Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ética»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.233.91.85 a la última edición de Wikinombre
Línea 18: Línea 18:
* '''[[Metaética]]''' valoración de las teorías éticas
* '''[[Metaética]]''' valoración de las teorías éticas
*'''[[Ética empírica]]'''
*'''[[Ética empírica]]'''
*'''[[Ética utilitarista]]'''
*'''[[Ética utilitarista
*'''[[Ética cristiana]]'''
*'''[[Ética epicureísta]]

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. [[Platón]] elabora un completo tratado de ética política, la ''República''. [[Aristóteles]] hace el primer tratado de ética, la ''[[Ética a Nicómaco]]'', basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Los [[estoicismo|estoicos]] y los [[epicureísmo|epicúreos]] propusieron comportamientos morales basado en principios opuestos: la virtud, vivida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureismo).


Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución de [[Immanuel Kant]], que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del [[imperativo categórico]].
Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución de [[Immanuel Kant]], que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del [[imperativo categórico]].

Revisión del 13:23 23 mar 2009

La palabra ética proviene del griego ethos cuyo significado es "costumbre".

Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.

Ramas

La ética se subdivide en diferentes ramas, entre ellas:

Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores... Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".[1]​ Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú (www.vallverdu.cat). En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, ya que cabe dentro del estudio del ser mientras tenga bondad o maldad en sus actos.

Bibliografía

Algunos autores contemporáneos y sus obras más importantes en lengua castellana son (por orden alfabético):

Geraldine Paola Ayala Gentile (Estudiante de La Etica) (2009)

Escritores de otras nacionalidades o comunidades lingüísticas:

Notas

  1. Badiou, Alain. La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal (1993)
  2. Texto en internet: Badiou, Alain. La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal (1993)

Enlaces externos

Fuentes

Hugo Aznar, Ética y Periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación, Paidós, 1999.

Plantilla:Navbox filosofía