Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aínsa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.165.39.137 (disc.) a la última edición de Superzerocool
Sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:
| cod_ine =
| cod_ine =
| cod_istac =
| cod_istac =
| altitud = 569<ref>[http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEstadistica/AreasTematicas/Territorio/ci.01_Datos_Geograficos.detalleDepartamento?channelSelected=0 Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón]</ref>
| altitud = 569
| altitud_min =
| altitud_min =
| altitud_max =
| altitud_max =

Revisión del 16:14 28 abr 2012

Aínsa-Sobrarbe
localidad y Conjunto histórico (España)

Escudo

Aínsa-Sobrarbe ubicada en España
Aínsa-Sobrarbe
Aínsa-Sobrarbe
Ubicación de Aínsa-Sobrarbe en España
Aínsa-Sobrarbe ubicada en Provincia de Huesca
Aínsa-Sobrarbe
Aínsa-Sobrarbe
Ubicación de Aínsa-Sobrarbe en la provincia de Huesca
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca Sobrarbe
• Partido judicial Boltaña[1]
Ubicación 42°25′02″N 0°08′15″E / 42.417222, 0.1375
• Altitud 569[2]​ m
Superficie 284,8 km²
Núcleos de
población
Arcusa, Arro, Banastón, Bruello, Las Bellostas, Camporrotuno, Castejón de Sobrarbe, Castellazo, Coscojuela de Sobrarbe, El Coscollar, Gerbe, Griébal, Guaso, Jabierre de Olsón, Latorre, Latorrecilla, Mondot, Morillo de Tou, Olsón, La Pardina, La Ripa, Paúles de Sarsa, Santa María de Buil, Sarratillo, Sarsa de Surta, Urriales
Población 1757 hab. (2021)
• Densidad 7,47 hab./km²
Gentilicio ainsetano, na
Código postal 22330
Alcalde (2011) José Miguel Cheliz Pérez (PSOE-Aragón)

La villa de Aínsa (en aragonés L'Aínsa),[3]​ capital del municipio de Aínsa-Sobrarbe (aragonés, L'Aínsa-Sobrarbe),[4]​ es un pueblo de la provincia de Huesca, en la comarca de Sobrarbe, en la Comunidad Autónoma de Aragón, (España).

Situación

Está situado en el alto Pirineo de Huesca, en la comarca del Sobrarbe. Es, junto con Boltaña, la cabeza histórica de la misma, del antiguo condado de Sobrarbe.

Geografía urbana

Su núcleo original, que se emplaza en un promontorio sobre la confluencia de los ríos Cinca y Ara, está formado por dos calles casi paralelas, la calle Mayor y la calle Santa Cruz, por la plaza Mayor que se sitúa a continuación del castillo situado en una explanada, a proximidad de la Cruz Cubierta, templete donde la leyenda sitúa el milagro de la aparición de la cruz de fuego sobre una carrasca, que dio la victoria a las tropas cristianas al mando del rey García Jiménez.

Con clara distribución medieval, el casco histórico de Aínsa está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1965. Actualmente es un centro turístico de relevancia en toda España.

Poblaciones que componen el municipio

Bajo la denominación de Aínsa-Sobrarbe se integran la práctica totalidad de las pequeñas poblaciones que la rodean. El núcleo principal del municipio es la villa de Aínsa, 1.671 habitantes a incio de 2011, a la cual se han asociado los núcleos poblacionales de Arcusa, Arro, Banastón, Bruello, Las Bellostas, Camporrotuno, Castejón de Sobrarbe, Castellazo, Coscojuela de Sobrarbe, El Coscollar, Gerbe, Griébal, Guaso, Jabierre de Olsón, Latorre, Latorrecilla, Mondot, Morillo de Tou, Olsón, La Pardina, La Ripa, Paúles de Sarsa, Santa María de Buil, Sarratillo, Sarsa de Surta y Urriales, 561 habitantes a 1 de enero de 2011.

Existen pueblos o aldeas habitadas esporádicamente como: Casa Almunia, Molino López, Molino Villacampa, Molino Jabierre, Sarratiás, Sarrato, Coronillas, Pelegrín y Gabardilla. También, y por desgracia, aldeas deshabitadas como: Bagüeste, Pacinias, Cerollar, Casa Sierra, Casa Linás, Escapa, La Lecina, Linés, La Capana y Puibayeta.

Demografía

Evolución demográfica - Siglo XX INE
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991
3.513 3.560 3.721 3.670 3.249 3.101 2.493 1.621 1.209 1.387
Evolución demográfica - Siglo XXI INE
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1.624 1.667 1.730 1.766 1.826 1.897 1.951 2.095 2.179 *2.193
  • Los datos del 2010 no están todavía contrastados con el Instituto Nacional de Estadística.

Según los datos del Padrón Municipal de Habitantes de fecha 8 de febrero de 2008, el Municipio de Aínsa-Sobrarbe, contaba con una población de 2.125 habitantes, distribuidos de la siguientes manera:

AÍNSA 1561 ARCUSA 43 ARRO 37
BANASTÓN 95 LAS BELLOSTAS 10 CAMPORROTUNO 27
CASTEJÓN DE SOBRARBE 5 CASTELLAZO 15 COSCOJUELA 45
EL COSCOLLAR 9 GUASO 90 LATORRE 12
LATORRECILLA 27 OLSÓN 24 LAPARDINA 11
PAÚLES DE SARSA 32 GERBE 19 JAVIERRE DE OLSÓN 13
MONDOT 2 SANTA MARÍA DE BUIL 29 GRIÉBAL 5
MORILLO DE TOU 8 SARSA DE SURTA 6 - -

Historia

Aunque la leyenda sitúa el nacimiento de Aínsa en la conquista de la plaza por las tropas del rey Garcí Ximénez en el año 724 gracias al milagro de la cruz de fuego (desde el siglo XVI hay una cruz en el lugar donde supuestamente ocurrieron los hechos) las fuentes históricas apuntan que los musulmanes no llegaron a establecerse en esta tierras[cita requerida].

Castillo

El castillo, que data del siglo XI, formó parte de la línea de defensa de los territorios cristianos (línea que se extendía hasta Abizanda), y se convirtió en el embrión de la villa, que en tiempos de la Edad Media fue amurallada, y se convirtió en la capital del condado de Sobrarbe que perteneció al reino de Nájera-Pamplona (antes de que éste diera lugar al Reino de Navarra) y luego se integrara en el reino de Aragón.

Puerta Portal de afuera de la muralla.

En 1124 el rey Alfonso I el batallador otorgó la Carta puebla por la que se beneficiaba a sus habitantes con el fuero de Jaca.

La importancia de la plaza llevó que la iglesia de Santa María fuera concebida también como defensa, tal y como atestiguan las saeteras de su torre.

Siglo XX

La pérdida de importancia de la comarca del Sobrarbe llevó a una relajación de la actividad de Aínsa que se mantuvo en un estado de subsistencia hasta principios del siglo XX cuando las actividades tradicionales se vieron perturbadas con los planes de construcción de diferentes presas, pantanos y otros sistemas hidráulicos, destinados a la producción de electricidad y al suministro de agua para la llanuras del Ebro.

Esta actividad llevó a la expropiación y pérdida de las mejores tierras de cultivo de los valles y a la emigración de sus gentes. Muchos de los pueblos vecinos vieron cómo desaparecían la totalidad de sus habitantes y en otros como éstos disminuían drásticamente. Esto llevó a que pasaran a depender del ayuntamiento de Aínsa.

La limitación de recursos de todo tipo que la baja densidad de población y la complicada orografía provocan llevaron a una crisis importante a mediados del siglo XX. Esta crisis fue superada mediante el recurso turístico y el florecimiento del turismo rural y natural.

La creación de varios parques naturales y naturales, primero el del Ordesa y Monte Perdido seguido de otros como el de la Sierra de Guara y la afición a la montaña y a los deportes de aventura se convirtieron en la actividad económica más relevante.

Iglesia parroquial de Santa María.

En la década de 1960 Aínsa absorbe los municipios de Castejón de Sobrarbe, Coscojuela de Sobrarbe, Gerbe y Griébal, Guaso, Sinués y partes de Sieste y Santa María de Buil.

Monumentos

El propio núcleo urbano original de Aínsa es en sí mismo un monumento digno de visitarse, tal como se reconoció en su declaración de Conjunto Histórico Artístico. Dentro de él destacan:

  • Castillo de Aínsa, data del siglo XI y XVII siendo una obra de varios siglos que conserva muy pocos elementos del original edificio románico. Destacan en él la Torre del Tenente, de planta pentagonal, hoy convertida en un EcoMuseo, el gran patio de armas y un portalón que se abre a la plaza Mayor.
  • Iglesia parroquial de Santa María, románica iniciada en el siglo XI y finalizada en el siglo XII. Se consagró en 1181. De sencilla portada de cuatro arquivoltas apoyadas en otros tantos pares de columnas de capiteles labrados. Desde el interior del templo de única nave con bóveda de medio cañón apuntado. Su torre, de dimensiones únicas en el románico aragonés, hace imprescindible su visita, con saeteras para la defensa.
  • Casa de Bielsa, del siglo XVI o XVII con unas ventanas reseñables que destacan de las construcciones del entorno.
  • Casa Arnal, del siglo XVI ejemplo de edificación típica de la comarca con sus portadas y rejas. El concepto de casa no abarca únicamente el edificio físico, sino que se extiende a las propiedades familiares y a los miembros que componen la familia o conviven en ella.
  • Plaza Mayor, presidida por el edificio del ayuntamiento y abierta al castillo, se rodea por soportales en ambos lados. En estos soportales se ubican sendas prensas comunitarias en las que se realizaba la prensa de la uva.
Calle Mayor de Aínsa.

Fiestas

(Ver web www.villadeainsa.com)

  • 19 de enero, víspera de San Sebastián, hogueras.
  • 20 de enero, celebración de San Sebastián.
  • Primer domingo de febrero, celebración de La Ferieta de Aínsa.
  • Último domingo de agosto (antes era el primer domingo de septiembre), años pares: representación de la Morisma, teatro popular que recrea la reconquista de la villa por parte de los ejércitos cristianos, ayudados según la leyenda por la aparición de una cruz de fuego encima de una carrasca.
  • Primer fin de semana de septiembre, Expoferia del Sobrarbe,
  • 14 de septiembre, fiestas mayores en honor de la Exaltación de la Santa Cruz.
  • Octubre o noviembre: jornadas micológicas
  • Diciembre: jornadas de astronomía
  • Diciembre: "Punchacubas", Feria del Vino artesano

Ciudades hermanadas

Administración

Últimos alcaldes de Aínsa-Sobrarbe

Período Alcalde Partido
1979-1983 Emilio Escartín UCD
1983-1987 José Luis Sierra PSOE-Aragón
1987-1991 José Luis Sierra PSOE-Aragón
1991-1995 Joaquín Solanilla PP de Aragón
1995-1999 Joaquín Solanilla PP de Aragón
1999-2003 Joaquín Solanilla PP de Aragón
2003-2007 Joaquín Solanilla PP de Aragón
2007-2011 Martín Beneded PP de Aragón
2011-2015 José Miguel Chéliz Pérez[5] PSOE-Aragón

Resultados electorales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011
PSOE-Aragón 2 4 4
PP de Aragón 5 4 4
PAR 1 - 1
CHA 1 1 1
IUA 1
Total 11 11 11
Fuentes: Gobierno de Aragón

Véase también

Referencias

Enlaces externos