Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario:Trasamundo/pruebas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
blanqueo
importo Alfonso_II_de_Aragón&oldid=57009321
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Alfonso II}}
{{otros usos|Alfonso II el Casto}}
{{otros usos|Alfonso de Aragón}}
{{Ficha de noble
|nombre = Alfonso II de Aragón
|título = [[Tabla cronológica de monarcas de Aragón|Rey de Aragón]]<br />[[Anexo:Lista de condes de Barcelona|Conde de Barcelona]]
|imagen = Alfonso II de Aragón.jpg
|epígrafe = Retrato de Alfonso II, por [[Rafael Pertús]], [[siglo XVII]].<ref>Miguel Beltrán Lloris y Juan Ángel Paz Peralta (coord.), [http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/EducacionCulturaDeporte/Genericas/05_Publicaciones/03_Publicaciones_Electronicas/03_Patrimonio_Cultural/Guia%20del%20Museo.pdf Guía del Museo de Zaragoza], Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003, págs. 288-290. ISBN 84-7753-960-X</ref>
|nombre completo = ''Alfonso'' y ''Ramón''
|otros títulos = [[Condado de Gerona|Conde de Gerona]], [[Condado de Osona|Osona]], [[Condado de Cerdaña|Cerdaña]], [[Condado de Sobrarbe|Sobrarbe]] y [[Condado de Ribagorza|Ribagorza]]
|fecha de nacimiento = [[1 de marzo|1]]-[[25 de marzo]] de [[1157]]
|lugar de nacimiento = [[Huesca]] ([[Reino de Aragón|Aragón]])
|fecha de defunción = [[25 de abril]] de [[1196]] (39 años)
|lugar de defunción = [[Perpiñán]] ([[Condado de Rosellón#La anexión del condado al dominio real de Aragón|Rosellón]], [[Corona de Aragón#Los territorios de la nueva Corona|Corona de Aragón]])
|lugar de entierro = [[Sepulcros Reales del monasterio de Poblet]]
|consorte = [[Sancha de Castilla y Polonia|Sancha de Castilla]]
|descendencia = ''véase [[#Descendientes|Descendientes]]''
|casa real = [[Casa de Aragón]]-[[Casa de Barcelona]]
|padre = [[Ramón Berenguer IV el Santo|Ramón Berenguer IV]]
|madre = [[Petronila de Aragón|Petronila I de Aragón]]
|regente = consejo de magnates aragoneses y barceloneses ([[1164]] - [[1174]])<ref name=Ubieto2>Ubieto, ''Creación y desarrollo de la Corona de Aragón'', 1987, págs. [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1457&forma=&presentacion=pagina&forma=&posicion=235&accion_ir=Ir 199-202].</ref><ref name=gea>''Cfr.'' [http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=633&tipo_busqueda=1&nombre=Alfonso%20II%20de%20Arag%F3n&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= «Alfonso II "el Casto"»], en ''Gran Enciclopedia Aragonesa''.{{Cita|Alfonso II tenía poco más de cinco años cuando sucedió a su padre, que en su testamento oral había dispuesto que fuese tutor Enrique II de Inglaterra (1154-1189). Esta disposición planteó problemas, pues Fernando II de León (1157-1188) se atribuyó tal tutela. Y las fuentes tardías catalanas presentan como tutor a Ramón Berenguer III, conde de Provenza (1162-1166). La cuestión, sin embargo, es compleja, y se resolvió mediante la transmisión del reino y la potestad hecha por la reina Petronila el 18 de junio de 1164, y la anterior constitución de una especie de consejo de regencia, donde alternaron algunos obispos, nobles y posiblemente representantes de las ciudades, que ya tenían conciencia de su propia personalidad. Precisamente con este motivo se reunían en Zaragoza el día 11 de noviembre de 1164 las primeras Cortes documentadas, donde el rey establecía paces y treguas con el consejo del arzobispo de Tarragona y demás obispos de la «Corona», con el de «los barones de mi reino» y con el de los representantes de las ciudades de Zaragoza, Daroca, Calatayud, Jaca y Huesca. La burguesía entraba por vez primera en la institución que conocemos con el nombre de Cortes.|«Alfonso II "el Casto"», ''GEA''.}}</ref>
|título0 = [[Tabla cronológica de monarcas de Aragón|Rey de Aragón]] y [[Anexo:Lista de condes de Barcelona|Conde de Barcelona]]<br />[[Archivo:Aragon.png|thum|50 px]]
|reinado0 = [[18 de julio]] de [[1164]] - [[25 de abril]] de [[1196]]
|predecesor0 = [[Petronila de Aragón|Petronila I de Aragón]]
|sucesor0 = [[Pedro II de Aragón]]
|título1 = [[Condado de Provenza|Marqués de Provenza]]|reinado1 = [[1166]] -[[1196]]
|predecesor1 = [[Ramón Berenguer III de Provenza]]
|sucesor1 = [[Alfonso II de Provenza]]
|título2 = [[Condado de Rosellón|Conde de Rosellón]]
|reinado2 = [[1172]] -[[25 de abril]] de [[1196]]
|predecesor2 = [[Gerardo II]]
|sucesor2 = [[Pedro II de Aragón]]
|título4 = [[Condado de Pallars Jussà|Conde de Pallars Jussà]]
|reinado4 = [[1193]] -[[25 de abril]] de [[1196]]
|predecesor4 = [[Dulce de So]]
|sucesor4 = [[Pedro II de Aragón]]
}}

'''Alfonso II de Aragón''' apodado ''el Casto'' ([[Huesca]], [[1 de marzo|1]]-[[25 de marzo]] de [[1157]] - [[Perpiñán]], [[25 de abril]] de [[1196]]).<ref>Miroslav Marek, [http://genealogy.euweb.cz/barcelona/barcelona2.html <genealogy.euweb.cz>]</ref><ref name="nacimiento">Ubieto (1987), [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=209&path=1457&forma=&presentacion=pagina 177-184], capítulo «El nacimiento y nombre de Alfonso II de Aragón».</ref><ref>''Cfr''. Josefina Mateu Ibars, María Dolores Mateu Ibars (Universidad de Barcelona), [http://books.google.es/books?id=aEx8TJoXiAEC&pg=PA538&lpg=PA538&dq=Petronila+Arag%C3%B3n&source=web&ots=8TjZZ3YLRY&sig=qjQ6bMjonuTUEVzTFqQ7i9lBsIU&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=10&ct=result#PPA546,M1 ''Colectánea paleográfica de la Corona de Aragon: Siglo IX-XVIII''], Universitat Barcelona, 1980, pág. 546. ISBN 84-7528-694-1, ISBN 978-84-7528-694-5:{{Cita|Alfonso II el Casto, hijo de Petronila y Ramón Berenguer IV, nació en Huesca en 1157;|J. y Mª D. Mateu Ibars, ''op. cit.'', pág. 546.}}</ref> [[Reino de Aragón|Rey de Aragón]], [[conde de Barcelona]] y [[conde de Provenza]] (desde [[1166]], con el título de [[marqués]]),<ref>Ubieto (1987), [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=282&path=1457&forma=&config_zoom=S&presentacion=pagina pág. 240].
</ref> entre el [[18 de julio]] de [[1164]]<ref name="Testamento">Petronila, reina de Aragón y condesa de Barcelona «''aragonensis regina et barchinonensis comitissa''» dona a su hijo Alfonso y a toda su descendencia —a quien en su testamento su marido llamaba Ramón— todo el reino íntegro «''dono [...] tibi, dilecto filio meo Ildefonso, regi aragonensi et comiti barchinonensi, qui in testamento eiusdem viri mei vocaris Raimundus, et omni posteriotati tue omne regnum integriter''», en documento fechado en Barcelona, a 18 de junio de 1164. Archivo de la Corona de Aragón. Barcelona. Cancelleria reial. ''Liber Feudorum Maior'', ff. 10c-11a. ''Apud'' Miguel Rosell, 1945, nº 17. [http://www.jaumeprimer.uji.es/cgi-bin/noticia.php?referencia=31082006 Texto digitalizado por la Universidad Jaime I, doc. 3º, 1164, juny 18. Barcelona.]</ref><ref>Benito Vicente de Cuéllar, [http://books.google.es/books?id=Znm_7xrldpwC&lpg=PA575&pg=PA630#v=onepage&q=&f=false «Los "condes-reyes" de Barcelona y la "adquisición" del reino de Aragón por la dinastía bellónida»], ''Hidalguía'', vol. XLIII, n.º 252, 1995, págs. 619-632:{{Cita|Ante las circunstancias de que Don Ramiro cediese la ''posesio'' y que Doña Petronila fuese hembra, se derivó que podían mantener la ''potestas'', pero no la ''gestio''. Consecuentemente la posición del Conde Ramón fue la de ser administrador de la Casa, ''regente'' del Reino. Del que seguía siendo ''señor, padre y rey'', Ramiro II, hasta que murió el 16 de agosto de 1157. Luego su hija Doña Petronila sería la ''reina titular'' hasta que el 18 de junio de 1164 renunció en favor de su hijo Alfonso II, niño de siete años, nacido en Huesca en marzo de 1157; renuncia que se efectuó cuando ya hacía dos años que el Conde había muerto en el burgo de San Dalmacio, junto a Turín, el 7 de agosto de 1162.|Vicente de Cuéllar, art. cit., págs. 630-631.}}</ref><ref name=gea/><ref>Ernest Belenguer, [http://www.seacex.es/Spanish/Publicaciones/126/corona_aragon_05_aprox.pdf «Aproximación a la historia de la Corona de Aragón»], en [[Ernest Belenguer]], Felipe V. Garín Llombart y Carmen Morte García, ''La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII)'', Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), Generalitat Valenciana y Ministerio de Cultura de España - Lunwerg, 2006, págs. 25-26. ISBN 84-9785-261-3:
{{Cita|[...] a petición de la nobleza aragonesa y de todo el mundo, el único hermano de Alfonso, Ramiro el Monje, llamado así por haber entrado años atrás en un convento, tuvo que salir de este en 1134 y, contra los deseos del papado que no le otorgaba bula ni libertad, casarse con Inés de Poitiers, engendrando con ella una hija en 1136: doña Petronila. Y fue poco después, en 1137, cuando esa niña que no tenía siquiera un año fue dada en matrimonio al conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, quien ya se había encontrado con Ramiro en la defensa de Zaragoza en 1134 y luego en tierras gerundenses en 1135 frente a grupos islámicos, pero que también podían ser castellanos o franceses.
<br />
Hasta ahora no estoy diciendo nada que no sea conocido, incluyendo las capitulaciones matrimoniales de Barbastro fechadas el 11 de agosto de 1137. No obstante, sí quisiera insistir aquí en que el rey aragonés sabía lo que hacía, pese a los veintitrés años de edad que el conde barcelonés le sacaba a su hija Petronila y posible niña-esposa del catalán. Lo sabía porque, fruto de las leyes del reino que impedían el poder a la mujer pero no la titularidad del derecho ni la transmisión del mismo a terceros, el «matrimonio en casa» aseguraba —pasara lo que pasara— el mantenimiento del reino. A fin de cuentas había muchas posibilidades de que la niña</u>, con la muerte que revoloteaba tanto sobre la infancia, no llegara a ser mujer y, en ese supuesto, aquel acuerdo de 1137 otorgaba a Ramón Berenguer la transmisión del poder real aragonés casara con quien casara después.
<br />
Este supuesto no sucedió, pero en el caso de haber ocurrido estaba claro que el reino de Aragón y su titular buscaban una unión dinástica con uno de sus vecinos más fuertes: con ese conde de Barcelona que estaba aglomerando las tierras de lo que luego sería el principado de Cataluña, además de que se expansionaría hacia el sur, como señalaré. Con ese conde de Barcelona que jamás fue rey de Aragón porque Ramiro II mantuvo su privilegio de honor hasta su muerte, aunque cediera la potestad del mando. Ramón Berenguer IV fue príncipe de Aragón y como tal se le juró fidelidad por los aragoneses al tiempo que la mayoría de edad de Petronila y su paso a mujer facilitó la consumación del matrimonio. Y poco después, el nacimiento de Alfonso, quien fuera desde 1164 —muerto Ramiro II y Ramón Berenguer IV— rey de Aragón y conde de Barcelona, forjó una unión dinástica de posible futuro respetando, no obstante, a súbditos, leyes y costumbres de cada territorio. Si se quisiera ver un acta fundacional de la Corona de Aragón, parece ser que ésta podía apuntar a la consolidación como rey y conde de Alfonso II. De hecho esto se ha visto así por la historiografía que durante años, si no siglos, conoce el evento.}}</ref> y el [[25 de abril]] de [[1196]].

== Infancia antes del reinado ==
[[Archivo:Alfonso II de Aragón from Liber feudorum maior.jpg|thumb|left|140px|Alfonso II de Aragón. <small>Detalle de la portada del ''[[Liber feudorum maior]]'' (siglo XIII).</small>]]
En el testamento de la reina [[Petronila de Aragón|Petronila I de Aragón]], su madre, llama a su heredero Alfonso y señala que su marido lo llamaba Ramón.<ref name="Testamento" /> La documentación de la época confirma que desde su nacimiento fue designado por los dos nombres indistintamente: Alfonso y Ramón.<ref name="Ubieto1">Ubieto (1987), págs. [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1457&forma=&presentacion=pagina&forma=&posicion=216&accion_ir=Ir 184-186]</ref>

Hijo primogénito de [[Ramón Berenguer IV el Santo]], conde de [[Barcelona]] y desde 1137 príncipe de Aragón y conde de Barcelona; y de [[Petronila de Aragón|Petronila]], reina titular de [[Reino de Aragón|Aragón]], reinó con el nombre de Alfonso en honor a [[Alfonso I de Aragón|Alfonso I el Batallador]] hermano de su abuelo.<ref name=LuisSuarez>Luis Suárez Fernández, ''Historia de España Antigua y media'', Madrid, Rialp, 1976, [http://books.google.es/books?id=OeiQxLSvC2IC&pg=PA598&dq=Alfonso+II++%22Alfonso+Ram%C3%B3n%22&ei=64EDSK-UKJXOywS6wtGYAg&sig=vOUdfNS5987Rwi_KvhVChgMSdtk#PPA599,M1 pág. 599]. ISBN 978-84-321-1882-1.</ref> Al cumplir la edad legal, siete años, para poder asumir la dignidad regia, recibe de su madre, la reina Petronila, en [[1164]], conjuntamente el [[Reino de Aragón]] y el [[Condado de Barcelona]],<ref name="Testamento" /> que tras la incorporación del [[Reino de Valencia]], y desde la última década del [[siglo XIII]], comenzarán a recibir la denominación de [[Corona de Aragón]], si bien entre el [[siglo XII]] y el [[siglo XIV|XIV]] la expresión más extendida para referirse a las tierras y pueblos del rey de Aragón fue la de «Casal d'Aragó».<ref>''Cfr.'' [http://www.seacex.es/Spanish/Publicaciones/126/corona_aragon_08_03_expan.pdf «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412) / L'expansió: el Casal d'Aragó (1213-1412)»], en [[Ernest Belenguer]], Felipe V. Garín Llombart y Carmen Morte García, ''La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII)'', Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), Generalitat Valenciana y Ministerio de Cultura de España - Lunwerg, 2006. ISBN 84-9785-261-3: {{Cita|Entre los siglos XII y XIV, la documentación poco habla de Corona de Aragón y más del Casal d'Aragó, si bien la expresión de Corona de Aragón ya se observa con Jaime el Justo, prevaleciendo así el título jerárquico del reino por delante del de condado y principado.|Belenguer, Garín Llombart y Carmen Morte, «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412) / L'expansió: el Casal d'Aragó (1213-1412)», ''op. cit''. 2006.}}</ref>

=== Reinado ===
Alfonso II gobernó como [[Anexo:Monarcas de Aragón|rey de Aragón]], [[Anexo:Condes de Barcelona|conde de Barcelona]] y [[Anexo:Marqueses de Provenza|marqués de Provenza]]; Iglesias Costa señala que ya se omitía el título correspondiente a [[Condado de Sobrarbe|Sobrarbe]] y [[Condado de Ribagorza|Ribagorza]].<ref name="reyribsob">{{cita web |url=http://www.iea.es/_docum/77_OTP_Historia_del_condado_de_Ribagorza.pdf |título=Historia del condado de Ribagorza |fechaacceso=24 de septiembre |añoacceso=2011 |apellido=Iglesias Costa |nombre=Manuel |año=2001 |formato=pdf |editor= Instituto de Estudios Altoaragoneses |ubicación=Huesca |página=215 |doi=ISBN 84-8127-121-7 |cita=El título de rey lo asumieron su hijo, Alfonso el Casto (Alfonso II para los aragoneses y Alfonso I para los catalanes), y sus sucesores, quienes al igual que sus antecesores se reconocen reyes de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, aunque se silencian los dos últimos al gusto de los escribas y notarios del momento. En los escatocolos de los documentos ajenos a la cancillería regia, como eran los monacales de Alaón, Obarra, Roda de Isábena…, siempre se nombraron por el reinado de Ramón Berenguer, Alfonso, Pedro, etc.}}</ref> Estos eran antiguos condados unidos al [[Reino de Aragón]] en tiempos de [[Ramiro I de Aragón|Ramiro I]].

Se casó en [[Zaragoza]] con [[Sancha de Castilla y Polonia]] (tía de [[Alfonso VIII de Castilla]]) el 18 de enero de [[1174]], a la edad de 16 años, a la que, según el Derecho Canónico, un hombre casado alcanzaba la mayoría de edad. Además, con ello fue armado caballero y pudo actuar al frente de su reino sin la tutoría de los magnates que la habían ejercido desde 1162.<ref name=Ubieto2 />

Incorporó a su reino las tierras occitanas de [[Provenza]], el [[Condado de Rosellón|Rosellón]] y el [[Condado de Pallars Jussà|Pallars Jussà]]. Firmó con su cuñado, el rey castellano [[Alfonso VIII de Castilla|Alfonso VIII]], el [[tratado de Cazola]] en [[1179]], pero años más tarde y mediante el [[tratado de Huesca]] ([[1191]]), se alió con los monarcas de [[Reino de León|León]], [[Reino de Portugal|Portugal]] y [[Reino de Navarra|Navarra]] contra la hegemonía castellana. Su hijo [[Pedro II de Aragón|Pedro II]] le sucede en las posesiones peninsulares.

Amparó las artes y las normas del amor cortés y él mismo se ejercitó en la poesía, intercambiando escritos con importantes trovadores de la época, como [[Giraut de Bornelh]].

== Política occitana ==
En [[1166]], [[Ramón Berenguer III de Provenza]] murió durante el sitio de la ciudad rebelde de [[Niza]], dejando sólo una hija, Dulce. La regencia aragonesa, alegando la falta de descendencia masculina, consiguió que el condado de Provenza fuera a parar a manos de Alfonso el Casto, primo hermano de [[Ramón Berenguer III]]. Para conservar [[Condado de Provenza|Provenza]] se hizo necesario combatir los levantamientos en la zona de la [[Camarga]] por los partidarios de [[Ramón IV de Tolosa]]. En [[1167]], contando con el apoyo de los vizcondes de [[Montpellier]], del episcopado provenzal y de la [[Marqués de Baux|Casa de Baux]], los regentes lograron afianzar su dominio sobre la Provenza. A pesar de eso, la casa de [[Condado de Tolosa|Tolosa]] siguió actuando en la zona, hasta que en [[1176]] Alfonso el Casto concertó la [[Paz de Tarascón]] con [[Ramón V de Tolosa|Ramón V]].

En este tratado se estableció que, a cambio del pago de treinta mil [[Marco (unidad de masa)|marcos de plata]], el conde de [[Toulouse|Tolosa]] renunciaba a sus pretensiones sobre Provenza, así como de las regiones de [[Gavaldá]] y [[Carladés]]. Esta paz supuso el fortalecimiento en [[Occitania]] de la posición de Alfonso. Entre [[1168]] y [[1173]], Alfonso aprovechó el conflicto entre Ramón y [[Enrique II de Inglaterra]] para conseguir el vasallaje de numerosos señores occitanos, gracias a su condición de aliado de Enrique II.
[[Archivo:Petronila, reina de Aragón y condesa de Barcelona, abdica en su hijo Alfonso-18 de julio de 1164.jpg|thumb|left|300px|[[Petronila de Aragón|Petronila]], «''aragonensis regina et barchinonensis comitissa''» (reina de Aragón y condesa de Barcelona) abdica en [[1164]] en su hijo Alfonso el reino íntegro.]]
[[Archivo:Signun regis Pietro I d'Aragón.svg|thumb|250px|''Signum regis'' (firma real) de Alfonso II, también empleada por otros reyes precedentes de la [[Casa de Aragón]], como [[Pedro I de Aragón]] y [[Alfonso I de Aragón|Alfonso I el Batallador]].]]
Firmada la paz de Tarascón, Alfonso II se pudo dedicar a sofocar una nueva revuelta en [[Niza]] y a imponerse en la zona oriental de Provenza. Además, al darse cuenta de que el condado era una región alejada de [[Aragón]] y [[Cataluña]], y rodeada de posesiones del [[conde de Tolosa]], Alfonso II encargó el gobierno de Provenza a su hermano [[Pedro de Aragón|Pedro]], en adelante [[Ramón Berenguer IV de Provenza]], concediéndole el título de conde. Alfonso no renunció a sus derechos, ya que Ramón Berenguer IV de Provenza regía el condado únicamente como delegado de su hermano.

Una vez aseguradas sus posiciones en Occitania, Alfonso II tomó la decisión de anular el vasallaje de Provenza hacia el emperador [[Federico Barbarroja]], admitido en [[1162]] por Ramón Berenguer III en la asamblea imperial de [[Turín]]. Así, en [[1178]], al acto de coronación de Federico como rey de [[Borgoña]] asistió Ramón V de Tolosa pero no Alfonso ni su hermano Ramón Berenguer IV de Provenza. Por otro lado, durante la crisis de la [[Santa Sede]], el rey Alfonso apoyó de forma inequívoca al [[Papa]] [[Alejandro III (papa)|Alejandro III]] en contra de los [[antipapa]]s promovidos por la facción imperial.

En [[1181]] la posición de la [[Casa de Aragón]] en Occitania entró en crisis: el conde de Tolosa invadió las tierras del [[Vizcondado de Narbona|vizconde de Narbona]] y Ramón Berenguer IV de Provenza fue asesinado cerca de [[Montpellier]]. Alfonso II nombró nuevo conde de Provenza a su hermano [[Sancho I de Cerdaña|Sancho]], pero tuvo que destituirlo en [[1185]] por haber realizado tratos ilegales con Tolosa y [[Génova]]. Sin embargo, la situación dio un giro favorable a los intereses de Alfonso. Por un lado, en [[1189]], el rey [[Ricardo Corazón de León]], hijo y sucesor de Enrique II de Inglaterra, se había aliado con el conde de Tolosa; por otro, Ramón V no pudo vencer la revuelta comunal de Tolosa, que se convirtió en una [[república]] municipal gobernada por [[cónsul]]es. En esta coyuntura, Alfonso II de Aragón logró concertar con [[Ramón V de Tolosa]] una paz en los mismos términos que la de [[1176]] y consolidar su dominio desde Niza hasta el [[Océano Atlántico|Atlántico]] con posesiones propias ([[Provenza]], [[Milhau]], [[Gavaldá]] y [[Roerga]]), vasallajes sobre los [[marqueses de Busca]] en el [[Piamonte]] y los [[vizcondes de Montpellier]], así como el reconocimiento por parte de los condes de [[Rasés]], [[Carlat]], [[Condado de Foix|Foix]], [[Condado de Bigorra|Bigorra]] y los vizcondes de [[Vizcondado de Nimes|Nimes]], [[Vizcondado de Beziers|Bezièrs]], [[Vizcondado de Carcasona|Carcasona]] y [[Vizcondado de Bearne|Bearne]] de tener sus dominios en feudo del rey de Aragón.

En [[1192]], tras volver de la [[cruzada]], Ricardo Corazón de León se alió con Ramón V de Tolosa contra Alfonso II. El rey Alfonso consiguió fortalecer sus posiciones en [[Languedoc]], al concertar el matrimonio de su hijo [[Alfonso II de Provenza|Alfonso]] con [[Gersenda de Sabrán]], hija de [[Guillermo VI de Forcalquier]], antiguo aliado de Ramón V de Tolosa. La paz de [[1195]], firmada entre Alfonso y [[Ramón VI de Tolosa]], hijo y sucesor de Ramón V, puso fin a este conflicto sin alterar la correlación de fuerzas entre los poderes constituidos en Occitania.

== Política peninsular ==
La [[Península Ibérica]] ocupó una posición política secundaria frente a Occitania durante el reinado de Alfonso II. El rey de Aragón se implicó en el juego político de los reinos [[Cristianismo|cristianos]] con el fin de conseguir la reanexión de [[Navarra]], separada de Aragón desde la muerte de [[Alfonso I de Aragón]] en [[1134]]. Por otra parte, Alfonso II también dirigió ataques contra el [[Al-Ándalus]], ya fuera para obtener tributos o ganancias territoriales.
[[Archivo:Genealogía Casa de Aragón.jpg|thumb|250px|Rollo genealógico de época de [[Martín I de Aragón|Martín I el Humano]]. En él aparece la reina [[Petronila de Aragón|Petronila]] («Peronella:reyna») con atributos reales (corona, cetro, al igual que el heredero del reino, Alfonso II de Aragón (Afons:rey)), unida al conde [[Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona|Ramón Berenguer IV]] que ofrece el anillo de desposado.]]

En [[1162]] la regencia aragonesa concertó una alianza entre Alfonso II y [[Fernando II de León]] para repartirse Navarra. Sin embargo, en [[1168]], se estableció una tregua con [[Sancho VI de Navarra]]. Quedando entonces libre el frente navarro, se inició un ataque contra [[Castilla]]. El ataque fracasó y condujo a la [[Paz Perpetua de Sahagún]] en [[1170]], firmada por [[Alfonso VIII de Castilla]] y Alfonso el Casto. Además, poniendo en práctica un acuerdo estipulado por el [[Tratado de Lérida]] de [[1157]], el rey de Aragón tuvo que contraer matrimonio con Sancha, tía de Alfonso VIII.

El rey [[Ibn Mardanis]] de [[Valencia (ciudad)|Valencia]], asediado por los cristianos y por los [[Almohade]]s, se había convertido en tributario de Aragón. A pesar de eso, en [[1169]] la regencia comenzó la conquista de la [[Matarraña]] seguida de la ocupación de los territorios al sur de Aragón en [[1171]]. Se fundó [[Teruel]], base para posibles ataques contra Valencia. En Cataluña, entre [[1169]] y [[1170]] se tuvo que reprimir seriamente una revuelta [[sarraceno|sarracena]] en la Sierra de Prades.

En [[1172]], muerto ya Ibn Mardanis, Alfonso II asedió Valencia, donde concertó una alianza con el nuevo rey sarraceno a cambio de duplicar el tributo a pagar; así, el rey de Aragón, de acuerdo con el emir de Valencia, atacó [[Játiva]] y [[Murcia]], de donde se tuvo que retirar a raíz de una incursión de Navarra en las fronteras de Aragón.

La [[paz de Sahagún]] de [[1170]], así como el mayor poder territorial de Castilla, supeditó la actuación peninsular de Alfonso II a los designios de Alfonso VIII; de esta forma, a cambio de haber colaborado en la conquista de [[Cuenca (España)|Cuenca]] ([[1177]]), anexionada a Castilla, lo que bloqueaba las posibilidades expansivas de Aragón, Alfonso II sólo obtuvo del rey de Castilla la renuncia del vasallaje aragonés para [[Zaragoza]], impuesto por Alfonso VII de Castilla a Ramón Berenguer IV. Por otra parte, en la negociación de la futura expansión por el al-Ándalus al [[Tratado de Cazola]] ([[1179]]), Alfonso II cedió la conquista de Murcia a Castilla, a cambio de que Alfonso VIII suprimiera el vasallaje de los reyes de Aragón por Valencia, una vez la conquistaran.

En 1175, el [[valle de Arán]] pasa a formar parte de la Corona de Aragón, mediante el [[Tratado de Amparanza]] (de amparo o ''Emparança'', en catalán) firmado por el rey Alfonso II con los habitantes del valle, que se separaban del [[condado de Cominges]].

Entre [[1181]] y [[1186]], Alfonso II concentró todos sus esfuerzos en la Provenza y en el [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]] donde, además de negociar sin éxito con el rey de [[Sicilia]] la organización de una expedición contra [[Mallorca]], ayudó a la Casa de Baus a adquirir en [[Cerdeña]] el dominio del juzgado de Arborea.

Cuando reanudó su participación en asuntos peninsulares, Alfonso II se distanció de Alfonso VIII; el rey de Castilla había abandonado una alianza pactada con el rey de Aragón de repartirse Navarra, una vez anexionada [[La Rioja (España)|La Rioja]]. Además, mantenía pretensiones territoriales en las fronteras aragonesas y, finalmente, había realizado tratos con Federico Barbarroja.

Por eso, en [[1190]], Alfonso II llegó a un entendimiento con Navarra, [[Reino de León|León]] y [[Portugal]], enemistados con Castilla. Tras la derrota de Alfonso VIII en la [[Batalla de Alarcos]] ([[1195]]), la consistencia del avance almohade como peligro común en todos los reinos cristianos peninsulares, así como las indicaciones del Papa [[Celestino II]], empujaron a Alfonso II a negociar una operación conjunta con Alfonso VIII de Castilla contra los [[Islam|musulmanes]], operación que, sin embargo, nunca llegó a realizarse.

Dentro de la Corona de Aragón, durante el reinado de Alfonso II se consolidó la estructura jurídica y territorial de lo que sería [[Cataluña]]: se establecieron las [[veguería]]s como división comarcal, se definieron los límites del territorio en la asamblea de [[Paz y tregua de Dios|Paz y Tregua]] de [[1173]] como "de [[Salses-le-Château|Salses]] a [[Tortosa]] y [[Lérida]]" (''a Salsis usque ad Dertusam et Ilerda''), y promovió la elaboración de los inventarios de los derechos condales (''Liber Feudorum Maior'', hacia [[1194]]).<ref>M. A. Ladero Quesada, "Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)", en VV.AA., [http://www.google.com/books?id=z4A06Ev37s8C&hl=es ''Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV)''], Universidad Autónoma de Madrid, 2001, pág. 24.</ref>

== Entierro en Poblet ==

Teniendo que escoger ser enterrado en el mausoleo paterno en el [[Monasterio de Ripoll]], o ser enterrado en el mausoleo conyugal<!--la fuente dice "materno" pero su madre, Petronila, fue enterrada en la catedral de barcelona--> del [[Monasterio de Sigena]], escogió el [[Monasterio de Poblet]] para no levantar suspicacias.<ref name="maria">{{cita libro | título = María en los pueblos de España | autor = Joan Carreres, Clara Fernández-Ladreda Aguade María Jesús Ibiricu Jesús Arraiza, Juan José Cebrián Franco, Clara Fernández-Ladreda | editor = Encuentro | año= 1988 | isbn = 9788474902129 | url = http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ufh2-UMUkMcC&oi=fnd&pg=PA7&dq=berenguer+monasterio+ripoll&ots=y6nOrupl_3&sig=a5WFbB9Lbi3Bqh4KJhK6Z6ior3k }}</ref> Su testamento especifica que, en caso de haber conquistado Valencia en vida, debía ser enterrado en [[El Puig]] (Valencia), lugar que ya había donado al monasterio de Poblet en febrero de 1176,<ref name=ubieto_puig>Joan Pons i Marques, ''Cartulari de Poblet'', Barcelona, 1938, núm. 41, pág. 19. ''Apud'' Ubieto (1981) ''Historia de Aragón. La formación territorial'', [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=324&path=1452&forma=&presentacion=pagina pág. 278 y n. 77].</ref> deseo expresado también por su hijo [[Pedro II de Aragón]] y muerto también sin cumplirlo.<ref name=ubieto_puig />

Varios de los condes de Barcelona desde [[Wifredo el Velloso]] habían sido enterrados en Ripoll,<ref name="morgades">José Morgades y Gili, [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/13583818767936721976613/p0000001.htm «El sepulcro de D. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona»], ''Boletín de la Real Academia de la Historia'', vol. 26, 1895, págs. 477-486.</ref> mientras que otros lo fueron en otros lugares, entre ellos el [[monasterio de San Pablo del Campo]] y las catedrales de [[catedral de Barcelona|Barcelona]] y [[catedral de Gerona|Gerona]].

El rey Alfonso fue enterrado en la pared del presbiterio, en una caja. Tras la reforma de las [[Sepulcros Reales del monasterio de Poblet|sepulturas reales]] impulsada por [[Pedro IV de Aragón|Pedro el Ceremonioso]], el sepulcro quedó instalado en el primer arco del conjunto escultórico.<ref>S. Sobrequés i Callicó, ''Els reis catalans enterrats a Poblet'', Publicaciones de la Abadía de Poblet, 2ª ed., 2001, pág. 17.</ref>

== Descendientes ==
[[Archivo:Testimonio documental del nacimiento de Alfonso II de Aragón en Huesca.jpg|thumb|400px|Testimonio documental del nacimiento de Alfonso II de Aragón en Huesca. En el lugar de la datación se señala que está escrita «el año cuando doña reina [Petronila de Aragón] parió su hijo Alfonso en la ciudad de Huesca». Transcripción del párrafo sombreado: «''Facta carta era Mª. Cª. LXXXXª. VIª., regnante Raimundo Berengario in Aragone et in Superarbio'' [Sobrarbe] ''et in Ripacurcia'' [Ribagorza] ''et in Barchinona, ipso anno quando dompna regina peperit filium suum Adefonsum in civitate Oscha''».<ref name=nacimiento /><ref group="notas">Como señala Ubieto, el año 1157 incluye los meses enero-marzo del año 1158 a que hace referencia el documento.</ref>]]
El [[18 de enero]] de [[1174]] se casó en la [[Catedral del Salvador de Zaragoza]] con '''[[Sancha de Castilla y Polonia|Sancha de Castilla]]'''. De este matrimonio nacieron:

* '''[[Pedro II de Aragón|Pedro II de Aragón, el Católico]]''' ([[1174]] - [[1213]]), [[rey de Aragón]], con el nombre de '''Pedro II''' y [[conde de Barcelona]], con el nombre de '''Pedro I''';
* '''[[Constanza de Aragón y de Castilla|Constanza]]''' ([[1179]] - [[1222]]), casada en [[1198]] con [[Emerico I de Hungría]] y en [[1210]] con [[Federico II Hohenstaufen]], Sacro Emperador Romano Germánico, Rey de Sicilia y Rey de Jerusalén;
* '''[[Alfonso II de Provenza|Alfonso]]''' ([[1180]] - [[1209]]), conde de [[Provenza]], con el nombre de '''Alfonso II''';
* '''[[Eleonor de Aragón y de Castilla|Leonor]]''' ([[1182]] - [[1226]]), casada en [[1202]] con [[Ramón VI de Tolosa]]:
* '''[[Sancha de Aragón y Castilla|Sancha]]''' ([[1186]] - [[1241]]), casada en [[1211]] con [[Ramón VII de Tolosa]];
* '''Sancho''', muerto joven.
* '''Ramón Berenguer''', muerto joven.
* '''[[Fernando de Aragón (monje cisterciense)|Fernando]]''' ([[1190]] - [[1249]]), entró como monje [[Orden del Císter|cistercense]] en el [[Monasterio de Poblet]].<ref name=autogenerated1>{{cita libro | título = Historia eclesiástica o adiciones a la historia general de la Iglesia | autor = Johannes Baptist Alzog, Vicente de la Fuente | editor = Librería Religiosa | año = 1855 | volumen = 2 | páginas = 289 | url = http://books.google.com/books?id=mOz8RNsu0roC&pg=PA289&vq=petronila+%22ramon+berenguer%22+fernando+poblet+sijena+dulce&dq=sijena+petronila&hl=es&source=gbs_search_s&cad=0}}</ref>
* '''[[Dulce de Aragón, monja de Sijena|Dulce]]''' ([[1192]] - ¿?), entró como monja en el [[Monasterio de Sijena]], llegando a ser [[Comendador (religioso)|comendadora]] de la [[Orden de San Juan]].<ref name="alzog">{{cita libro | título = Historia eclesiástica o adiciones a la historia general de la Iglesia | autor = Johannes Baptist Alzog, Vicente de la Fuente | editor = Librería Religiosa | año = 1855 | volumen = 2 | páginas = 289 | url = http://books.google.com/books?id=mOz8RNsu0roC&pg=PA289&vq=petronila+%22ramon+berenguer%22+fernando+poblet+sijena+dulce&dq=sijena+petronila&hl=es}}</ref>

== Sucesión ==

En su testamento, Alfonso II dispuso que, a su muerte, ocurrida en abril de [[1196]], sus territorios se repartieran entre sus dos hijos: [[Pedro II de Aragón|Pedro]], rey de Aragón y conde de Barcelona ([[1196]]-[[1213]]), y [[Alfonso II de Provenza|Alfonso]], conde de Provenza, Milhau y Gavaldá ([[1196]]-[[1209]]).

Con esta disposición testamentaria, además de dotar de un dominio a su hijo menor, el rey sancionó la necesidad de Provenza de disponer de un gobernador propio. En [[1185]], Alfonso II había nombrado conde de Provenza a su hijo Alfonso, menor de edad; por eso, el rey encargó el gobierno provenzal a procuradores, como Roger Bernat de Foix ([[1185]]-[[1188]]), Barral de Marsella ([[1188]]-[[1192]]) y Lope Jiménez.

{{Sucesión
| título = [[Archivo:Aragon.png|thum|35px]]<br />[[Tabla cronológica de monarcas de Aragón|Rey de Aragón]]
| predecesor = [[Petronila de Aragón|Petronila]]
| sucesor = [[Pedro II de Aragón|Pedro II]]
| período = [[1164]] - [[1196]]
| título2 = [[Anexo:Condes de Barcelona|Conde de Barcelona]]
| predecesor2 = [[Petronila de Aragón|Petronila]]
| sucesor2 = [[Pedro II de Aragón|Pedro II]]
| período2 = [[1164]] - [[1196]]
| título3 = [[Condado de Provenza#Lista de Gobernantes de Provenza|Conde o Marqués de Provenza]]
| predecesor3 = [[Ramón Berenguer III de Provenza]]
| sucesor3 = [[Alfonso II de Provenza]]
| período3 = [[1166]] - [[1196]]
}}


{{VT|Anexo:Cronología de reinos en la Península Ibérica}}

== Notas ==
<references group="notas" />

== Referencias ==
{{listaref}}

== Bibliografía utilizada ==
* UBIETO ARTETA, Antonio, [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=1&path=1452&forma=&presentacion=miniaturas ''Historia de Aragón. La formación territorial'']. Zaragoza: Anúbar, 1981. ISBN 84-7013-181-8.
* —— [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1457 ''Historia de Aragón. Creación y desarrollo de la Corona de Aragón'']. Zaragoza: Anúbar, 1987. ISBN 84-7013-227-X.

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Alphonse II of Aragon}}

{{BD|1157|1196|Alfonso de Aragon 02}}

[[Categoría:Reyes de Aragón]]
[[Categoría:Casa de Aragón]]
[[Categoría:Condes de Barcelona]]
[[Categoría:Condes de Provenza]]
[[Categoría:Oscenses]]
[[Categoría:Trovadores de España en occitano]]

[[an:Alifonso II d'Aragón]]
[[bg:Алфонсо II Арагонски]]
[[ca:Alfons el Cast]]
[[cs:Alfons II. Aragonský]]
[[de:Alfons II. (Aragón)]]
[[el:Αλφόνσος Β' της Αραγωνίας]]
[[en:Alfonso II of Aragon]]
[[eo:Alfonso la 2-a (Aragono)]]
[[eu:Alfontso II.a Aragoikoa]]
[[fi:Alfonso II (Aragonia)]]
[[fr:Alphonse II d'Aragon]]
[[hu:II. Alfonz aragóniai király]]
[[id:Alfonso II dari Aragon]]
[[it:Alfonso II d'Aragona]]
[[ja:アルフォンソ2世 (アラゴン王)]]
[[ka:ალფონსო II (არაგონი)]]
[[lv:Alfonso II (Aragona)]]
[[mr:आल्फोन्सो दुसरा]]
[[nl:Alfons II van Aragón]]
[[oc:Anfós II d'Aragon]]
[[pl:Alfons II Aragoński]]
[[pt:Afonso II de Aragão]]
[[ru:Альфонсо II Целомудренный]]
[[sv:Alfons II av Aragonien]]
[[zh:阿方索二世 (阿拉贡)]]

Revisión del 23:59 26 jun 2012

Alfonso II de Aragón
Rey de Aragón
Conde de Barcelona

Retrato de Alfonso II, por Rafael Pertús, siglo XVII.[1]
Rey de Aragón y Conde de Barcelona
thum
18 de julio de 1164 - 25 de abril de 1196
Predecesor Petronila I de Aragón
Sucesor Pedro II de Aragón
Marqués de Provenza
1166 -1196
Predecesor Ramón Berenguer III de Provenza
Sucesor Alfonso II de Provenza
Información personal
Nombre completo Alfonso y Ramón
Otros títulos Conde de Gerona, Osona, Cerdaña, Sobrarbe y Ribagorza
Nacimiento 1-25 de marzo de 1157
Huesca (Aragón)
Fallecimiento 25 de abril de 1196 (39 años)
Perpiñán (Rosellón, Corona de Aragón)
Sepultura Sepulcros Reales del monasterio de Poblet
Familia
Casa real Casa de Aragón-Casa de Barcelona
Padre Ramón Berenguer IV
Madre Petronila I de Aragón
Consorte Sancha de Castilla
Regente consejo de magnates aragoneses y barceloneses (1164 - 1174)[2][3]
Hijos véase Descendientes

Alfonso II de Aragón apodado el Casto (Huesca, 1-25 de marzo de 1157 - Perpiñán, 25 de abril de 1196).[4][5][6]Rey de Aragón, conde de Barcelona y conde de Provenza (desde 1166, con el título de marqués),[7]​ entre el 18 de julio de 1164[8][9][3][10]​ y el 25 de abril de 1196.

Infancia antes del reinado

Alfonso II de Aragón. Detalle de la portada del Liber feudorum maior (siglo XIII).

En el testamento de la reina Petronila I de Aragón, su madre, llama a su heredero Alfonso y señala que su marido lo llamaba Ramón.[8]​ La documentación de la época confirma que desde su nacimiento fue designado por los dos nombres indistintamente: Alfonso y Ramón.[11]

Hijo primogénito de Ramón Berenguer IV el Santo, conde de Barcelona y desde 1137 príncipe de Aragón y conde de Barcelona; y de Petronila, reina titular de Aragón, reinó con el nombre de Alfonso en honor a Alfonso I el Batallador hermano de su abuelo.[12]​ Al cumplir la edad legal, siete años, para poder asumir la dignidad regia, recibe de su madre, la reina Petronila, en 1164, conjuntamente el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona,[8]​ que tras la incorporación del Reino de Valencia, y desde la última década del siglo XIII, comenzarán a recibir la denominación de Corona de Aragón, si bien entre el siglo XII y el XIV la expresión más extendida para referirse a las tierras y pueblos del rey de Aragón fue la de «Casal d'Aragó».[13]

Reinado

Alfonso II gobernó como rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza; Iglesias Costa señala que ya se omitía el título correspondiente a Sobrarbe y Ribagorza.[14]​ Estos eran antiguos condados unidos al Reino de Aragón en tiempos de Ramiro I.

Se casó en Zaragoza con Sancha de Castilla y Polonia (tía de Alfonso VIII de Castilla) el 18 de enero de 1174, a la edad de 16 años, a la que, según el Derecho Canónico, un hombre casado alcanzaba la mayoría de edad. Además, con ello fue armado caballero y pudo actuar al frente de su reino sin la tutoría de los magnates que la habían ejercido desde 1162.[2]

Incorporó a su reino las tierras occitanas de Provenza, el Rosellón y el Pallars Jussà. Firmó con su cuñado, el rey castellano Alfonso VIII, el tratado de Cazola en 1179, pero años más tarde y mediante el tratado de Huesca (1191), se alió con los monarcas de León, Portugal y Navarra contra la hegemonía castellana. Su hijo Pedro II le sucede en las posesiones peninsulares.

Amparó las artes y las normas del amor cortés y él mismo se ejercitó en la poesía, intercambiando escritos con importantes trovadores de la época, como Giraut de Bornelh.

Política occitana

En 1166, Ramón Berenguer III de Provenza murió durante el sitio de la ciudad rebelde de Niza, dejando sólo una hija, Dulce. La regencia aragonesa, alegando la falta de descendencia masculina, consiguió que el condado de Provenza fuera a parar a manos de Alfonso el Casto, primo hermano de Ramón Berenguer III. Para conservar Provenza se hizo necesario combatir los levantamientos en la zona de la Camarga por los partidarios de Ramón IV de Tolosa. En 1167, contando con el apoyo de los vizcondes de Montpellier, del episcopado provenzal y de la Casa de Baux, los regentes lograron afianzar su dominio sobre la Provenza. A pesar de eso, la casa de Tolosa siguió actuando en la zona, hasta que en 1176 Alfonso el Casto concertó la Paz de Tarascón con Ramón V.

En este tratado se estableció que, a cambio del pago de treinta mil marcos de plata, el conde de Tolosa renunciaba a sus pretensiones sobre Provenza, así como de las regiones de Gavaldá y Carladés. Esta paz supuso el fortalecimiento en Occitania de la posición de Alfonso. Entre 1168 y 1173, Alfonso aprovechó el conflicto entre Ramón y Enrique II de Inglaterra para conseguir el vasallaje de numerosos señores occitanos, gracias a su condición de aliado de Enrique II.

Petronila, «aragonensis regina et barchinonensis comitissa» (reina de Aragón y condesa de Barcelona) abdica en 1164 en su hijo Alfonso el reino íntegro.
Signum regis (firma real) de Alfonso II, también empleada por otros reyes precedentes de la Casa de Aragón, como Pedro I de Aragón y Alfonso I el Batallador.

Firmada la paz de Tarascón, Alfonso II se pudo dedicar a sofocar una nueva revuelta en Niza y a imponerse en la zona oriental de Provenza. Además, al darse cuenta de que el condado era una región alejada de Aragón y Cataluña, y rodeada de posesiones del conde de Tolosa, Alfonso II encargó el gobierno de Provenza a su hermano Pedro, en adelante Ramón Berenguer IV de Provenza, concediéndole el título de conde. Alfonso no renunció a sus derechos, ya que Ramón Berenguer IV de Provenza regía el condado únicamente como delegado de su hermano.

Una vez aseguradas sus posiciones en Occitania, Alfonso II tomó la decisión de anular el vasallaje de Provenza hacia el emperador Federico Barbarroja, admitido en 1162 por Ramón Berenguer III en la asamblea imperial de Turín. Así, en 1178, al acto de coronación de Federico como rey de Borgoña asistió Ramón V de Tolosa pero no Alfonso ni su hermano Ramón Berenguer IV de Provenza. Por otro lado, durante la crisis de la Santa Sede, el rey Alfonso apoyó de forma inequívoca al Papa Alejandro III en contra de los antipapas promovidos por la facción imperial.

En 1181 la posición de la Casa de Aragón en Occitania entró en crisis: el conde de Tolosa invadió las tierras del vizconde de Narbona y Ramón Berenguer IV de Provenza fue asesinado cerca de Montpellier. Alfonso II nombró nuevo conde de Provenza a su hermano Sancho, pero tuvo que destituirlo en 1185 por haber realizado tratos ilegales con Tolosa y Génova. Sin embargo, la situación dio un giro favorable a los intereses de Alfonso. Por un lado, en 1189, el rey Ricardo Corazón de León, hijo y sucesor de Enrique II de Inglaterra, se había aliado con el conde de Tolosa; por otro, Ramón V no pudo vencer la revuelta comunal de Tolosa, que se convirtió en una república municipal gobernada por cónsules. En esta coyuntura, Alfonso II de Aragón logró concertar con Ramón V de Tolosa una paz en los mismos términos que la de 1176 y consolidar su dominio desde Niza hasta el Atlántico con posesiones propias (Provenza, Milhau, Gavaldá y Roerga), vasallajes sobre los marqueses de Busca en el Piamonte y los vizcondes de Montpellier, así como el reconocimiento por parte de los condes de Rasés, Carlat, Foix, Bigorra y los vizcondes de Nimes, Bezièrs, Carcasona y Bearne de tener sus dominios en feudo del rey de Aragón.

En 1192, tras volver de la cruzada, Ricardo Corazón de León se alió con Ramón V de Tolosa contra Alfonso II. El rey Alfonso consiguió fortalecer sus posiciones en Languedoc, al concertar el matrimonio de su hijo Alfonso con Gersenda de Sabrán, hija de Guillermo VI de Forcalquier, antiguo aliado de Ramón V de Tolosa. La paz de 1195, firmada entre Alfonso y Ramón VI de Tolosa, hijo y sucesor de Ramón V, puso fin a este conflicto sin alterar la correlación de fuerzas entre los poderes constituidos en Occitania.

Política peninsular

La Península Ibérica ocupó una posición política secundaria frente a Occitania durante el reinado de Alfonso II. El rey de Aragón se implicó en el juego político de los reinos cristianos con el fin de conseguir la reanexión de Navarra, separada de Aragón desde la muerte de Alfonso I de Aragón en 1134. Por otra parte, Alfonso II también dirigió ataques contra el Al-Ándalus, ya fuera para obtener tributos o ganancias territoriales.

Rollo genealógico de época de Martín I el Humano. En él aparece la reina Petronila («Peronella:reyna») con atributos reales (corona, cetro, al igual que el heredero del reino, Alfonso II de Aragón (Afons:rey)), unida al conde Ramón Berenguer IV que ofrece el anillo de desposado.

En 1162 la regencia aragonesa concertó una alianza entre Alfonso II y Fernando II de León para repartirse Navarra. Sin embargo, en 1168, se estableció una tregua con Sancho VI de Navarra. Quedando entonces libre el frente navarro, se inició un ataque contra Castilla. El ataque fracasó y condujo a la Paz Perpetua de Sahagún en 1170, firmada por Alfonso VIII de Castilla y Alfonso el Casto. Además, poniendo en práctica un acuerdo estipulado por el Tratado de Lérida de 1157, el rey de Aragón tuvo que contraer matrimonio con Sancha, tía de Alfonso VIII.

El rey Ibn Mardanis de Valencia, asediado por los cristianos y por los Almohades, se había convertido en tributario de Aragón. A pesar de eso, en 1169 la regencia comenzó la conquista de la Matarraña seguida de la ocupación de los territorios al sur de Aragón en 1171. Se fundó Teruel, base para posibles ataques contra Valencia. En Cataluña, entre 1169 y 1170 se tuvo que reprimir seriamente una revuelta sarracena en la Sierra de Prades.

En 1172, muerto ya Ibn Mardanis, Alfonso II asedió Valencia, donde concertó una alianza con el nuevo rey sarraceno a cambio de duplicar el tributo a pagar; así, el rey de Aragón, de acuerdo con el emir de Valencia, atacó Játiva y Murcia, de donde se tuvo que retirar a raíz de una incursión de Navarra en las fronteras de Aragón.

La paz de Sahagún de 1170, así como el mayor poder territorial de Castilla, supeditó la actuación peninsular de Alfonso II a los designios de Alfonso VIII; de esta forma, a cambio de haber colaborado en la conquista de Cuenca (1177), anexionada a Castilla, lo que bloqueaba las posibilidades expansivas de Aragón, Alfonso II sólo obtuvo del rey de Castilla la renuncia del vasallaje aragonés para Zaragoza, impuesto por Alfonso VII de Castilla a Ramón Berenguer IV. Por otra parte, en la negociación de la futura expansión por el al-Ándalus al Tratado de Cazola (1179), Alfonso II cedió la conquista de Murcia a Castilla, a cambio de que Alfonso VIII suprimiera el vasallaje de los reyes de Aragón por Valencia, una vez la conquistaran.

En 1175, el valle de Arán pasa a formar parte de la Corona de Aragón, mediante el Tratado de Amparanza (de amparo o Emparança, en catalán) firmado por el rey Alfonso II con los habitantes del valle, que se separaban del condado de Cominges.

Entre 1181 y 1186, Alfonso II concentró todos sus esfuerzos en la Provenza y en el Mediterráneo donde, además de negociar sin éxito con el rey de Sicilia la organización de una expedición contra Mallorca, ayudó a la Casa de Baus a adquirir en Cerdeña el dominio del juzgado de Arborea.

Cuando reanudó su participación en asuntos peninsulares, Alfonso II se distanció de Alfonso VIII; el rey de Castilla había abandonado una alianza pactada con el rey de Aragón de repartirse Navarra, una vez anexionada La Rioja. Además, mantenía pretensiones territoriales en las fronteras aragonesas y, finalmente, había realizado tratos con Federico Barbarroja.

Por eso, en 1190, Alfonso II llegó a un entendimiento con Navarra, León y Portugal, enemistados con Castilla. Tras la derrota de Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos (1195), la consistencia del avance almohade como peligro común en todos los reinos cristianos peninsulares, así como las indicaciones del Papa Celestino II, empujaron a Alfonso II a negociar una operación conjunta con Alfonso VIII de Castilla contra los musulmanes, operación que, sin embargo, nunca llegó a realizarse.

Dentro de la Corona de Aragón, durante el reinado de Alfonso II se consolidó la estructura jurídica y territorial de lo que sería Cataluña: se establecieron las veguerías como división comarcal, se definieron los límites del territorio en la asamblea de Paz y Tregua de 1173 como "de Salses a Tortosa y Lérida" (a Salsis usque ad Dertusam et Ilerda), y promovió la elaboración de los inventarios de los derechos condales (Liber Feudorum Maior, hacia 1194).[15]

Entierro en Poblet

Teniendo que escoger ser enterrado en el mausoleo paterno en el Monasterio de Ripoll, o ser enterrado en el mausoleo conyugal del Monasterio de Sigena, escogió el Monasterio de Poblet para no levantar suspicacias.[16]​ Su testamento especifica que, en caso de haber conquistado Valencia en vida, debía ser enterrado en El Puig (Valencia), lugar que ya había donado al monasterio de Poblet en febrero de 1176,[17]​ deseo expresado también por su hijo Pedro II de Aragón y muerto también sin cumplirlo.[17]

Varios de los condes de Barcelona desde Wifredo el Velloso habían sido enterrados en Ripoll,[18]​ mientras que otros lo fueron en otros lugares, entre ellos el monasterio de San Pablo del Campo y las catedrales de Barcelona y Gerona.

El rey Alfonso fue enterrado en la pared del presbiterio, en una caja. Tras la reforma de las sepulturas reales impulsada por Pedro el Ceremonioso, el sepulcro quedó instalado en el primer arco del conjunto escultórico.[19]

Descendientes

Testimonio documental del nacimiento de Alfonso II de Aragón en Huesca. En el lugar de la datación se señala que está escrita «el año cuando doña reina [Petronila de Aragón] parió su hijo Alfonso en la ciudad de Huesca». Transcripción del párrafo sombreado: «Facta carta era Mª. Cª. LXXXXª. VIª., regnante Raimundo Berengario in Aragone et in Superarbio [Sobrarbe] et in Ripacurcia [Ribagorza] et in Barchinona, ipso anno quando dompna regina peperit filium suum Adefonsum in civitate Oscha».[5][notas 1]

El 18 de enero de 1174 se casó en la Catedral del Salvador de Zaragoza con Sancha de Castilla. De este matrimonio nacieron:

Sucesión

En su testamento, Alfonso II dispuso que, a su muerte, ocurrida en abril de 1196, sus territorios se repartieran entre sus dos hijos: Pedro, rey de Aragón y conde de Barcelona (1196-1213), y Alfonso, conde de Provenza, Milhau y Gavaldá (1196-1209).

Con esta disposición testamentaria, además de dotar de un dominio a su hijo menor, el rey sancionó la necesidad de Provenza de disponer de un gobernador propio. En 1185, Alfonso II había nombrado conde de Provenza a su hijo Alfonso, menor de edad; por eso, el rey encargó el gobierno provenzal a procuradores, como Roger Bernat de Foix (1185-1188), Barral de Marsella (1188-1192) y Lope Jiménez.


Predecesor:
Petronila
thum
Rey de Aragón

1164 - 1196
Sucesor:
Pedro II
Predecesor:
Petronila
Conde de Barcelona
1164 - 1196
Sucesor:
Pedro II
Predecesor:
Ramón Berenguer III de Provenza
Conde o Marqués de Provenza
1166 - 1196
Sucesor:
Alfonso II de Provenza


Notas

  1. Como señala Ubieto, el año 1157 incluye los meses enero-marzo del año 1158 a que hace referencia el documento.

Referencias

  1. Miguel Beltrán Lloris y Juan Ángel Paz Peralta (coord.), Guía del Museo de Zaragoza, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003, págs. 288-290. ISBN 84-7753-960-X
  2. a b Ubieto, Creación y desarrollo de la Corona de Aragón, 1987, págs. 199-202.
  3. a b Cfr. «Alfonso II "el Casto"», en Gran Enciclopedia Aragonesa.
    Alfonso II tenía poco más de cinco años cuando sucedió a su padre, que en su testamento oral había dispuesto que fuese tutor Enrique II de Inglaterra (1154-1189). Esta disposición planteó problemas, pues Fernando II de León (1157-1188) se atribuyó tal tutela. Y las fuentes tardías catalanas presentan como tutor a Ramón Berenguer III, conde de Provenza (1162-1166). La cuestión, sin embargo, es compleja, y se resolvió mediante la transmisión del reino y la potestad hecha por la reina Petronila el 18 de junio de 1164, y la anterior constitución de una especie de consejo de regencia, donde alternaron algunos obispos, nobles y posiblemente representantes de las ciudades, que ya tenían conciencia de su propia personalidad. Precisamente con este motivo se reunían en Zaragoza el día 11 de noviembre de 1164 las primeras Cortes documentadas, donde el rey establecía paces y treguas con el consejo del arzobispo de Tarragona y demás obispos de la «Corona», con el de «los barones de mi reino» y con el de los representantes de las ciudades de Zaragoza, Daroca, Calatayud, Jaca y Huesca. La burguesía entraba por vez primera en la institución que conocemos con el nombre de Cortes.
    «Alfonso II "el Casto"», GEA.
  4. Miroslav Marek, <genealogy.euweb.cz>
  5. a b Ubieto (1987), 177-184, capítulo «El nacimiento y nombre de Alfonso II de Aragón».
  6. Cfr. Josefina Mateu Ibars, María Dolores Mateu Ibars (Universidad de Barcelona), Colectánea paleográfica de la Corona de Aragon: Siglo IX-XVIII, Universitat Barcelona, 1980, pág. 546. ISBN 84-7528-694-1, ISBN 978-84-7528-694-5:
    Alfonso II el Casto, hijo de Petronila y Ramón Berenguer IV, nació en Huesca en 1157;
    J. y Mª D. Mateu Ibars, op. cit., pág. 546.
  7. Ubieto (1987), pág. 240.
  8. a b c Petronila, reina de Aragón y condesa de Barcelona «aragonensis regina et barchinonensis comitissa» dona a su hijo Alfonso y a toda su descendencia —a quien en su testamento su marido llamaba Ramón— todo el reino íntegro «dono [...] tibi, dilecto filio meo Ildefonso, regi aragonensi et comiti barchinonensi, qui in testamento eiusdem viri mei vocaris Raimundus, et omni posteriotati tue omne regnum integriter», en documento fechado en Barcelona, a 18 de junio de 1164. Archivo de la Corona de Aragón. Barcelona. Cancelleria reial. Liber Feudorum Maior, ff. 10c-11a. Apud Miguel Rosell, 1945, nº 17. Texto digitalizado por la Universidad Jaime I, doc. 3º, 1164, juny 18. Barcelona.
  9. Benito Vicente de Cuéllar, «Los "condes-reyes" de Barcelona y la "adquisición" del reino de Aragón por la dinastía bellónida», Hidalguía, vol. XLIII, n.º 252, 1995, págs. 619-632:
    Ante las circunstancias de que Don Ramiro cediese la posesio y que Doña Petronila fuese hembra, se derivó que podían mantener la potestas, pero no la gestio. Consecuentemente la posición del Conde Ramón fue la de ser administrador de la Casa, regente del Reino. Del que seguía siendo señor, padre y rey, Ramiro II, hasta que murió el 16 de agosto de 1157. Luego su hija Doña Petronila sería la reina titular hasta que el 18 de junio de 1164 renunció en favor de su hijo Alfonso II, niño de siete años, nacido en Huesca en marzo de 1157; renuncia que se efectuó cuando ya hacía dos años que el Conde había muerto en el burgo de San Dalmacio, junto a Turín, el 7 de agosto de 1162.
    Vicente de Cuéllar, art. cit., págs. 630-631.
  10. Ernest Belenguer, «Aproximación a la historia de la Corona de Aragón», en Ernest Belenguer, Felipe V. Garín Llombart y Carmen Morte García, La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII), Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), Generalitat Valenciana y Ministerio de Cultura de España - Lunwerg, 2006, págs. 25-26. ISBN 84-9785-261-3:
    [...] a petición de la nobleza aragonesa y de todo el mundo, el único hermano de Alfonso, Ramiro el Monje, llamado así por haber entrado años atrás en un convento, tuvo que salir de este en 1134 y, contra los deseos del papado que no le otorgaba bula ni libertad, casarse con Inés de Poitiers, engendrando con ella una hija en 1136: doña Petronila. Y fue poco después, en 1137, cuando esa niña que no tenía siquiera un año fue dada en matrimonio al conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, quien ya se había encontrado con Ramiro en la defensa de Zaragoza en 1134 y luego en tierras gerundenses en 1135 frente a grupos islámicos, pero que también podían ser castellanos o franceses.


    Hasta ahora no estoy diciendo nada que no sea conocido, incluyendo las capitulaciones matrimoniales de Barbastro fechadas el 11 de agosto de 1137. No obstante, sí quisiera insistir aquí en que el rey aragonés sabía lo que hacía, pese a los veintitrés años de edad que el conde barcelonés le sacaba a su hija Petronila y posible niña-esposa del catalán. Lo sabía porque, fruto de las leyes del reino que impedían el poder a la mujer pero no la titularidad del derecho ni la transmisión del mismo a terceros, el «matrimonio en casa» aseguraba —pasara lo que pasara— el mantenimiento del reino. A fin de cuentas había muchas posibilidades de que la niña, con la muerte que revoloteaba tanto sobre la infancia, no llegara a ser mujer y, en ese supuesto, aquel acuerdo de 1137 otorgaba a Ramón Berenguer la transmisión del poder real aragonés casara con quien casara después.

    Este supuesto no sucedió, pero en el caso de haber ocurrido estaba claro que el reino de Aragón y su titular buscaban una unión dinástica con uno de sus vecinos más fuertes: con ese conde de Barcelona que estaba aglomerando las tierras de lo que luego sería el principado de Cataluña, además de que se expansionaría hacia el sur, como señalaré. Con ese conde de Barcelona que jamás fue rey de Aragón porque Ramiro II mantuvo su privilegio de honor hasta su muerte, aunque cediera la potestad del mando. Ramón Berenguer IV fue príncipe de Aragón y como tal se le juró fidelidad por los aragoneses al tiempo que la mayoría de edad de Petronila y su paso a mujer facilitó la consumación del matrimonio. Y poco después, el nacimiento de Alfonso, quien fuera desde 1164 —muerto Ramiro II y Ramón Berenguer IV— rey de Aragón y conde de Barcelona, forjó una unión dinástica de posible futuro respetando, no obstante, a súbditos, leyes y costumbres de cada territorio. Si se quisiera ver un acta fundacional de la Corona de Aragón, parece ser que ésta podía apuntar a la consolidación como rey y conde de Alfonso II. De hecho esto se ha visto así por la historiografía que durante años, si no siglos, conoce el evento.
  11. Ubieto (1987), págs. 184-186
  12. Luis Suárez Fernández, Historia de España Antigua y media, Madrid, Rialp, 1976, pág. 599. ISBN 978-84-321-1882-1.
  13. Cfr. «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412) / L'expansió: el Casal d'Aragó (1213-1412)», en Ernest Belenguer, Felipe V. Garín Llombart y Carmen Morte García, La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII), Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), Generalitat Valenciana y Ministerio de Cultura de España - Lunwerg, 2006. ISBN 84-9785-261-3:
    Entre los siglos XII y XIV, la documentación poco habla de Corona de Aragón y más del Casal d'Aragó, si bien la expresión de Corona de Aragón ya se observa con Jaime el Justo, prevaleciendo así el título jerárquico del reino por delante del de condado y principado.
    Belenguer, Garín Llombart y Carmen Morte, «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412) / L'expansió: el Casal d'Aragó (1213-1412)», op. cit. 2006.
  14. Iglesias Costa, Manuel (2001). Instituto de Estudios Altoaragoneses, ed. «Historia del condado de Ribagorza» (pdf). Huesca. p. 215. doi:ISBN 84-8127-121-7 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 24 de septiembre de 2011. «El título de rey lo asumieron su hijo, Alfonso el Casto (Alfonso II para los aragoneses y Alfonso I para los catalanes), y sus sucesores, quienes al igual que sus antecesores se reconocen reyes de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, aunque se silencian los dos últimos al gusto de los escribas y notarios del momento. En los escatocolos de los documentos ajenos a la cancillería regia, como eran los monacales de Alaón, Obarra, Roda de Isábena…, siempre se nombraron por el reinado de Ramón Berenguer, Alfonso, Pedro, etc.» 
  15. M. A. Ladero Quesada, "Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)", en VV.AA., Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV), Universidad Autónoma de Madrid, 2001, pág. 24.
  16. Joan Carreres, Clara Fernández-Ladreda Aguade María Jesús Ibiricu Jesús Arraiza, Juan José Cebrián Franco, Clara Fernández-Ladreda (1988). Encuentro, ed. María en los pueblos de España. ISBN 9788474902129. 
  17. a b Joan Pons i Marques, Cartulari de Poblet, Barcelona, 1938, núm. 41, pág. 19. Apud Ubieto (1981) Historia de Aragón. La formación territorial, pág. 278 y n. 77.
  18. José Morgades y Gili, «El sepulcro de D. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona», Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. 26, 1895, págs. 477-486.
  19. S. Sobrequés i Callicó, Els reis catalans enterrats a Poblet, Publicaciones de la Abadía de Poblet, 2ª ed., 2001, pág. 17.
  20. Johannes Baptist Alzog, Vicente de la Fuente (1855). Librería Religiosa, ed. Historia eclesiástica o adiciones a la historia general de la Iglesia 2. p. 289. 
  21. Johannes Baptist Alzog, Vicente de la Fuente (1855). Librería Religiosa, ed. Historia eclesiástica o adiciones a la historia general de la Iglesia 2. p. 289. 

Bibliografía utilizada

Enlaces externos