Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Semana Trágica (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JonySniuk (discusión · contribs.)
Mejoro redacción, detalles, amplio y agrego infobox
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de atentado
[[Archivo:Semana Tragica (Argentina) 01.jpg|thumb]]
|titulo = Semana Trágica
[[Archivo:Semana Tragica (Argentina) 02.jpg|thumb]]
[[Archivo:Semana Tragica (Argentina) 03.jpg|thumb]]
|imagen = Semana Tragica (Argentina) 01.jpg
|imagen_tamaño =
[[Archivo:Semana Tragica (Argentina) 04.jpg|thumb|Fotografía publicada por Revista Caras y Caretas el 18 de enero de 1919.]]
|bajada =
|lugar = {{bandera|ARG|alt}} [[Buenos Aires]]
|coordenadas =
|blanco = [[Obreros]] [[anarquistas]] que mantenían tomados los Talleres Vasena y rechazaban violentamente el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la [[FORA|FORA]].
|fecha = {{Fecha|07|01|1919}} - {{Fecha|14|01|1919}}
|muertos = 141 - 700
|heridos = 500 - 3000
|perpetrador = Sectores [[nacionalistas]] [[civiles]] y de las [[fuerzas de seguridad]]
|motivo =
}}
La '''Semana Trágica''' es el nombre con el que se conocen los incidentes ocurridos en [[Buenos Aires]] en la semana del [[7 de enero]] al [[14 de enero]] de [[1919]] entre manifestantes obreros de tendencia [[anarquista]] y sectores [[nacionalistas]] (tanto [[civiles]] como [[militares]]) ocurridos durante el gobierno de [[Hipólito Yrigoyen]].


El conflicto se había originado con la toma de los [[Talleres Vasena]] en reclamos de mejores condiciones laborales. El Gobierno aceptó el planteo gremial desde un principio, pero la intransigencia del sector [[anarquista]] de la [[FORA]] sumada al accionar violento de [[rompehuelgas]] y de grupos [[nacionalistas]] (tanto [[civiles]] y [[militares]])
Se conoce como la '''Semana Trágica''' a una serie de huelgas y manifestaciones, sucedidas en [[Buenos Aires]] en enero de [[1919]], reprimidas por el gobierno del [[Presidente de Argentina|presidente]] [[Hipólito Yrigoyen]], utilizando al [[Ejército Nacional]] y [[Ligas patrióticas|comandos paramilitares]].
La represión de la Semana Trágica , dejó un saldo de 700 muertos y 4.000 heridos (según datos de un obrero de los talleres Vasena). Se la conoce como "el primer [[pogrom]] en América Latina", ya que, además de la represión de la polícia y [[Liga Patriótica]] contra los obreros, se atacó a la comunidad judía local.


El gobierno [[Unión Cívica Radical|radical]] mantuvo en todo momento la postura de aceptar el reclamo sindical, pero no pudo contener la escalada de violencia entre los sectores en pugna. Años más tarde el propio Yrigoyen declararía que, mediante la escalada de violencia, los sectores nacionalistas:
==Causas==


{{cita|Querían arrastrarme a reprimir a sangre y fuego|[[Hipólito Yrigoyen]]<ref>http://www.lahistoriaparalela.com.ar/2009/09/28/cien-anos-de-subversion-en-argentina-parte-ii/</ref>}}
Para esa época estaba viva entre los obreros la llama de la revolución social; corrientes de pensamiento revolucionario [[socialista]] y [[anarquismo|anarquista]] habían llegado a las costas del [[Río de la Plata]] de la mano de la abundante inmigración europea. Las recientes experiencias de la [[Revolución mexicana]] y la [[Revolución rusa de 1917|Revolución Rusa]] eran además vistas como un estímulo por los obreros y como una amenaza por las clases dominantes. Simultáneamente, se daba en [[Buenos Aires]] un incipiente proceso de industrialización en forma paralela al modelo agroexportador imperante, lo que permitió la formación de un [[proletariado]] urbano.


Los incidentes dejaron un saldo de entre 141 a 700 muertos (según la fuente que se tome) y centenares de heridos. Este suceso es conocido también como ''el primer [[pogrom]] en América Latina'', ya que la [[Liga Patriótica Argentina]] atacó a la [[Judaísmo|comunidad judía]] local.
==Acontecimientos==


== Antecedentes ==
Los sucesos comenzaron el [[7 de enero]] con una huelga en los [[Talleres Metalúrgicos Vasena]] en la [[Ciudad de Buenos Aires]], que se encontraban donde hoy se encuentra la [[Plaza Martín Fierro]] (Barrio [[San Cristóbal (Buenos Aires)|San Cristóbal]]). Los huelguistas reclamaban la reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposición de los [[delegados]] despedidos. El Departamento Nacional del Trabajo habìa hecho lugar a los reclamos obreros y dispuso satisfacer las demandas que fueron desoídas por la parte empresaria.La empresa intentaba seguir funcionando con obreros [[rompehuelgas]] provistos por la [[Asociación Nacional del Trabajo]], una asociación patronal que junto con el embajador inglés quiso entrevistarse con Yrigoyen, quien no los recibió y los hizo echar de la casa de gobierno (La Semana Trágica. Edgardo Bilsky. Ed. CEAL 1985). Un disturbio entre los obreros en huelga terminó con la intervención de la [[Policía Federal Argentina|policía]], que disparó con armas largas contra la multitud, el presidente Yrigoyen relevó al jefe de policía y puso a Elpidio Gonzalez y prohibió a la "liga patriótica argentina" (La semana Trágica. Edgardo Bilsky Ed. CEAL 1985). Los disturbios no tardaron en extenderse a las zonas cercanas, con rotura de vidrios y levantamiento de [[adoquín|adoquines]] de las calles. El saldo fue de cuatro obreros muertos y más de treinta heridos, algunos de los cuales fallecieron después.


Luego de [[Revoluciones radicales|26 años de lucha]] contra el gobierno fraudulento del [[Partido Autonomista Nacional]], el candidato [[Unión Cívica Radical|radical]] [[Hipólito Yrigoyen]] se impone con un gran apoyo popular con el 48% de los votos en las [[Elecciones presidenciales de Argentina de 1916|primeras elecciones presidenciales]] sin fraude realizadas en el país, llevando una distancia superior a los 20 puntos respecto a los conservadores.
En repudio a este hecho las asociaciones obreras del momento, la [[Federación Obrera Regional Argentina]] del IXº Congreso ([[FORA del IXº]]), [[socialista]]s, [[comunista]]s y [[sindicalismo revolucionario|sindicalistas revolucionarios]] y la [[Federación Obrera Regional Argentina]] del Vº Congreso ([[Federación Obrera Regional Argentina-V Congreso|FORA del Vº]]), [[anarquistas]], propiciaron una [[huelga general]] que se dio a partir del día 9 de ese mes. Desde las 15:00, numerosos obreros se convocaron para asistir al entierro de los asesinados el día 7. A las 17:00, llegaron al [[Cementerio de la Chacarita]] de la [[Ciudad de Buenos Aires]]. Allí, mientras se oía el discurso de uno de los delegados, un grupo de policías y bomberos armados abrió fuego sobre la concurrencia. El diario [[La Prensa (Argentina)|La Prensa]] contabilizó 8 muertos, el diario [[socialista]] [[La Vanguardia]] elevó la suma a más de cincuenta. Este incidente marcó el inicio de una lucha desordenada y caótica contra la policía.El presidente Yrigoyen destituye al jefe de policía y pone al frente a su propio vicepresidente en ejercicio.


Desde su asunción, el gobierno radical lleva adelante una política abiertamente progresista que indigna profundamente a los conservadores en retirada. Yrigoyen recibía en su propio despacho a los dirigentes obreros, y mediaba personalmente para resolver los conflictos, decidiendo siempre a favor de los trabajadores.
De entre las clases altas surgieron grupos paramilitares, como la llamada [[Liga Patriótica Argentina]], creados para defender los valores [[conservadores]], la tradición y fundamentalmente la [[propiedad privada|propiedad]]. Estos grupos no dudaron en perseguir y matar a dirigentes obreros, anarquistas, pero también arremetieron contra todo aquel que pareciera extranjero. Así, apalearon y detuvieron a [[judío]]s (en lo que fue el primer [[pogrom]] que se produjo en [[Latinoamérica]]),<ref>''Momentos de luchas populares'', página 56.</ref> [[Rusia|rusos]], [[Polonia|polacos]] y [[Alemania|alemanes]], entre otros.El gobierno con el nuevo jefe de policía ordenó cerrar los locales de la liga patriotica y prohibió a la agrupación. El caso de los judíos fue notorio por el alto grado de [[antisemitismo]] de estos grupos. Según fuentes obreras (el periódico ‘La Vanguardia’ del 14 de enero), el saldo de la Semana Trágica fue de 700 muertos y 4.000 heridos. De la pequeña comunidad judía hubo 1 muerto y 71 heridos.


Además, se impulsaron varias leyes a favor de la [[clase obrera]], como la ley de [[organización gremial]], la ley de [[contrato colectivo de trabajo]], la adhesión de la [[República Argentina]] a las [[Convenciones Internacionales del Trabajo]], la jornada de trabajo de 8 horas, el [[descanso dominical]], el [[accidentes de trabajo|seguro por accidentes de trabajo]], el [[salario mínimo]], la [[jubilación|ley de jubilación]], entre muchas otras.
{{cita|"El barrio judío de Once fue atacado con saña por las bandas patrióticas que se dedicaban a la “caza del ruso”. Allí fueron incendiadas sinagogas y las bibliotecas Avantgard y Poale Sion. Los terroristas de la Liga atacaban a los transeúntes, particularmente a los que vestían con algún elemento que determinara su pertenencia a la colectividad. La agresión no respetó ni edades ni sexos: ancianos eran arrastrados por caballos y finalmente deshechos por los cascos de las bestias; hubo torturas, especialmente de judíos, en las comisarías y al grito de "viva la patria, mueran los [[maximalistas]] y todos los extranjeros".<ref name="mlp 6162">''Momentos de luchas populares'', pp. 61 y 62.</ref> Los “defensores de la familia y las buenas costumbres” arrastraban de los pelos a mujeres y niños"<ref>''Los mitos de la historia argentina: De la ley Sáenz Peña a los albores del peronismo'', p. 79.</ref>}}


El [[radicalismo]] llevó adelante una clara [[Nacionalismo económico|política económica nacionalista]] en desmedro del liberalismo económico de los conservadores ligados al modelo agroexportador (sector que de todas formas seguía siendo el motro de la economía y crecía a buen nivel) y le valió ser abucheado en la [[Sociedad Rural Argentina]].
En resumen, la violenta represión de la policía, el ejército sumado con la violenta actuación por iniciativa propia en forma corporativa y sin orden del poder civil; junto a la [[Liga Patriótica Argentina]], causaron zozobra y represión. Luego las presiones del [[Yrigoyenismo]] para que [[Pedro Vasena]], dueño de la fábrica, aceptara los reclamos de los obreros lograron dar punto final al movimiento el [[17 de enero]] de [[1919]].


La llegada a poder de la [[UCR]] significó la entrada en escena de las [[clases populares]] y [[Clases medias|medias]]. Los [[conservadores]] se referían a estos sectores de forma despectiva como ''"la chusma radical"'' y se referían a Yrigoyen como ''el peludo'' por su conocido bajo perfil (no daba discursos).
De todos modos, los obreros superaban a los policías y los grupos paramilitares; el diario La Prensa mencionaba la amenaza de "''guerra revolucionaria''". Ante esta situación el embajador inglés intentó una reunión con Yrigoyen que no lo recibió y lo mandó a "retirarse" de la casa de gobierno, la ciudad bajo las órdenes militares del [[coronel]] [[Luis Dellepiane]], quien movilizó tropas por toda la ciudad, dando lugar a semanas de enfrentamientos en las calles que dejaron un saldo cercano a los 1.000 muertos. Posteriormente la situación fue medianamente controlada y el [[Ministerio del Interior]] ofició de interlocutor con los obreros, quienes consiguieron aumentos que iban en el rango del 20 al 40%, además de la liberación de los dirigentes de la FORA.


Otro hecho que indignaba a estos sectores era la política exterior del gobierno radical. Yrigoyen rechazó la presión norteamericana de declararle la guerra a [[Alemania]] durante la [[Primer Guerra Mundial]] <ref>http://www.ucema.edu.ar/ceieg/arg-rree/8/8-007.htm</ref>, se opuso luego a la exclusión de esta de la [[Sociedad de las Naciones]] tras el fin de la guerra <ref>http://www.ucema.edu.ar/ceieg/arg-rree/8/8-044.htm</ref>,se resistió al proyecto del Pacto Panamericano de Paz de [[Woodrow Wilson|Wilson]] <ref>http://www.ucema.edu.ar/ceieg/arg-rree/8/8-034.htm</ref>, intentó realizar una conferencia de [[países latinoamericanos]] <ref>http://www.ucema.edu.ar/ceieg/arg-rree/8/8-036.htm</ref>, reconoció al [[Gobierno Provisional Ruso]] y mantuvo a los funcionarios diplomáticos luego del triunfo [[bolchevique]] <ref>http://www.altillo.com/examenes/uba/ubaxxi/socyest/socyest2010guiapregs.asp</ref> y rechazó la intervención norteamericana en la [[República Dominicana]] <ref>http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-2/Solidaridad-RD.htm</ref>
== Filmografía ==

Ante esto, surgieron grupos de [[jóvenes]] conservadores y [[militares]] con tendencia abiertamente [[fascista]] que propugnaban frenar la ''chusma radical'' con sus propias manos. Así surgieron grupos abiertamente antiyrigoyenistas como la [[Liga Patriótica Argentina]] y su satélite diario [[La Fronda (diario)|La Fronda]].<ref>http://www.megahistoria.com.ar/historia/argentina/nacionalismooligarquico.html</ref>.

== Cronología de los acontecimientos ==

Los sucesos comenzaron el [[7 de enero]] con una huelga en los [[Talleres Metalúrgicos Vasena]] en la [[Ciudad de Buenos Aires]], que se encontraban donde hoy se encuentra la [[Plaza Martín Fierro]] (Barrio [[San Cristóbal (Buenos Aires)|San Cristóbal]]). Los huelguistas, algunos de ellos afiliados a la [[Federación Obrera Regional Argentina-V Congreso|FORA del Vº Congreso]] (de tendencia [[anarquista]] y que promovía la acción violenta <ref>http://www.franjamorada.org.ar/general/yrigoyen-y-la-semana-tragica-refutando-a-felipe-pigna/</ref>) reclamaban la reducción de la [[jornada laboral]] de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposición de los [[delegados]] despedidos.

El [[Departamento Nacional del Trabajo]] había hecho lugar a los reclamos obreros y dispuso satisfacer las demandas que fueron desoídas por la parte empresaria. La empresa intentaba seguir funcionando con obreros [[rompehuelgas]] provistos por la [[Asociación Nacional del Trabajo]], una asociación patronal que junto con el embajador inglés quiso entrevistarse con Yrigoyen, quien no los recibió y los hizo echar de la casa de gobierno (La Semana Trágica. Edgardo Bilsky. Ed. CEAL 1985).

Un disturbio entre los obreros en huelga terminó con la intervención de la [[Policía Federal Argentina|policía]], que disparó con armas largas contra la multitud. En respuesta a esto, Yrigoyen relevó al [[Policía Federal Argentina|jefe de policía]] y nombró a [[Elpidio Gonzalez]] en ese puesto y prohibió a la [[Liga Patriótica Argentina]] (La semana Trágica. Edgardo Bilsky Ed. CEAL 1985).

Ni bien entró en funciones, [[Elpidio Gonzalez]] comenzó a negociar -por instrucción del presidente- con dirigentes de la [[Federación Obrera Regional Argentina|FORA IX° Congreso]], de tendencia [[sindicalista]] y que no propiciaba la violencia como medio político.

Rápidamente llegó a un acuerdo con Sebastián Marotta, secretario general de la entidad gremial, por el cual se aceptaban todos reclamos obreros, se establecía un plazo de 24 horas para su aplicación por parte de Vasena y se liberaban a los obreros detenidos durante los incidentes. A cambio, los huelguistas deberían desalojar el establecimiento ocupado. <ref>http://www.franjamorada.org.ar/general/yrigoyen-y-la-semana-tragica-refutando-a-felipe-pigna/</ref>

Sin embargo, la tendencia anarquista de la [[FORA]] logró imponer el rechazo al acuerdo en el plenario de la agrupación gremial y la continuidad de la huelga.

Elpidio decidió ir a los talleres para negociar personalmente con los manifestantes, antes de que la situación se torne más violenta. Los huelguistas desconocieron su autoridad y los sectores más radicalizados intentaron agredirlo volcando e incendiando el auto oficial en el que había llegado. Esta acción provocó la muerte del custodio [[Antonio Marotta]]. <ref>http://www.franjamorada.org.ar/general/yrigoyen-y-la-semana-tragica-refutando-a-felipe-pigna/</ref>.

Ante el estancamiento de las negociaciones y la negativa radical de reprimir, la patronal decidió intervenir mediante [[grupo de choque|grupos de choques]] y [[rompehuelgas]], a los cuales se sumaron organizaciones de [[ultra-derecha]] como la [[Liga Patriótica Argentina]] que produjeron violentos incidentes en toda [[Buenos Aires]] contra [[trabajadores]], [[inmigrantes]], [[judíos]] y cualquier persona que fuese vista como una amenaza por estos grupos. El saldo fue de cuatro obreros muertos y más de treinta heridos, algunos de los cuales fallecieron después.

La [[FORA]] declara la [[huelga general]], y el sector anarquista le añade la palabra "revolucionaria".

Con la Policía de la Capital totalmente desbordada, el Gobierno decide la intervención del [[Ejército Argentino|Ejército]] para poner orden y pone al frente al [[General de División]] [[Luis Dellepiane]], un militar profesionalista que contaba con buenos antecedentes y siempre había estado subordinado a la autoridad constitucional.

{{cita|Un hombre bajito pero enérgico, al que no creo un masacrador profesional. Era un valiente: se apersonó sin custodia a los manifestantes|[[Diego Abad de Santillán]], dirigente de la [[Federación Obrera Regional Argentina del V Congreso|FORA anarquista]]<ref>http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto036.htm</ref>}}

El [[9 de enero]] se produce un multitudinario sepelio para los obreros fallecidos, que es escoltado por los hombres de Dellepiane para evitar más incidentes. Más allá de un tumulto que se generó en la intersección de la [[Avenida Corrientes]] con [[Yatay]], cuando algunos manifestantes cantaron consignas provocativas al pasar por una iglesia y son repelidos desde la misma, la caravana logra llegar al [[Cementerio de la Chacarita]] sin mayores complicaciones.

Sin embargo, cuando estaba por comenzar a hablar el tercer orador, se produce un episodio confuso. Algunas fuentes aseguran que el primer tiro vino por parte de los obreros, y sirvió de excusa a los extremistas. Lo concreto es que miembros del [[Ejército Argentino|Ejército]], de la [[Liga Patriótica Argentina]] y [[Bomberos]] comienzan a disparar contra los manifestantes. Esta acción es impulsada principalmente por militares y civiles nacionalistas.

Al día siguiente Dellepiane amenaza "emplazar la artillería en la plaza del Congreso y atronar con los cañones toda la ciudad" si la violencia de ambos bandos no cesa. Mientras tanto, un destacamento del ejército instalado frente a la fábrica, y comandado por el [[teniente]] [[Juan Domingo Perón]], abre fuego contra los obreros. <ref>{{cita libro |apellido=Peña |nombre=Milciades |título=asas, Caudillos y Elites |año=1973 |editorial= Ediciones Fichas |ubicación= Buenos Aires}}</ref><ref>http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto036.htm</ref><ref>http://el-linyera.blogspot.com/2009/01/pern-y-la-semana-trgica.html</ref><ref>http://www.argentinaarde.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=38</ref>

Yrigoyen acuerda con la [[Federación Obrera Regional Argentina|FORA socialista]] la liberación de los obreros detenidos, un aumento del 40% y la reducción de la jornada laboral. Cita a [[Pedro Vasena]] a su despacho y le exige la aceptación total e inconcidional de lo que acababa de acordar con la FORA. Vesena no tiene otra alternativa que ceder.

{{cita|Se terminó la huelga, ahora los poderes públicos deben buscar los promotores de la rebelión, de esa rebelión cuya responsabilidad rechazan la FORA y el PS|[[Diario La Razón]], [[11 de enero]] de [[1919]].}}

Increíblemente, la [[Federación Obrera Regional Argentina del V Congreso|FORA anarquista]] vuelve a rechazar el acuerdo y pide la liberación de [[Simón Radowitzky]], un [[anarquista]] que purgaba prisión perpetua en [[Ushuaia]] por haber matado al jefe de policía [[Ramón Falcón]] 11 años atrás<ref>Yrigoyen lo terminaría indultando en su segunda presidencia</ref>.

Finalmente, el [[martes]] [[14 de enero]], [[Dellepiane]] se reunió por separado con las dos [[FORA]] en donde ambas pidieron "la supresión de la ostentación de fuerza por las autoridades" y el "respeto del derecho de reunión". Es decir, que el Gobierno garantice la normalización de la situación. El planteo es aceptado y ambas centrales levantan finalmente la huelga.

Al día siguiente [[Yrigoyen]] ordena efectivizar la puesta en libertad de todos los detenidos.

== En la cultura popular ==


La película "[[Un pogrom en Buenos Aires]]" de 2007, dirigida y guionada por [[Herman Szwarcbart]], representa esta masacre. [[Eliahu Toker]], Leonardo Senkman, Gabriel Feldman, Eduardo Vigovsky, Sammy Lerner y Zelko Szwarcbart son algunos de los actores que protagonizaron esta película. El film se estrenó en el 9º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente ([[BAFICI]]) en abril de 2007 y luego fue exhibido en numerosos festivales de cine en Argentina, América Latina, Estados Unidos, Europa e Israel.
La película "[[Un pogrom en Buenos Aires]]" de 2007, dirigida y guionada por [[Herman Szwarcbart]], representa esta masacre. [[Eliahu Toker]], Leonardo Senkman, Gabriel Feldman, Eduardo Vigovsky, Sammy Lerner y Zelko Szwarcbart son algunos de los actores que protagonizaron esta película. El film se estrenó en el 9º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente ([[BAFICI]]) en abril de 2007 y luego fue exhibido en numerosos festivales de cine en Argentina, América Latina, Estados Unidos, Europa e Israel.


El enfrenatmiento entre obreros y policías de la semana trágica también aparece descrita en una escena de la película ''[[La Madre María]]'' (1974).
El enfrenatmiento entre obreros y policías de la semana trágica también aparece descrita en una escena de la película ''[[La Madre María]]'' (1974).

== La Semana Trágica en la literatura ==


Al menos tres obras literarias de reconocidos escritores argentinos representan los sucesos de la Semana Trágica. Una de ellas es "En La Semana Trágica", una novela histórica de [[David Viñas]], publicada en 1966, que narra la historia relatada por los agresores.
Al menos tres obras literarias de reconocidos escritores argentinos representan los sucesos de la Semana Trágica. Una de ellas es "En La Semana Trágica", una novela histórica de [[David Viñas]], publicada en 1966, que narra la historia relatada por los agresores.
Línea 39: Línea 91:
La más reciente es una obra teatral de [[Mauricio Kartun]], "Ala de criados" (2009). La acción de la obra transcurre durante la Semana Trágica en el Pigeon Club de Mar del Plata, sitio de veraneo privilegiado de la aristocracia de la época. La violencia de clase, sexual y racial se desenvuelven en la ciudad balnearia en simultáneo con la represión que se está produciendo en Buenos Aires y que aparece de modo elíptico en la obra.
La más reciente es una obra teatral de [[Mauricio Kartun]], "Ala de criados" (2009). La acción de la obra transcurre durante la Semana Trágica en el Pigeon Club de Mar del Plata, sitio de veraneo privilegiado de la aristocracia de la época. La violencia de clase, sexual y racial se desenvuelven en la ciudad balnearia en simultáneo con la represión que se está produciendo en Buenos Aires y que aparece de modo elíptico en la obra.


== Véase también ==
== Referencias ==

* [[Lista de masacres en la Argentina (Siglo XX)]]

== Notas ==


{{listaref}}
{{listaref}}
Línea 76: Línea 124:
[[en:Tragic Week (Argentina)]]
[[en:Tragic Week (Argentina)]]
[[fr:Semaine tragique (Argentine)]]
[[fr:Semaine tragique (Argentine)]]
[[ru:Восстание в Аргентине (1919)]]
[[ru:آîٌٌٍàيèه â ہًمهيٍèيه (1919)]]
[[uk:زًàم³÷يèé ٍèونهيü (ہًمهيٍèيà)]]
[[uk:Трагічний тиждень (Аргентина)]]

Revisión del 02:10 21 feb 2012

Semana Trágica

Lugar Bandera de Argentina Buenos Aires
Blanco Obreros anarquistas que mantenían tomados los Talleres Vasena y rechazaban violentamente el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la FORA.
Fecha 07 de enero de 1919 - 14 de enero de 1919
Muertos 141 - 700
Heridos 500 - 3000
Perpetrador Sectores nacionalistas civiles y de las fuerzas de seguridad

La Semana Trágica es el nombre con el que se conocen los incidentes ocurridos en Buenos Aires en la semana del 7 de enero al 14 de enero de 1919 entre manifestantes obreros de tendencia anarquista y sectores nacionalistas (tanto civiles como militares) ocurridos durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen.

El conflicto se había originado con la toma de los Talleres Vasena en reclamos de mejores condiciones laborales. El Gobierno aceptó el planteo gremial desde un principio, pero la intransigencia del sector anarquista de la FORA sumada al accionar violento de rompehuelgas y de grupos nacionalistas (tanto civiles y militares)

El gobierno radical mantuvo en todo momento la postura de aceptar el reclamo sindical, pero no pudo contener la escalada de violencia entre los sectores en pugna. Años más tarde el propio Yrigoyen declararía que, mediante la escalada de violencia, los sectores nacionalistas:

Querían arrastrarme a reprimir a sangre y fuego

Los incidentes dejaron un saldo de entre 141 a 700 muertos (según la fuente que se tome) y centenares de heridos. Este suceso es conocido también como el primer pogrom en América Latina, ya que la Liga Patriótica Argentina atacó a la comunidad judía local.

Antecedentes

Luego de 26 años de lucha contra el gobierno fraudulento del Partido Autonomista Nacional, el candidato radical Hipólito Yrigoyen se impone con un gran apoyo popular con el 48% de los votos en las primeras elecciones presidenciales sin fraude realizadas en el país, llevando una distancia superior a los 20 puntos respecto a los conservadores.

Desde su asunción, el gobierno radical lleva adelante una política abiertamente progresista que indigna profundamente a los conservadores en retirada. Yrigoyen recibía en su propio despacho a los dirigentes obreros, y mediaba personalmente para resolver los conflictos, decidiendo siempre a favor de los trabajadores.

Además, se impulsaron varias leyes a favor de la clase obrera, como la ley de organización gremial, la ley de contrato colectivo de trabajo, la adhesión de la República Argentina a las Convenciones Internacionales del Trabajo, la jornada de trabajo de 8 horas, el descanso dominical, el seguro por accidentes de trabajo, el salario mínimo, la ley de jubilación, entre muchas otras.

El radicalismo llevó adelante una clara política económica nacionalista en desmedro del liberalismo económico de los conservadores ligados al modelo agroexportador (sector que de todas formas seguía siendo el motro de la economía y crecía a buen nivel) y le valió ser abucheado en la Sociedad Rural Argentina.

La llegada a poder de la UCR significó la entrada en escena de las clases populares y medias. Los conservadores se referían a estos sectores de forma despectiva como "la chusma radical" y se referían a Yrigoyen como el peludo por su conocido bajo perfil (no daba discursos).

Otro hecho que indignaba a estos sectores era la política exterior del gobierno radical. Yrigoyen rechazó la presión norteamericana de declararle la guerra a Alemania durante la Primer Guerra Mundial [2]​, se opuso luego a la exclusión de esta de la Sociedad de las Naciones tras el fin de la guerra [3]​,se resistió al proyecto del Pacto Panamericano de Paz de Wilson [4]​, intentó realizar una conferencia de países latinoamericanos [5]​, reconoció al Gobierno Provisional Ruso y mantuvo a los funcionarios diplomáticos luego del triunfo bolchevique [6]​ y rechazó la intervención norteamericana en la República Dominicana [7]

Ante esto, surgieron grupos de jóvenes conservadores y militares con tendencia abiertamente fascista que propugnaban frenar la chusma radical con sus propias manos. Así surgieron grupos abiertamente antiyrigoyenistas como la Liga Patriótica Argentina y su satélite diario La Fronda.[8]​.

Cronología de los acontecimientos

Los sucesos comenzaron el 7 de enero con una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena en la Ciudad de Buenos Aires, que se encontraban donde hoy se encuentra la Plaza Martín Fierro (Barrio San Cristóbal). Los huelguistas, algunos de ellos afiliados a la FORA del Vº Congreso (de tendencia anarquista y que promovía la acción violenta [9]​) reclamaban la reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposición de los delegados despedidos.

El Departamento Nacional del Trabajo había hecho lugar a los reclamos obreros y dispuso satisfacer las demandas que fueron desoídas por la parte empresaria. La empresa intentaba seguir funcionando con obreros rompehuelgas provistos por la Asociación Nacional del Trabajo, una asociación patronal que junto con el embajador inglés quiso entrevistarse con Yrigoyen, quien no los recibió y los hizo echar de la casa de gobierno (La Semana Trágica. Edgardo Bilsky. Ed. CEAL 1985).

Un disturbio entre los obreros en huelga terminó con la intervención de la policía, que disparó con armas largas contra la multitud. En respuesta a esto, Yrigoyen relevó al jefe de policía y nombró a Elpidio Gonzalez en ese puesto y prohibió a la Liga Patriótica Argentina (La semana Trágica. Edgardo Bilsky Ed. CEAL 1985).

Ni bien entró en funciones, Elpidio Gonzalez comenzó a negociar -por instrucción del presidente- con dirigentes de la FORA IX° Congreso, de tendencia sindicalista y que no propiciaba la violencia como medio político.

Rápidamente llegó a un acuerdo con Sebastián Marotta, secretario general de la entidad gremial, por el cual se aceptaban todos reclamos obreros, se establecía un plazo de 24 horas para su aplicación por parte de Vasena y se liberaban a los obreros detenidos durante los incidentes. A cambio, los huelguistas deberían desalojar el establecimiento ocupado. [10]

Sin embargo, la tendencia anarquista de la FORA logró imponer el rechazo al acuerdo en el plenario de la agrupación gremial y la continuidad de la huelga.

Elpidio decidió ir a los talleres para negociar personalmente con los manifestantes, antes de que la situación se torne más violenta. Los huelguistas desconocieron su autoridad y los sectores más radicalizados intentaron agredirlo volcando e incendiando el auto oficial en el que había llegado. Esta acción provocó la muerte del custodio Antonio Marotta. [11]​.

Ante el estancamiento de las negociaciones y la negativa radical de reprimir, la patronal decidió intervenir mediante grupos de choques y rompehuelgas, a los cuales se sumaron organizaciones de ultra-derecha como la Liga Patriótica Argentina que produjeron violentos incidentes en toda Buenos Aires contra trabajadores, inmigrantes, judíos y cualquier persona que fuese vista como una amenaza por estos grupos. El saldo fue de cuatro obreros muertos y más de treinta heridos, algunos de los cuales fallecieron después.

La FORA declara la huelga general, y el sector anarquista le añade la palabra "revolucionaria".

Con la Policía de la Capital totalmente desbordada, el Gobierno decide la intervención del Ejército para poner orden y pone al frente al General de División Luis Dellepiane, un militar profesionalista que contaba con buenos antecedentes y siempre había estado subordinado a la autoridad constitucional.

Un hombre bajito pero enérgico, al que no creo un masacrador profesional. Era un valiente: se apersonó sin custodia a los manifestantes

El 9 de enero se produce un multitudinario sepelio para los obreros fallecidos, que es escoltado por los hombres de Dellepiane para evitar más incidentes. Más allá de un tumulto que se generó en la intersección de la Avenida Corrientes con Yatay, cuando algunos manifestantes cantaron consignas provocativas al pasar por una iglesia y son repelidos desde la misma, la caravana logra llegar al Cementerio de la Chacarita sin mayores complicaciones.

Sin embargo, cuando estaba por comenzar a hablar el tercer orador, se produce un episodio confuso. Algunas fuentes aseguran que el primer tiro vino por parte de los obreros, y sirvió de excusa a los extremistas. Lo concreto es que miembros del Ejército, de la Liga Patriótica Argentina y Bomberos comienzan a disparar contra los manifestantes. Esta acción es impulsada principalmente por militares y civiles nacionalistas.

Al día siguiente Dellepiane amenaza "emplazar la artillería en la plaza del Congreso y atronar con los cañones toda la ciudad" si la violencia de ambos bandos no cesa. Mientras tanto, un destacamento del ejército instalado frente a la fábrica, y comandado por el teniente Juan Domingo Perón, abre fuego contra los obreros. [13][14][15][16]

Yrigoyen acuerda con la FORA socialista la liberación de los obreros detenidos, un aumento del 40% y la reducción de la jornada laboral. Cita a Pedro Vasena a su despacho y le exige la aceptación total e inconcidional de lo que acababa de acordar con la FORA. Vesena no tiene otra alternativa que ceder.

Se terminó la huelga, ahora los poderes públicos deben buscar los promotores de la rebelión, de esa rebelión cuya responsabilidad rechazan la FORA y el PS

Increíblemente, la FORA anarquista vuelve a rechazar el acuerdo y pide la liberación de Simón Radowitzky, un anarquista que purgaba prisión perpetua en Ushuaia por haber matado al jefe de policía Ramón Falcón 11 años atrás[17]​.

Finalmente, el martes 14 de enero, Dellepiane se reunió por separado con las dos FORA en donde ambas pidieron "la supresión de la ostentación de fuerza por las autoridades" y el "respeto del derecho de reunión". Es decir, que el Gobierno garantice la normalización de la situación. El planteo es aceptado y ambas centrales levantan finalmente la huelga.

Al día siguiente Yrigoyen ordena efectivizar la puesta en libertad de todos los detenidos.

En la cultura popular

La película "Un pogrom en Buenos Aires" de 2007, dirigida y guionada por Herman Szwarcbart, representa esta masacre. Eliahu Toker, Leonardo Senkman, Gabriel Feldman, Eduardo Vigovsky, Sammy Lerner y Zelko Szwarcbart son algunos de los actores que protagonizaron esta película. El film se estrenó en el 9º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) en abril de 2007 y luego fue exhibido en numerosos festivales de cine en Argentina, América Latina, Estados Unidos, Europa e Israel.

El enfrenatmiento entre obreros y policías de la semana trágica también aparece descrita en una escena de la película La Madre María (1974).

Al menos tres obras literarias de reconocidos escritores argentinos representan los sucesos de la Semana Trágica. Una de ellas es "En La Semana Trágica", una novela histórica de David Viñas, publicada en 1966, que narra la historia relatada por los agresores.

Otra es "El Profundo Sur" de Andrés Rivera, publicada en 1999, que representa la historia desde la perspectiva de cuatro personajes: el victimario (un tirador que dispara contra un joven), una víctima accidental (peatón que muere recibiendo la bala que iba dirigida al joven), un sobreviviente (el joven a quien iba dirigida la bala) y un testigo de los hechos.

La más reciente es una obra teatral de Mauricio Kartun, "Ala de criados" (2009). La acción de la obra transcurre durante la Semana Trágica en el Pigeon Club de Mar del Plata, sitio de veraneo privilegiado de la aristocracia de la época. La violencia de clase, sexual y racial se desenvuelven en la ciudad balnearia en simultáneo con la represión que se está produciendo en Buenos Aires y que aparece de modo elíptico en la obra.

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos