Índice global de innovación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Índice global de innovación
GII Index 2022 Report Cover.png
Portada del Índice global de innovación en su edición de 2022
Abreviatura GII
Primera edición 2007
Última edición 2022
Desarrollo
Publicador Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Circulación
Frecuencia Anual
ISSN 2263-3693
Página web oficial

El índice global de innovación (GII por sus siglas en inglés) es una lista anual que clasifica a los países del mundo conforme su capacidad y éxito en la innovación, a cargo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Fue creada en 2007 por la Escuela de Negocios INSEAD y la revista británica World Business.[1]​ Hasta 2021 fue copublicada con la Universidad Cornell. El informe expone, entre otros datos, el indicador que clasifica a los países de Asia, Europa, América, África y Oceanía, en términos de su entorno favorable, así como en sus resultados, en relación con la innovación.[2]

Ámbito y objetivo[editar]

El índice global de innovación examina a 143 economías de todo el mundo, en las que Asia es el continente con mayor número de territorios analizados (43), usando 81 indicadores para ejecutar la medición, tanto por las capacidades sobre la innovación como por los resultados que se puedan medir.[3]

El GII reconoce el papel clave de la innovación como motor de crecimiento, así como prosperidad económica y la necesidad de una amplia visión horizontal de la innovación aplicable a las economías desarrolladas y emergentes.[3]

El índice global de innovación incluye también indicadores que profundizan más que las medidas clásicas de la innovación, como pueden ser el nivel del desarrollo e investigación.[3]

Análisis de 2017[editar]

Suiza, el país con mayor índice global de innovación de 2015.

El análisis realizado en 2017 concluye con una lista en la que los primeros 10 países con mayor índice global de innovación -del primero al décimo- son Suiza, Suecia, Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Singapur, Finlandia, Alemania e Irlanda.[4]

En cuanto a países de habla hispana, España es el primero,[5]​ situándose en el vigésimo octavo puesto mundial. Le sigue Chile, en el cuadragésimo sexto puesto mundial y primer en latinoamericano, Costa Rica, en el quincuagésimo tercer puesto y posteriormente México en el quincuagésimo octavo lugar.[5]

Los últimos lugares los ocupan los territorios de Zimbabue, Burundi, Níger, Zambia, Togo, Guinea y Yemen.[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Jean-Eric Aubert, ed. (2010). Innovation policy: a guide for developing countries.. World Bank. ISBN 978-0-8213-8301-8. OCLC 650241054. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  2. Global Innovations Index. «Global Innovation Index 2015 Now Available» (en inglés). Consultado el 13 de noviembre de 2015. 
  3. a b c OMPI. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. «Índice Mundial de Innovación 2014 - El factor humano en la innovación». Consultado el 13 de noviembre de 2015. 
  4. Global Innovation Index. «Índice Mundial de Innovación 2017: Suiza, Suecia, los Países Bajos, los EE.UU. y el Reyno Unido emcabezan el ranking anual». Archivado desde el original el 29 de agosto de 2017. Consultado el 7 de septiembre de 2017. 
  5. a b c Cornell University; INSEAD; WIPO. Global Innovation Index 2017. Innovation Fedding the World. 

Enlaces externos[editar]