10][16] soldados ecuatorianos a cambio de Tumaco y Túquerres y derrotar a Obando.[10] Los ecuatorianos cruzan el río Guáitara el 26 de septiembre, dirigiéndose a Yacuanquer, donde acampaba Herrán con unos 2.000 soldados.[16] Entre los tres fácilmente ocuparon San Juan.[15] Las fuerzas ecuatorianas estaban organizadas en dos columnas de infantería (648 plazas) y dos regimientos de caballería (452 lanceros), aunque habían recibido refuerzos continuamente.[16]
El presidente de Ecuador, hábilmente, engaño a Obando para que creyera que Noguera planeaba asesinarlo y éste ordenó fusilar al monárquico y sus sobrinos, provocando la disolución de su guerrilla. El supremo marchó con 200 soldados al pueblo de La Laguna mientras dejaba a su segundo, Estanislao España, con 600 guerrilleros en Chaguarbamba pero las fuerzas aliadas aprovecharon para interponerse y atacarlo en Huilquipamba.[11] El ejército aliado, ampliamente superior en número, rodeó a Obando y su pequeña escolta, que se atrincheraron en un desfiladero donde rechazaron varios asaltos hasta que sus municiones se agotaron.[2]
El caudillo pudo escapar gracias a que se le dio por muerto, pero la fuerza de España se disolvió al saber de su derrota,[11] creyendo todo perdido. Obando huyó a las montañas con rumbo a Chaguarbamba perseguido de cerca por el enemigo.[2]
Consecuencias
Lo que había comenzado como una rebelión religiosa en Pasto hizo brotar todo tipo de rencores y ambiciones personales en el país,[17] los santanderistas (liberales) empezaron a alzarse en varias provincias contra el Márquez usando como justificación la intromisión de tropas extranjeras.[10] Pronto 12 de las 20 provincias del país estaban en rebeldía, sólo 4 en manos del gobierno y el resto en disputa,[9] y el presidente debía evacuar Bogotá para refugiarse en Popayán.[17] Por su parte, Flores volvió a su país tras la victoria,[9] repasando la frontera un mes después de su cruce, pero dejando 800 soldados en Pasto a petición de Herrán,[16] mientras este último regresó al norte.[18]
Referencias
- ↑ Moncayo, 1979: 234
- ↑ a b c d Obando, 1842: 210
- ↑ a b Andrade, 1984: 209
- ↑ Uribe, 2009: 170-171
- ↑ Uribe, 2009: 171
- ↑ Paz, 2005: 370; Uribe, 2009: 171
- ↑ a b José María Obando. Enciplopedia Banrepcultural.
- ↑ Paz, 2005: 371; Uribe, 2009: 171
- ↑ a b c d e f g Dixon, 2015: 135
- ↑ a b c d e f g Vélez Ocampo, Antonio (2005). Guerra de los Supremos. En Cartago, Pereira, Manizales: cruce de caminos históricos. Editorial Papiro, digitalizado en 2007 por Banco de la República (Colombia).
- ↑ a b c d e Herrera, Enrique. La derrota de Obando en Huilquipamba. Página 10. Publicado el 5 de octubre de 2014.
- ↑ a b c León, 1972: 289
- ↑ a b Guerrero, 2016
- ↑ a b Paz, 2005: 432
- ↑ a b Henao, 1920: 500
- ↑ a b c d Pardo, 2004: 225
- ↑ a b Restrepo, 1903: 160
- ↑ Andrade, 1984: 210
Bibliografía
- Andrade, Roberto (1984). Historia del Ecuador. Tomo IV. Corporación Editora Nacional.
- Dixon, Jeffrey S. & Meredith Reid Sarkees (2015). A Guide to Intra-state Wars: An Examination of Civil, Regional, and Intercommunal Wars, 1816-2014. CQ Press. ISBN 9781506317984.
- Guerrero Apráez, Víctor (2016). Guerras civiles colombianas: Negociación, regulación y memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 9789587810202.
- Henao, Jesús María & Gerardo Arrubla (1920). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria: La Independencia & La República. Tomo II. Bogotá: Librería Colombiana, C. Roldán & Tamayo.
- León Helguera, J. & Robert Henry Davis (1972). Archivo epistolar del General Mosquera: Correspondencia con el General Pedro Alcantera Herran,. Tomo I. Editorial Kelly.
- Mocayo, Pedro (1979). El Ecuador de 1825 a 1875, sus hombres, sus instituciones y sus leyes. Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- Obando, José María (1842). Apuntamientos para la historia, ó sea, Manifestacion que el general José Maria Obando hace a sus contemporaneos y a la posteridad, del origen, motivos, curso, y progreso de la persecucion que ha sufrido: y de los consiguientes trastornos políticos de la Nueva Granada durante las administraciones intrusas principiadas en marzo de 1837. Lima: Imprenta del Comercio.
- Pardo Rueda, Rafael (2004). La historia de las guerras. Ediciones B. ISBN 9789589740552.
- Paz, Víctor (2005). El Edipo de sangre, o, De la vida tormentosa de José María Obando. Villegas Asociados. ISBN 9789588160887.
- Restrepo Euse, Álvaro (1903). Historia de Antioquia (departamento de Colombia) desde la conquista hasta el año 1900. Medellín: Imprenta Oficial.
- Uribe Mosquera, Tomás (2009). "Ecuador y Colombia: afirmación autoidentitaria y conflicto". Ecuador: relaciones exteriores a la luz del Bicentenario. Quito: Flacso. Coordinadora Beatriz Zepeda: 149-194.